facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Salud mental"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de los factores que desencadenan estrés en los jóvenes trabajadores: el contexto de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Torres Sillau, Mateo José
    El estrés es uno de los problemas de salud pública que afectan a los individuos e indirectamente a las instituciones de manera significativa. El presente estudio tiene como objetivo describir los factores que desencadenan estrés laboral y sus potenciales consecuencias en jóvenes trabajadores, en el contexto de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una revisión teórica de los conceptos relacionados y un análisis de los principales estudios que abordan el tema en los últimos cinco años. Se encuentra que los principales factores de riesgo para la emergencia del estrés laboral son: la insatisfacción con los puestos de trabajo, la presión y sobrecarga laboral, la monotonía, las malas relaciones con el equipo de trabajo y la carencia de estímulos positivos que refuercen los buenos desempeños. Todo ello afecta el desempeño laboral y provoca la disminución de la productividad de las organizaciones.
  • Artículo
    Apoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Zurita, Mary Luz ; Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El objetivo de este estudio fue analizar el apoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico hermenéutico. Se recolectaron datos de entrevistas semiestructuradas a 12 adolescentes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, y fueron complementadas con 3 entrevistas a maestros de familia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software ATLAS.ti 7.5, asimismo se utilizaron criterios de saturación para determinar la pertinencia de las categorías. Los resultados muestran que el apoyo social se expresa tanto a nivel estructural como funcional, la dirección del apoyo provisto y recibido es recíproco entre adolescentes y maestros de familia. El adolescente dispone de su red formal ante situaciones de demanda, conformada por integrantes del centro de internado, mientras que su red informal es representada por la familia biológica y otros significativos. En lo que refiere al nivel funcional, el adolescente tiene confianza en compartir asuntos íntimos y sentimientos. Los vínculos afectivos son valorados positivamente generando sentimiento de felicidad, calidad de vida, cambio de conducta y aceptación a la norma. Finalmente, el adolescente percibe ayuda material/económica, informacional y emocional. En conclusión, el adolescente presenta un adecuado apoyo social demostrando reciprocidad con su red formal, que es fuente de apoyo disponible. Asimismo, se evidencia una valoración positiva en cuanto a la confianza, afectividad y ayuda brindada por su red formal. Los hallazgos promueven futuras líneas de investigación que aporten conocimiento en nuevos programas de intervención.
  • Artículo
    Asociación entre horas laboradas diariamente y presencia de síntomas depresivos en médicos residentes de Perú
    (Elsevier Doyma, 2019-04) Alva Díaz, Carlos ; Nieto Gutiérrez, Wendy ; Taype Rondán, Álvaro ; Timaná-Ruiz, Raúl ; Herrera Añazco, Percy ; Jumpa-Armas, David ; Escobedo Palzae, Seimer
    Introduction: Resident physicians who work more hours a day are prone to suffer mental health problems such as depression, a subject that has been little studied. In this regard, the aim of this study was to determine the prevalence of depressive symptoms and to evaluate the association between the number of daily working hours and depressive symptoms in Peruvian residents. Methods: Analytical cross-sectional study that used the database of the National Survey for Resident Physicians-2016, a voluntary survey issued virtually by the National Council of Medical Residency of Peru to physicians who were undertaking their residency in Peru. The presence of depressive symptoms was considered as having obtained a score ≥3 with the Patient Health Questionnaire-2 scale. The number of hours worked each day was collected through a direct question. To assess the association of interest, prevalence ratios (PR) and their 95% confidence intervals (95% CI) were calculated using crude and adjusted Poisson regressions with robust variance. Results: The responses of 953 residents (41.3% women, mean age: 32.5 years) were evaluated, 14.6% of which presented depressive symptoms. In the adjusted analysis, it was found that the prevalence of depressive symptoms increased for each additional hour worked (PR = 1.11; 95% CI, 1.04-1.17).
