facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Satisfacción en el trabajo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adicción al uso de las redes sociales y depresión en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bello Yarcho, Edward ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como objetivo investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y los síntomas depresivos en teletrabajadores administrativos peruanos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Se utilizó el diseño correlacional simple transversal y la muestra estuvo compuesta de 94 participantes (47.9% femenino), entre las edades de 22 a 74 años (ME = 43.1, DE = 13.2), a quienes se aplicaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y el Patient Health Questionnaire-9. Los resultados hallados indican una relación significativa y positiva entre las dimensiones Obsesión (r = .296, p > .05), Falta de control (r = .338, p > .05), y uso excesivo (r = .317, p > .05) de la ARS y la depresión. En conclusión, las tres dimensiones de la adicción a las redes sociales tienen una relación con, indistinto de edad, en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Este hallazgo es relevante porque ambas variables y sus consecuencias son una problemática latente en la población de teletrabajadores en el contexto de pandemia.
  • Artículo
    Autoeficacia laboral y satisfacción laboral en trabajadores de recursos humanos de una consultora privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Márquez Vélez De Urquizo, Natalia Consuelo ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia laboral y la satisfacción laboral en trabajadores de recursos humanos de Lima Metropolitana. La investigación es de diseño correlacional simple y la muestra estuvo conformada por 125 trabajadores y trabajadoras del área de recursos humanos a quienes se aplicó el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (Calderón, Domínguez & Arroyo, 2018), y la Escala de Satisfacción en el trabajo (Arias, Rivera & Ceballos, 2017). Los resultados obtenidos revelaron que en los trabajadores de uno a tres años de permanencia en la organización se presenta una correlación estadísticamente significativa positiva (rho =.384) de magnitud baja y una baja magnitud del efecto (r2 =.147), sin embargo; en los trabajadores de tres a cinco años no se observan correlaciones estadísticamente significativas. Por último, los colaboradores con más de cinco años de permanencia en la organización, obtuvieron, un coeficiente rho estadísticamente significativo positivo (rho =.647) de magnitud promedio y una moderada magnitud del efecto (r2 =.418). Se concluye que, si existe una relación positiva entre la Autoeficacia Laboral (AL) y Satisfacción Laboral (SL), asimismo, se evidencia relación entre la AL y la satisfacción extrínseca de los colaboradores. En el tiempo de permanencia, se encontró que existe relación entre AL y SL en personas que cuentan con más de cinco años trabajando en la empresa.
  • Artículo
    Autonomía del trabajo y satisfacción laboral en trabajadores de una universidad peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2018-09) Faya Salas, Adela ; Venturo Orbegoso, Carlos ; Herrera Salazar, Miriam ; Hernández Vásquez, Ronald M.
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autonomía del trabajo y la satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de una universidad peruana. Se empleó el método hipotético deductivo, basado en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicó un Cuestionario a 122 trabajadores. Los resultados permitieron determinar la correlación directa, moderada y significativa, con un coeficiente de correlación de Spearman Rho =0.651** y 0.626** y una significancia (Bilateral) = 0.000 (p < .05). Por lo cual se llegó a la conclusión, que cuando la autonomía del trabajo es real, el nivel de satisfacción laboral es alto, en los trabajadores de ambos sexos.
  • Artículo
    Autopercepción del desempeño docente y satisfacción laboral en una institución educativa pública del Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Nolazco Rivas, Edgard Aldo
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Sexo, Turno, Nivel, Edad, Servicio, Estudios, Autopercepción desempeño docente, Perfil docente, Condiciones de trabajo, Desarrollo de procesos en aula, Evaluación y 82 casos.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y engagement en colaboradores de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Duran Quispe, Kerly Stefanny ; Lozada Martínez, David Alberto
    La investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las dimensiones del bienestar psicológico y el engagement en colaboradores de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lo cual, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff adaptada en Perú por Pérez, M. (2017) y la escala UWES (Utrecht Work Engagement Scale), adaptada al Perú por Hernández, R (2017). La muestra estuvo conformada por 92 trabajadores elegidos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de edad que fluctúa de 20 a 50 años. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación estadísticamente significativa entre las variables de este estudio. Asimismo, el bienestar psicológico es mejor explicado bajo la dimensión vigor del engagement, pues la relación es estadísticamente significativa moderada, en las dimensiones relaciones positivas y dominio del entorno.
  • Artículo
    Calidad de vida laboral y compromiso organizacional en la empresa JM Ludafa S.A.C.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ardiles León, Renzo Manuel ; Ramirez Muñoz, Daniela ; Coaquira Nina, Frida Rosa
    El presente trabajo investigativo, tiene como objetivo principal establecer la relación entre la calidad de vida laboral y el compromiso organizacional en los trabajadores de la empresa en mención. La empresa toma en cuenta diversos factores internos, tales como, percepciones laborales, toma de decisiones, desempeño de las áreas, entre otros. Estos, podrían generar que la empresa no tenga un crecimiento interno constante y de fidelización con sus trabajadores. Para el desarrollo de la investigación, se recurrió a diferentes instrumentos de reconocidos autores, quienes anteriormente estudiaron y analizaron las variables en cuestión. También, se muestra acontecimientos previos en investigaciones, tanto en el ámbito nacional como el internacional de las variables involucradas. Y, además, un análisis detallado a través de los instrumentos, dando respuesta al objetivo principal de la investigación.
  • Artículo
    Capacidad de innovación tecnológica en el clima organizacional del área logística en el grupo Auren durante el año 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Trelles Aleman, César Augusto ; Flores Sotelo, Willian Sebastián
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia que ejerce la capacidad de innovación tecnológica en el clima organizacional en el área logística del Grupo Auren durante el año 2021. Para ello, se empleó un método de investigación básico y cualitativo. Con una población de 361 trabajadores del área logística, se obtuvo una muestra de 187 empleados. A la muestra se le aplicaron dos cuestionarios para medir cada una de las variables en cuestión respectivamente. La recolección de datos fue llevada a cabo por el personal de recursos humanos y digitalizado en un archivo de SPSS Statistical Analysis Software. Con todo lo analizado previamente, el resultado principal indicó que existe una influencia significativa entre la capacidad de innovación tecnológica y el clima organizacional en el Grupo Auren. Las capacidades de aprendizaje, producción, comercialización y planificación estratégica se encuentran entre las dimensiones clave que tienen un impacto en los niveles del clima organizacional.
  • Artículo
    Capital psicológico, justicia organizacional percibida y trabajo contraproducente en un grupo de trabajadores de diversas empresas privadas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Francalanci Aguayo, Zoyka ; Dominguez Lara, Sergio Alexis
    En la presente investigación se busca conocer si existe relación entre el capital psicológico, la justicia percibida y el trabajo contraproducente en las empresas de Lima Metropolitana. La presente investigación se aplicó a una muestra de trabajadores (hombre y mujeres), que cuenten con un período mínimo de un año en la empresa. Se aplicaron vía web, tres pruebas psicométricas respectivas a cada constructo mencionado. Los resultados sobre esta muestra respaldaron dos de las tres propuestas de relación planteadas. Se encontró una relación directa entre el capital psicológico y la justicia organizacional percibida. Se encontró una relación inversa entre el capital psicológico y los comportamientos contraproducentes. Sin embargo, no se encontró evidencia suficiente que respalde la relación entre la justicia organizacional percibida y comportamientos contraproducentes en los participantes de la muestra.
  • Artículo
    Carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de saneamiento ambiental durante la pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Lozano Rodriguez, Jaida ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de Saneamiento Ambiental durante la pandemia. Se empleó una estrategia asociativa, predictiva de diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 110 trabajadores, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Carga de Trabajo de la batería de pruebas de UNIPSICO y el Cuestionario de percepción de Clima Organizacional. Los resultados mostraron una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional (r = -.272). En cuanto a la correlación entre la carga de trabajo y los componentes de clima organizacional, se obtuvieron los siguientes hallazgos a favor de las hipótesis: carga de trabajo y estructura (r = -.246), responsabilidad (r = -.247), recompensa (r = -.299), estándares (r = -.426), conflicto (r = -.226), y en contra de la hipótesis, el componente identidad (r = -.300); además, no se encontró correlación entre la carga de trabajo y desafío (r = .005), relaciones (r = .128) y cooperación (r = -.166). En conclusión, existe una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional, este hallazgo apoya el modelo de Demanda – Recurso y podría servir para que las organizaciones tomen decisiones en función de reducir el impacto de la carga de trabajo mejorando el clima organizacional.
  • Artículo
    Carga laboral y trastornos psicosomáticos en operarios de producción de una empresa industrial de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Jimenez Clavijo, María Carolina ; Salas Blas, Edwin Salustio
    La presente investigación tiene como objetivo principal indagar la relación entre carga laboral y trastornos psicosomáticos en trabajadores operarios de una empresa industrial de Lima Metropolitana. La muestra es no probabilística ya que tomó a aquellos que voluntariamente decidieron participar del estudio, está conformada por 200 operarios de producción, de sexo femenino y masculino. Se utilizaron dos instrumentos para evaluar las variables de estudio: la Escala Carga De Trabajo CDT (CDT; Gil-Monte, 2016), y el Patient Health Questionnaire PHQ-15 (PHQ15;Vives, 2010). Se obtuvo una estimación de la fiabilidad por Alfa de Cronbach. Los resultados indican que existe correlación positiva entre carga laboral y trastornos psicosomáticos, siendo la correlación entre carga laboral y trastornos psicosomáticos (r=.27). Asimismo, al comparar los resultados de ambas variables de investigación por sexo y por estado civil, se encontraron diferencias significativas frente a ellas.
  • Artículo
    Clima organizacional en dos instituciones educativas públicas de Ventanilla - Callao, desde la perspectiva docente
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fustamante Perez, Wilder Martin ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación titulada Clima organizacional en dos Instituciones Educativas Publicas de Ventanilla - Callao, desde la perspectiva docente tiene como principal objetivo, establecer la comparación del clima organizacional entre dos instituciones educativas públicas de Ventanilla-Callao, una de ellas, de gestión por convenio y la otra, de gestión pública. Para ello, se aplicó el cuestionario sobre clima organizacional como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra que fueron estudiadas estuvo conformada por 46 docentes de la primera institución educativa (gestión por convenio) y 20 docentes de la segunda (gestión pública), constituyendo un total de 66 docentes. Los resultados indicaron que el clima organizacional en ambas instituciones es alto, pero no en la misma proporción. En líneas generales los niveles de las dimensiones estructura, relaciones, recompensa e identidad son iguales en ambas instituciones, alta, regular, y alta, respectivamente; sin embargo, la distribución de las mismas no necesariamente es igual en las instituciones. De igual forma, se concluye con un análisis amplio de los resultados obtenidos donde se señalan las diferencias significativas y los niveles de las dimensiones estudiadas.
  • Artículo
    Clima organizacional y el desempeño laboral del personal de la empresa INPROCONSA S.A.C. en el primer semestre 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Lorrén Cáceres, Natalia Carolina ; Fabián Sotelo, Gloria Elvira
    El presente estudio es producto del análisis al entorno laboral del trabajador de la empresa privada INPROCONSA S.A.C. y su relación en el desempeño laboral de sus trabajadores. En base a lo anterior, el trabajo posee los siguientes objetivos: Determinar si el aspecto individual, motivación y la comunicación existe una relación con el desempeño laboral del personal. Se aplicaron cuestionarios a los trabajadores para determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral. Por último, se dieron las conclusiones, que, en resumen, señalan que existen relaciones directas y positivas entre las variables.
  • Artículo
    El clima organizacional y la satisfacción del usuario de consultorios externos del hospital Octavio Mongrut Muñoz en Lima 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Figueroa Rodriguez, Emmanuel Yuliano ; Rojas Alvarez, Walter Martín Isauro
    Al ambiente generado por las percepciones de los miembros de un grupo u organización se denomina clima organizacional y se relaciona con la motivación de los trabajadores, tanto en lo físico, como en lo emocional de los integrantes de una organización. El clima organizacional parece afectar positivamente o negativamente las interacciones entre los miembros de una organización. También parece estar relacionado al grado de seguridad o inseguridad para expresar los sentimientos o hablar sobre las preocupaciones, de respeto o la falta del mismo en la comunicación entre los miembros de la organización, por tanto, es probable que también afecte la satisfacción de los pacientes en la atención respectiva, así como, el desempeño laboral de los trabajadores del área de Consultorios Externos como es el caso del centro asistencial, Hospital Octavio Mongrut Muñoz perteneciente a Essalud durante el año 2019. Es por ello que se establece que el objetivo principal de la presente investigación es identificar la relación existente entre el Clima Organizacional y la Satisfacción del usuario de consultorios externos. El estudio es de tipo sustantiva, correlacional, no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 40 trabajadores del área de consultorios externos y 376 usuarios de consultorios externos. Se aplicaron los instrumentos denominado Escala de Clima Laboral de Sonia Palma y el Instrumento de Satisfaccion de Usuarios Externos del MINSA, basado en la escala SERVQUAL.
  • Artículo
    El clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de Chaqchao en Arequipa en el primer semestre del 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Herrera Macedo, Milagros Valeria
    Este estudio tiene la finalidad de establecer si existe una relación entre la Satisfacción Laboral y el Clima Organizacional en el Restaurante Chaqchao (condiciones laborales y físicas). A lo largo de esta investigación se estudian las dos variables y mediante la aplicación de instrumentos de medición, encuestas y métodos estadísticos, definir si es posible modificar, mediante la administración de la empresa, la satisfacción laboral en los empleados del restaurante Chaqchao, teniendo en cuenta que ésta es una característica intrínseca de las personas.
  • Artículo
    Clima organizacional y satisfacción laboral de los colaboradores en una empresa comercializadora de equipos tecnológicos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Avalos Chong, Axel André ; Barreto Cruz, Jocelyne Alexandra ; Vera Cervantes, Augusto Martin
    El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los colaboradores en una empresa comercializadora de equipos tecnológicos. Para ello se empleó una metodología alineada al paradigma positivista, desarrollando una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. La población se integró por los 32 colaboradores de la empresa, conformando la muestra de estudio de tipo censal. Se empleó la encuesta como técnica, recolectando los datos a través de dos cuestionarios, los cuales se sometieron a un juicio de expertos demostrando su “Validez” y determinando una “Alta Confiabilidad” conforme la prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo para el Cuestionario de Clima Organizacional un coeficiente V Aiken = 0.919 y un valor de Alfa = 0.830 y para el Cuestionario Satisfacción Laboral un coeficiente V Aiken = 0.925 y un valor de Alfa = 0.817. En los resultados del estudio a nivel descriptivo se encontró que el 75% de los colaboradores perciben un clima laboral en niveles regulares, mientras que el 66% de estos reportan un nivel moderado de satisfacción laboral, determinando a nivel inferencial mediante la prueba de Rho de Spearman un coeficiente de correlación positivo de nivel alto r= 0.744 y un nivel de significancia Sig.=0.000 (p<0.05) que permitió rechazar la hipótesis nula (H0), y aceptar la hipótesis general (Hi), concluyendo que el clima organizacional se relaciona directa y significativamente con la satisfacción laboral de los colaboradores en una empresa comercializadora de equipos tecnológicos.
  • Artículo
    Clima organizacional y satisfacción laboral del área de segmentos y experiencia al cliente del Scotiabank, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alarcón Beraún, Karen Gisselle ; Laguna Cornejo, Sissi Hichell ; Flores Sotelo, Willian Sebastián
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral en el área de Segmentos y Experiencia al cliente del Scotiabank, 2021. En cuanto a la metodología, la investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 108 trabajadores excluyendo a los gerentes y jefes de la misma área. Se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos. Para abordar la variable del clima organizacional, utilizamos el cuestionario propuesto por (Cortés & Leal, 2019), que consta de 16 preguntas; y para la variable satisfacción laboral empleamos el cuestionario desarrollado por (Marin & Placencia, 2017) que contiene 24 preguntas, cuyas alternativas de respuestas para ambos están en escala tipo Likert. Se concluye que existe fuerte relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, con un Rho de Spearman = 0,826; teniendo suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula. Es decir, mientras mejor sea el clima organizacional y la satisfacción laboral en la empresa, mayor será la productividad de los colaboradores, lo cual contribuirá al logro de los objetivos.
  • Artículo
    Clima organizacional y satisfacción laboral en la empresa inversiones El Pino S.A.C, San Borja, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Jaimes Minaya, Rosmeri Tania ; Pareja Rojas, Claudia Ynes ; Yarlequé Wong, Víctor
    En la presente investigación tuvimos como objetivo determinar si la variable clima organizacional tiene relación con la variable Satisfacción laboral, en la empresa inmobiliaria Inversiones El Pino S.A.C Este estudio fue de tipo aplicado, de diseño no experimental y corte transversal, de alcance correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento elegido fue el cuestionario, para una muestra de 105 colaboradores de la empresa. Los resultados del análisis inferencial obtuvieron un coeficiente de Rho de Spearman de 0.974, con un nivel de significancia 0,000 menor a 0.05. Por lo tanto, se concluye que si existe una correlación directa y positiva entre las variables Clima organizacional y Satisfacción laboral. De igual manera se comprobó que todas las dimensiones de la variable clima organizacional presentaron una correlación positiva y directa con la variable Satisfacción laboral.
  • Artículo
    Comparación de la satisfacción laboral en docentes de dos instituciones educativas de Lima Sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Patazca Robles, Cynthia del Rosario ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    Esta investigación es una compilación bibliográfica de muchas teorías sobre Satisfacción Laboral, ya que como variable juega un rol mediador entre los trabajadores y el progreso de una institución. El propósito de este trabajo fue determinar la diferencia de la satisfacción laboral entre docentes de dos instituciones educativas de Lima sur. El diseño fue no experimental, de nivel descriptivo por comparación de grupos; la investigación fue del tipo sustantiva y el enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 58 docentes de una institución pública y privada. En la recolección de información se utilizó un cuestionario específico para profesores, llamado Escala Multidimensional de la satisfacción laboral Docente (Barraza y Ortega 2009), que fue aplicado a los docentes durante el mes de marzo del 2018. Los hallazgos indicaron que no existen diferencias significativas de la satisfacción laboral entre docentes de dos instituciones educativas de Lima sur, así mismo la interpretación dio como resultado un alto nivel de satisfacción en profesores en ambas instituciones. Para ello se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney con Sig. Asintótica (bilateral) de 0,684.
  • Artículo
    Comparación de la satisfacción laboral en docentes de una institución pública y una privada de dos distritos de Lima Sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Patazca Robles, Cynthia del Rosario ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    El presente trabajo de investigación aborda la satisfacción laboral en dos grupos de profesores existentes en el país, sector público y privado respectivamente, y pretende describir sus marcadas contrastes, tanto en funcionamiento como en resultados, así mismo, en los elementos que rodean el ambiente del trabajo. Este análisis permitirá encontrar diferencias y semejanzas de los niveles de satisfacción y así poder aportar sugerencias o recomendaciones y buscar favorecer a todo los que intervienen en el proceso educacional. La investigación es de tipo descriptiva porque busca conocer las situaciones y actitudes predominantes del profesorado; de esta manera se analizaran las características y luego se recogerán los datos para finalmente ser interpretados. A su vez será cuantitativa por cuanto la obtención de la información es la medición y cálculo, ya que se recogerá la información.
  • Artículo
    Compromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Damián Alvarez, Grace Marjorie
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo se expresa el compromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo, y de diseño fenomenológico hermenéutico. La muestra estuvo conformada por 16 docentes, siendo 8 varones y 8 mujeres, se realizó entrevistas semiestructuradas las cuales fueron analizadas mediante el software Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el compromiso organizacional involucra el compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Se concluye el compromiso afectivo que genera el docente con su institución es representativo para ellos, puesto que, quienes poseen más años trabajando son quienes generan vínculos con su institución, compañeros y alumnos. Asimismo, los docentes contratados valoran su tiempo y esfuerzo invertido en la institución, en su mayoría mencionaron su preocupación para conseguir otro trabajo. Del mismo modo, consideran que sea una influencia bastante importante la retribución económica puesto que actúa como un motivador para seguir trabajando y como su sustento de vida debido a sus condiciones laborales. Finalmente, los docentes que sienten el apoyo por parte de los directores se sienten comprometidos con ellos debido a la ayuda que les han brindado, mostrando lealtad y agradecimiento por la ayuda que han recibido.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo