Examinando por Materia "Servicio de salud"
Mostrando1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAgotamiento emocional y bienestar psicológico en personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia por Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Sullon Machco, Alexander Fabinho; Bautista Alanya, Luz Honorata; Roa Meggo, Ysis JudithLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación inversa entre el agotamiento emocional (AE) y el bienestar psicológico (BP) en el personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19. La muestra estuvo constituida por 121 profesionales de la salud, entre los 22 a 53 años de edad (M=31; DE= 6.62), de los cuales el 72% fueron mujeres. Asimismo, el 22% fueron enfermeros, el 19% médicos, el 15% psicólogos, y el 45% otros profesionales, tanto del sector público y privado. Se empleó un diseño correlacional-simple con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se aplicaron los siguientes instrumentos de medición: Escala de Cansancio Emocional (ECE) adaptado a la población adulta en Perú por Welsch (2019) y la Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS–A) adaptado al Perú por Dominguez (2014). Los resultados mostraron que sólo existe relación inversa y significativa entre el AE y la dimensión aceptación/control de situaciones del BP, mientras que la dimensión de vínculos sociales no se correlaciona con el AE. Por otro lado, las dimensiones de autonomía y proyectos no alcanzaron un valor de confiabilidad aceptable. En conclusión, el AE y el BP no se asocian de forma significativa en el personal de salud de Lima Metropolitana durante la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoAssociation between hospitalization stay and diabetic foot: an analytical cross-sectional study in three Peruvian hospitals(Medwave Estudios Limitada, 2018-11) Mejia, Christian R.; Paucar-Tito, Liz; Morales-Concha, Luz; Atamari Anahui, Noé; Rondón-Abuhadba, Evelina Andrea; Ordoñez-Linares, Marco EdmundoDiabetic foot is one of the main complications of diabetes mellitus; however, in hospitals of provinces from Perú, the relationship of this condition with hospital stay has not been calculated. Objective: To determine the association between hospitalization time and diabetic foot in three hospitals from Cusco, Perú. Methods: A cross-sectional study of secondary data analysis was conducted. We analyzed the data of patients with type 2 diabetes mellitus admitted to the internal medicine service between January and December 2016, in three tertiary hospitals in Cusco, Peru. Correlation coefficients and p-values were calculated using generalized linear models, with Gaussian family and identity function, adjusted by intervening variables. Values of p < 0.05 were considered statistically significant. Results: Of the 153 patients, 14% (21) had a diabetic foot diagnosis, and their median age was 61 years (interquartile range 56 to 68). Those who had a diabetic foot had on average 20 hospitalization days. A strong association was found between a diabetic foot and the number of hospitalization days (17 days more, p = 0.003); adjusted by six variables. Those patients with a history of hypertension had more hospitalization days (10 days more, p = 0.011) and those admitted to a hospital of the Ministry of Health, had fewer hospitalization days (10 days less, p = 0.032). Conclusion: The group of patients with diabetic foot had a longer hospitalization time. The longer hospitalization time could be due to complications of the disease or difficulties in management.
- PublicaciónAcceso abiertoAumento de infectados por Covid-19 por la falta de prevención respecto a las medidas de emergencia sanitaria por parte de los ciudadanos del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tello Arias, Joan JosueEl presente trabajo habla sobre la irresponsabilidad de un grupo de peruanos que no entiende a qué nos estamos enfrentando en estos tiempos de COVID-19 en el país. Esta enfermedad es sumamente contagiosa y mortal, debido a que muchos podemos ser asintomáticos sin saberlo y sin querer contagiar a otras personas de nuestro entorno. Por ello, las personas deben quedarse en casa, usar la mascarilla y salir a comprar lo que realmente es indispensable. Si bien no todos los contagiados requieren ser internados, aún no se logra que se aplane la curva de contagios en el país. Es por esto que los hospitales colapsan y más gente necesita camas UCI; es así que, mientras más sean las personas contagiadas llegaremos a un momento en el que no habrá suficientes médicos para atender a tantos pacientes y eso es lo que se trata de evitar. Asimismo, se busca evitar el aumento de fallecidos por COVID-19; por ello, es importante que la población logre tomar conciencia sobre la situación por la que estamos pasando, siendo el objetivo principal que las personas entiendan la gravedad de esta pandemia y verdaderamente conozcan cuáles son los protocolos que deben seguir para poder vencer esta pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de registro de las historias clínicas en el área de hospitalización del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Carhuamaca Salvador, Ayita; Quispe Chumpitaz, Merly Concepcion; Rodriguez De La Cruz, MariluzLa presente investigación tiene por objetivo inferir en cuanto a la calidad de registro de las historias clínicas del área de hospitalización del servicio de Gineco – Obstetricia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2019. Esta investigación tiene implicancia práctica debido a que ayudará a conocer cuál es el nivel de calidad y cuáles son las falencias a la hora de registrar los procedimientos en las historias clínicas del servicio antes mencionado, y con esto poder proponer posibles soluciones y recomendaciones a los médicos para poder evitar la mala calidad de atención de los pacientes. Este estudio tiene implicancia teórica y metodológica, teórica porque nos ayudará a ampliar nuestro conocimiento acerca de cómo realizar un correcto registro de los procedimientos médicos en las historias clínicas, y metodológica porque se usará un instrumento, debidamente aprobado por la autoridad de salud, para la ejecución y evaluación de una auditoría médica, la cual nos ayudará a medir la calidad de su registro.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de servicio y satisfacción de los usuarios atendidos, servicio de pruebas de mamografía Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cigueñas Rodríguez, Andrea Alejandra; Quispe Cuenca, Milagros Jannet; Asturrizaga Rios, Freddy ArturoSe realizó un estudio con un enfoque cuantitativo correlacional no experimental transversal a 212 usuarios durante el 2021 mediante un cuestionario, en el cual se utilizaron dos instrumentos medidos con escala Likert del 1 al 5; para la variable calidad de servicio, se usó el modelo SERVQUAL modificado para medir solo percepciones de Al- Damen (2017) y para la variable satisfacción del usuario, se usó el modelo SUCE de Rodríguez & Muñoz (2017) con el objetivo de medir la relación entre calidad de servicio y satisfacción de los usuarios atendidos en el servicio de pruebas de mamografía en un importante centro hospitalario público peruano ubicado en Lima. Se obtuvo como resultado principal que las dimensiones capacidad de respuesta y tangibilidad tuvieron una mayor relación positiva, por otro lado, la dimensión empatía obtuvo una menor relación, con respecto a las demás dimensiones de la calidad de servicio y en función de la satisfacción del usuario. Como conclusión final se afirmó que existe una relación positiva considerable entre calidad de servicio y satisfacción de los usuarios.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aliaga Gastelumendi, Ricardo Alberto; Lizárraga Pérez, Luis AlbertoEl objetivo principal de la investigación fue el determinar la influencia entre los constructos calidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú a través de un modelo teórico utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Como resultado de la investigación, se concluyó que la calidad de servicio influye en la satisfacción y esta, a su vez, influye en la lealtad en el servicio de consulta externa de las clínicas del Perú. Adicionalmente, la calidad de servicio es un constructo que presenta dos dimensiones: calidad técnica y calidad funcional. A su vez, la dimensión calidad funcional presenta seis subdimensiones: (1) fiabilidad, (2) empatía, (3) capacidad de respuesta, (4) competencias, (5) elementos tangibles y (6) estacionamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Nutrición de Lima - Crecer Bien(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gonzales Benavides, José Luis; Cuya Alvarado, Shirley Katherina; Ignacio Cconchoy, Felipe LeónLa presente tesis trata de establecer el Centro de Nutrición de Lima, CNLCB, CrecerBien, destinado a atender a la población de recursos medios con necesidad de información personalizada y atención de sus problemas nutricionales. Hay oportunidad para una propuesta cuya ventaja competitiva radique en brindar una experiencia de prevención nutricional a los infantes, niños y adolescentes a través de protocolos de atención estandarizados, consultas integrales simultáneas a cargo de un staff de profesionales como pedíatras gastroenterólogos, pediatras endocrinólogos y nutricionistas, con atención personalizada en un espacio agradable y de confort.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Centro Hospitalario en el distrito poblado de Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Rojas Mendieta, Carlos EduardoEl proyecto a desarrollar consiste en un Centro Hospitalario en el distrito poblado de Lurín, el cual busca dotar al distrito de una infraestructura y servicios del cual carece hoy en día. Brinda una propuesta de proyecto de salud que aporte a la ciudad y permita una integración de espacios públicos, contribuyendo de tal forma, con la mejora en la calidad de vida de los pobladores de Lurín.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de las estrategias digitales aplicadas por la Clínica Delgado respecto a la captación de nuevos clientes para el área de maternidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vucetich Caletti, KarenEl presente trabajo de investigación se da con la finalidad de poder analizar las estrategias digitales aplicadas por la Clínica Delgado y como éstas influyen en la captación de nuevos clientes para el área de maternidad. Clínica Delgado lleva 4 años en Perú y ha logrado posicionarse como la mejor clínica en Latinoamérica. Está investigación se centra en dicha área ya que en este corto lapso han conseguido incrementar la cantidad de pacientes que los eligen, este incremento se ha observado desde que hacen uso de diversas plataformas digitales, a través de ellas han podido comunicar las ventajas diferenciales. Los nuevos clientes generados son importantes ya que al quedar satisfechos con el servicio recibido funcionan como marketing de boca a boca, es decir recomiendan a su círculo más cercano para que puedan vivir esta experiencia, también se hacen parte de la ¨comunidad virtual¨ participando activamente en la comunicación generada por la clínica, ya que siempre comparten información sobre su experiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escasez de donantes de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Carlin Calcina, Solange; Pérez Albela Stuart, RupertoLa presente investigación tiene por objetivo evidenciar la escasa cultura de donación de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas de la ciudad en Lima Metropolitana
- PublicaciónAcceso abiertoEstancia hospitalaria y soporte nutricional en pacientes de un hospital de Lima, 2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cabrejos Quevedo, Angela Maria; Ignacio Cconchoy, Felipe LeónLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre los tipos de soporte nutricional y estancia hospitalaria. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrosprospectivo. La muestra estuvo conformada por 43 pacientes adultos de uno y otro sexo hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos que recibieron soporte nutricional en un hospital de Lima en el año 2016 que inciaron soporte nutricional a los 5 días de ingreso durante un mínimo de 5 días. El muestreo fue no probabilístico por inclusión consecutiva. Resultados: No se halló relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria. El 63% de pacientes fueron del sexo masculino, la edad promedio fue de 65.2 (DE± 17). El 58% fueron adultos mayores; respecto a los tipos de soporte nutricional, el enteral fue 86%, el tipo parenteral (7%) y mixto (7%). El 32.6% de pacientes procedieron de cirugía, el 30.2% tuvieron problemas respiratorios, 20.9% problemas cardiovasculares, la mitad de los pacientes tuvieron un estado nutricional normal, 21% desnutrición y 27% sobrepeso y obesidad. Conclusiones: No hubo relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria en la muestra estudiada.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que influyen a la calidad del servicio odontológico en la ciudad de Tacna: según los pacientes extranjeros, año 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Odam Zevallos, Hernando; Prudencio Ordoñez, Rossmery; Robles Lara, JesúsEl presente proyecto aplicará el modelo SERVPERF para el sector odontológico de la ciudad de Tacna. Cabe resaltar que mencionado sector desde ya hace varios años lleva una tendencia de incremento exponencial con respecto al número de atenciones de pacientes extranjeros, lo cual se ha convertido en la principal atención de los mercados y países vecinos. Se tiene como principal objetivo validar el impacto de las dimensiones del modelo SERVPERF con respecto a la calidad percibida del servicio según los pacientes extranjeros que hayan recibido atención odontológica en un plazo máximo de seis meses. Finalmente la investigación brinda evidencia de que existe una fuerte relación entre las dimensiones con respecto a la calidad de servicio percibida en los centros odontológicos de la ciudad de Tacna. Estos factores debidamente identificados serán replicados con el objetivo de impulsar la exportación de servicios en el Perú mediante el sector odontológico.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que influyen en la satisfacción del paciente dentro de la hotelería hospitalaria de un establecimiento de salud privado en Lima Metropolitana 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Soria Ochoa, Magaly Giovanna; Crespo Del Busto, Giannina Maria LuisaEl presente tesis intenta determinar cuáles son los factores que influyen en la satisfacción del paciente dentro de la hotelería hospitalaria de una clínica privada ubicada en el distrito de Santiago de Surco. Para realizar la presente investigación se contó con la colaboración de un centro de salud privado, el cual autorizó y brindó la data de los pacientes hospitalizados y ayudó a la realización de esta tesis. Este estudio tuvo limitaciones para su realización, como el acceso a la información de establecimientos de salud privados, ya que la información que manejan es confidencial y reservada. Además, no se encontraron estudios similares realizados en el Perú sobre los factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado. Es por ello que los estudios consultados son de origen internacional, siendo esta una limitante para nuestra investigación. Por otro lado, cabe resaltar que los autores referidos en el presente estudio, han dado sustento para afirmar que sí existen factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado. Como conclusión se tiene que la hipótesis general identifica que si existen factores que influyen de manera positiva en la satisfacción del paciente, considerando los resultados de las encuestas se puede concluir que los factores que tienen relevancia en la satisfacción del paciente son los siguientes: condiciones de limpieza y comodidad de la habitación, orientación a la necesidad de información y atención recibida por el médico, relación del personal de enfermería y las condiciones para el descanso, satisfacción ante requerimientos a enfermería y la alimentación durante la hospitalización. Aunque este estudio confirmó cuales son los factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado, el estudio podría mejorarse aplicando la encuesta a otros establecimientos de salud privado confirmando o ampliando los resultados. Se recomienda también adaptar la encuesta para medir la satisfacción del paciente en los demás servicios de la clínica: ambulatorio y emergencia. En ambulatorio se podría encuestar a los pacientes al momento de salir de consulta, esta tarea podría ser asignada a las secretarias de piso; en el caso de emergencia al personal de admisión al momento de tramitar el alta le alcanzaría al paciente la encuesta. De esta manera sería posible conocer los factores que más impactan en cada servicio y esto permitiría crear estrategias enfocadas a mejorar la experiencia del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoGasto de bolsillo en salud de pacientes con Covid-19 atendidos en el hospital Cayetano Heredia 2020-2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rojas Campos, Roli Reifor; Santos Campos, Maida Leove; Ignacio Cconchoy, Felipe LeonLa presente investigación tiene por objetivo determinar el Gasto de Bolsillo en Salud (GBS) de pacientes con COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, 2020-21. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Los participantes fueron los pacientes con COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Cayetano Heredia en el 2020. Se diseñó un cuestionario de 33 preguntas validado por 8 expertos y la información se obtuvo por encuestas telefónicas de duración 20 minutos. Los datos de gasto de bolsillo fueron recolectados desde marzo 2020 a febrero 2021. El tamaño de la muestra se obtuvo considerando la proporción esperada de 0.50, nivel de confianza 95% y una precisión de 0,09. Las medias del GBS fueron comparadas usando la prueba de Kruskal-Wallis. Se incluyeron 119 encuestados, de los cuales el 100% reportó GBS. La media del GBS familiar fue S/. 5,339.02 soles y el GBS per cápita S/. 2,470.28 soles. El GBS familiar presentó diferencias significativas cuando se comparó las categorías de cada una de las características. El GBS familiar fue mayor en el componente: EPPs e insumos de bioseguridad con una media de S/. 2,458.88, seguido de gasto en medicamentos de S/. 1,899.54 soles y gasto en hospitalización de S/. 1,191.54 soles. El GBS familiar reportado fue S/. 5,339.02 soles y el GBS per cápita fue S/. 2,470.28 soles debido al COVID-19.
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de cumplimiento de los estandares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Sipauccar, Gladys NancyLa presente investigación tiene por objetivo establecer el grado de cumplimiento de los estándares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los tres primeros trimestres del año 2019. Este trabajo se justifica en la práctica porque analizará la oferta real de los servicios de salud otorgados en la UPSS de consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza, así como la demanda de estos, debido a su tendencia en los últimos años al incremento. El analizar cómo se encuentran ejecutándose los indicadores de productividad, y sobre todo identificar si estos se encuentran razonables o no, le permitirá a la IPRESS Hospital Nacional Arzobispo Loayza planificar y prepararse de una mejor manera a fin de proveerse de recursos que satisfagan la cobertura de la demanda existente de la forma más completa posible. El conocer nuestros indicadores de producción nos ayuda a la toma de decisiones en función a datos reales para así poder implementar políticas de mejora en los distintos servicios requeridos, que ayuden a mejorar procesos y reorganizar.
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de satisfacción del usuario externo del hospital apoyo san miguel Ayacucho, en tiempos Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Atau Huaman, Anais Hilda; Prado Orellana, Alexandra; Ignacio Cconchoy, Felipe LeónEn la investigación realizada en Guayaquil sobre la satisfacción de los usuarios del servicio de emergencia pediátrica Hospital General de Milagro mediante la encuesta SERVQUAL, evidenció que los acompañantes de los pacientes estuvieron muy insatisfechos con la atención, debido a que no confían en el servicio que reciben y lo consideran muy deficiente en cuanto al trato. En consecuencia, se presentaron planes para mejorar y potenciar la calidad de atención, esto mediante estrategias basadas en las dimensiones de más alta insatisfacción; tangibilidad, fiabilidad, empatía y seguridad, con la finalidad de ofrecer una atención adecuada (Maggi Vera, 2018).
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de satisfacción laboral del usuario interno de la clínica Santa Teresa – Abancay 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Contreras, Jeniffer PamelaLa satisfacción laboral es un tema de mucho interés para las instituciones ya que permite que el trabajador pueda desenvolverse mejor en su trabajo de modo que, los clientes también se sentirán satisfechos por el servicio. El objetivo es conocer el grado de satisfacción laboral que existe en el usuario interno de la Clínica Santa Teresa. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, la población fue conformada por todos los trabajadores de la Clínica Santa Teresa de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac, para la recolección de datos se utilizó la encuesta de satisfacción del personal de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y se estimaron las frecuencias y proporciones de satisfacción. Resultados: los resultados mostraron que el 43,3% se encuentra muy satisfecho, el 36,7% se encuentra algo satisfecho y el 20% no se encuentra satisfecho y tampoco insatisfecho. El estudio determina que el grado de satisfacción laboral del usuario interno es considerablemente alto sin embargo aún existen brechas que impiden que más del 50% de los trabajadores se encuentre muy satisfecho.
- PublicaciónAcceso abiertoimplementación de sistema de reserva de citas médicas en línea(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales León, Luis Gabriel; Figueroa Tejada, Gisella YreneEl proyecto de “Citas en Línea”, se trabajó para la red de clínicas SANNA y se enfocó en optimizar el tiempo promedio de espera de reserva para obtener una cita, mejorar la aprobación y fidelización de los clientes. Este proyecto siguió el marco de trabajo ágil Scrum, se logró reducir a menos de 5 minutos el tiempo que pasan las personas reservando una cita en un centro clínico de la Red de Clínicas SANNA, aumentando así su porcentaje de aprobación y satisfacción. Este fue el resultado de una investigación sobre casos similares a nivel internacional, tales como Doctoralia, el Servicio Andaluz de Salud, ZocDoc en San Diego y el cómo aplicar las buenas prácticas y contemplar todos los casos y flujos posibles de acuerdo a nuestra realidad nacional, así como áreas de mejora en proyectos emergentes en Perú como el sistema de Citas Médicas en Línea que publicó el MINSA y lecciones aprendidas sobre lo que puede resultar o no en nuestro entorno, para así poder tener un caso de éxito y un gran resultado que satisfaga los objetivos planteados por la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoLicitaciones públicas para la adquisición de bienes y servicios de TI, en el sector público(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Arrazada Herrera, Ricardo; Rentería Coronel, Miguel ÁngelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional evalúa las problemáticas que generan la carencia el desabastecimiento de Bienes y Servicios de la Red de Salud Lima Ciudad, se evaluó la problemática institucional a fin de conocer qué factores generaban retraso en implementación de soluciones. Se evaluaron aspectos como la falta de procesos definidos, personal calificado, desconocimiento de la normativa vigente, entre otros, qué establezcan un adecuado flujo de las adquisiciones de bienes y servicios en la DRSLC. De la identificación de esta problemática, se pudo determinar que, la carencia de documentos de gestión, directivas, circulares, etc, sumado a una deficiente ejecución del Plan Operativo Institucional y a la falta de procesos bien definidos constituían una gran debilidad, lo que se veía reflejado en re-trabajo, desabastecimiento, lo cual afectaba el desarrollo de la funciones del personal administrativo y la carencia de instrumentos e insumos para la atención del personal asistencial.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología Dmaic aplicada al proceso de alta hospitalaria para reducir tiempos en una clínica de Jesús María(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Nina Yoplac, Gaby JudithLa finalidad del presente trabajo de investigación es reducir tiempos aplicando la metodología DMAIC al proceso de alta hospitalaria de una clínica perteneciente al sector privado, ubicado en el distrito de Jesús María en el departamento de Lima.El proceso mencionado contiene una serie de actividades claves, el cual se inicia cuando el médico tratante, según la situación y evolución clínica del paciente hospitalizado, comunica el alta hospitalaria al paciente, familiar y/o representante legal. Asimismo, culmina cuando el personal de Altas le entrega y explica la cuenta al paciente, familiar y/o representante legal