  • Artículo
    Bienestar psicológico en pacientes adultos mayores que presentan enfermedades crónicas degenerativas en un hospital de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fernandez Laguna, Melani Marisabel ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    La presente investigación tuvo cómo propósito analizar cómo se expresa el bienestar psicológico en pacientes adultos mayores que presentan enfermedades crónicas degenerativas en un hospital de lima metropolitana. Además, buscó analizar las expresiones de autoaceptación, expresiones de relaciones positivas con los demás, dominio del ambiente, propósito de vida y crecimiento personal. Al ser una investigación cualitativa, de nivel descriptivo y con enfoque fenomenológico, la recolección de datos se realizó con los aspectos éticos requeridos y por medio de una entrevista semiestructurada individual a 18 pacientes adultos mayores de 65 a 85 años, hombres y mujeres. El análisis de datos cualitativos se realizó por medio del Software Atlas.ti versión 7.5. En cuanto a los resultados, se corroboró que las categorías planteadas inciden positivamente en el bienestar psicológico del adulto mayor. De igual forma, se pudo concluir que el bienestar psicológico en adultos mayores se vio favorecido por el autoconocimiento, una vida activa y la autoaceptación. Asimismo, se vio afectado por las enfermedades crónicas degenerativas, volviéndolos más dependientes de su entorno, por lo cual el apoyo familiar constante permitiría que el adulto mayor pueda continuar con sus actividades de forma normal mejorando el bienestar psicológico.
  • Artículo
    Depression and Abuse During Medical Internshipsin Peruvian Hospitals
    (Elsevier, 2018-10) Vilchez Cornejo, Jennifer ; Viera-Morón, Ronald David ; Larico-Callac, Gabriel ; Alvarez-Cutipa, Daniela Carla ; Sánchez-Vicente, Juan C. ; Taminche-Canayoe, Ruth ; Carrasco-Farfan, Carlos Andres ; Palacios-Zegarra, Alexis Armando ; Mendoza-Flores, Cynthia ; Quispe-López, Pedro ; Toro Huamanchumo, Carlos J.
    Objective: To estimate the prevalence of depression and abuse and identify the associatedfactors in medical interns in Peruvian hospitals.Methods: We conducted a multicentre, cross-sectional and analytical study during themonths of March to May 2016. We included medical interns from 18 Peruvian hospitals,in Lima and provinces. We used a survey that included sociodemographic data and a scaleto measure the perception of abuse (psychological, physical and sexual). In addition, weused the Spanish version of the PHQ-9 to evaluate depression. We used Poisson regressionwith robust variances to calculate prevalence ratios (PRs).Results: A total of 402 medical interns participated in the study, the median age was 25[IQR: 21–33], and 52.7% were male. Moreover, 25.4% of them suffered from depression. In theadjusted model, the variables associated with depression were age (PRa = 1.15), the numberof hours they sleep per day (PRa = 1.23), being a woman (PRa = 3.33), performing the intern-ship in a province (PRa = 0.25), studying at a public university (PRa = 0.64), living with parents(PRa = 0.65) or alone (PRa = 0.33), and having perceived some type of abuse (PRa = 1.07).Conclusions: A quarter of surveyed medical interns had depression. Early screening is neces-sary to identify perceived abuse and other triggering depression factors that may adverselyaffect work performance and overall mental health during medical internships.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo para contrarrestar los efectos negativos del síndrome de "Burnout" en los jóvenes de 19-23 años que estudian y trabajan
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chang Lazo, Claudia Lucia ; Pinto Vilca, Sofía Ana
    En este presente estudio se investiga la importancia de saber sobre los efectos negativos que puede generar el burnout y el estrés laboral en los jóvenes que trabajan y estudian Diseño Gráfico en Lima Metropolitana. Desde problemas a la salud como enfermedades cardiovasculares, hasta problemas psicológicos como la ansiedad. Esta investigación busca que los estudiantes comprendan las distintas causas que producen este trastorno, y a su vez, otorgarles mecanismos que ayuden a contrarrestar los efectos negativos de estos problemas, y además de saber cómo estar preparados psicológicamente frente a situaciones que involucren estrés o tensión producidas por sus actividades tanto en la universidad como en el trabajo.
  • Artículo
    Diseño de infografías para una cultura de salud mental y la mejora de calidad de vida en la población de escasos recursos económicos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Giulfo Acosta, Monica Ginebra
    La investigación asociada a los problemas como alto índice de deterioro emocional y una calidad de vida inadecuada que se generan al sector de bajos recursos económicos a causa de la falta de información sobre salud mental, causando así el incremento de casos de suicidio como consecuencia del tratamiento inadecuado o nulo del trastorno o enfermedad mental y la disminución de oportunidades hacia las personas con enfermedades o trastornos mentales; que les permita tener una buena calidad de vida en todos los aspectos (relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, salud, etc.) como consecuencia del estigma y la discriminación en la sociedad. Para poder solucionar esto, se propone realizar una serie de infografías que tengan información acerca de salud mental, psicología, trastornos o enfermedades mentales, lugares de ayuda comunitaria y otros relacionados. La rama del diseño elegida es diseño de la información, esta se eligió ya que es la manera más dinámica de hacer llegar la información al receptor, y a la vez es la manera mas adecuada para que la información brindada sea captada mas fácilmente. El público objetivo es el sector de bajos recursos económicos, sin embargo con la ayuda de una pagina web en las infografías pueden ser vistas por quien lo necesite y podrán ser compartidas con quien se desee.
  • Artículo
    Diseño de novela gráfica como medio de prevención de trastornos emocionales en adolescentes de 11 a 14 años por la construcción de identidades idealizadas en Instagram y Tik Tok
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arias Soria, Susana Magaly ; Carrasco Saavedra, Christopher
    Se propone la elaboración de una novela gráfica digital para la prevención de trastornos emocionales en adolescentes de 11 a 14 años como consecuencia de la exposición constante a identidades idealizadas en las redes sociales Instagram y TikTok, proyecto que tiene como finalidad evidenciar los trastornos emocionales que se suscitan en este contexto, hacerlos tomar conciencia de los riesgos de su comportamiento y enseñarles cómo reaccionar de manera acertada ante estas situaciones. Palabras clave: Novela gráfica, Centennials, Identidad, Redes Sociales.
  • Artículo
    Procrastinación y estrés académico en estudiantes de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bernal Santander, Melanie Sofia
    La presente investigación tiene como finalidad conocer la relación que existe entre la procrastinación y estrés académico en estudiantes de universidades públicas y privadas. Es de tipo cuantitativo, empírico, con diseño correlacional y de corte transversal. Se contó con la participación de 156 estudiantes, de ellos 86 pertenecen a universidad pública y 70 a universidad privada cuyas edades oscilan entre los 19 y 32 años. Los resultados muestran una relación significativa entre la procrastinación y estrés académico. Además, no habría diferencias considerables de procrastinación o estrés académico en relación con el tipo de universidad. Por último, los hombres serían más procrastinadores que las mujeres; sin embargo, ellas manifestarían más estrés.
  • Artículo
    Satisfacción con la vida y adicción a las redes sociales en adolescentes preuniversitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Coronacion Mendoza, Lucero Fiorela ; Quispe Huamani, Jenifer ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    En la actualidad, el ser humano está siendo testigo del apogeo de las redes sociales, al mismo tiempo, se presenta un aumento de los problemas de salud mental en adolescentes quienes son considerados una población vulnerable. El objetivo de la presente investigación fue relacionar la satisfacción con la vida y adicción a redes sociales en un grupo de 205 adolescentes preuniversitarios de Lima Metropolitana, de ambos géneros, con una edad promedio de 16.82 años. Para ello, se administró la escala de Satisfacción con la Vida (SLWS) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Los resultados evidenciaron una correlación negativa estadísticamente significativa entre satisfacción con la vida y la adicción a redes sociales (rho = - .200, p < .05). De igual modo, se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa entre satisfacción con la vida y la falta de control personal en el uso de las redes sociales (rho = - .183, p < .05) y la obsesión por las redes sociales (rho = - .145, p < .05). No obstante, no se halló una relación significativa entre satisfacción con la vida y uso excesivo de las redes sociales (rho = - .117, p > .05). Los resultados se discuten a partir de antecedentes y teorías para la investigación, futuras investigaciones en psicología y sus implicancias prácticas. Finalmente, se concluyó que a una mayor satisfacción con la vida se presenta una menor adicción a redes sociales en los adolescentes preuniversitarios y viceversa.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo