facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Resolución de problemas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    ABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
  • Artículo
    La confianza: sentido de los docentes del nivel primaria respecto a la comprensión lectora, región Ica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Espino Balbín, Lourdes Gisella ; Cruz Castañeda, Ivonne Del Carmen
    La investigación tuvo como finalidad analizar, reflexionar y comprender los significados de las experiencias vividas respecto a la confianza de los docentes en el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel primaria. Se optó por una investigación cualitativa, con una metodología fenomenológica hermenéutica, enmarcada en el paradigma interpretativo, se trabajó con una muestra intencional no probabilística de cuatro docentes del nivel primaria; del análisis de las anécdotas y entrevistas emergieron las unidades temáticas como la reflexión, confianza, autonomía, frustración, satisfacción, dedicación, necesidad, todas ellas nos orientaron al tema central denominado confianza en el desarrollo de la comprensión lectora. Se llegó a la conclusión que la confianza en sí mismo, la confianza que brinda el docente a sus estudiantes y promover un ambiente de confianza en el aula permite en los estudiantes la reflexión, el juicio crítico, el aprender a aprender lo que supone aprender a conocer, aprender a comprender, ejercitando el pensamiento, la atención, la memoria, la investigación, consolidándose todo esto en la construcción de competencias.
  • Artículo
    Diagramas de flujo para resolución de problemas lógico computacionales en clubes de robótica educativa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ortiz Ortiz, Roberto Carlos ; Cruzata Martinez, Alejandro
    La investigación diagramas de flujo para la resolución de problemas lógico-computacionales en clubes de robótica educativa del VII ciclo de la EBR, tiene por objetivo diseñar una estrategia metodológica que permita desarrollar el pensamiento lógico computacional a partir del método de resolución de problemas de Alan Schoenfeld y de la técnica diagramas de flujo. Responde al enfoque cualitativo, metodología de tipo aplicada proyectiva y diseño descriptivo-aplicativo. La caracterización se obtuvo a partir de una muestra de seis estudiantes y tres docentes, participantes del club de robótica educativa de la Institución Educativa Túpac Amaru de Tumbes y tres especialistas en dicho campo educativo. A estudiantes y docentes se les aplicó pruebas pedagógicas y entrevistas con la finalidad de conocer el nivel de desarrollo en la resolución de problemas y de pensamiento lógico-computacional. El proceso de caracterización evidencia que los docentes presentan escaso conocimiento del pensamiento computacional y carecen de una estrategia para resolver problemas lógico-computacionales. Así, el aporte de la investigación es diseñar una guía metodológica para resolver dicho deficiencia. La propuesta se enmarca dentro del enfoque constructivista. Por tanto, concluimos que la investigación tiene una perspectiva formativa sólida, en cuanto a la superación del problema, sensibilización y capacitación pertinente a través de la propuesta pedagógica.
  • Artículo
    Los dibujos en la comprensión para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moreyra Toral, Luis ; Esteban Espinoza, David
    La investigación tiene como propósito contribuir en la comprensión y resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes de primer año de secundaria de la IE Teresa de la Cruz de Huancavelica. Metodológicamente, el trabajo corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estaba conformada por diecinueve estudiantes y tres docentes, seleccionados mediante la técnica de muestra intencional por criterio. El diagnostico desarrollados con los instrumentos: prueba pedagógica y encuesta docente, evidenció que los estudiantes no comprenden las situaciones problemáticas y realizan actividades matemáticas en forma mecánica. Desde los fundamentos de la concepción histórica, social y cultural de la educación, teoría de la objetivación y el enfoque ontosemiótico, se diseñó la estrategia didáctica para la comprensión de los objetos matemáticos que se concreta en las actividades matemáticas como competencia. Por lo tanto, los dibujos como estrategia didáctica desarrollan la comprensión grafica para la resolución de problemas en interacción social, acrecentando la capacidad de observación, habilidad manual, agudeza visual y destreza digital, usando la comunicación en el desarrollo social, perceptivo, afectivo y creador, considerando los dibujos como parte del lenguaje que expresa el pensamiento y la reflexión de la realidad.
  • Artículo
    Las ecofábulas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moscoso Angulo, Esther Nancy ; Montes de Oca Serpa, Hugo Jesús
    La aplicación de las Ecofábulas como estrategia didáctica, propone desarrollar aprendizajes sobre resolución de problemas matemáticos. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva con métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La muestra estuvo conformada por 14 estudiantes y cinco docentes, seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional. Los instrumentos fueron, la guía de observación, cuestionario para docentes y prueba pedagógica dirigida a estudiantes. Se diagnosticó que existe énfasis en la dificultad sobre aprendizaje de resolución de problemas matemáticos, a causa del desconocimiento de estrategias didácticas, limitada aplicación de materiales educativos, poca aplicación del método heurístico de Polya y las limitaciones y necesidades de aprendizaje del estudiante sin contextualizar a su entorno socio cultural. Teóricamente se asume el enfoque socio formativo de Tobón y resolución de problemas matemáticos de Polya, apoyándose en las teorías del aprendizaje social y del hombre como ser eco social. Se diseñó la propuesta utilizando las Ecofábulas como estrategia didáctica fundamentada en las fases de resolución de problemas matemáticos (Polya), y el desarrollo de proceso cognitivos, buscando revertir el problema y contribuir con la formación integral de los estudiantes.
  • Artículo
    Estrategia didáctica a través del juego para la resolución de problemas aritméticos aditivos en los niños del segundo grado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vargas Fernández, Mercedes ; Casas García, Walter Oswaldo
    El propósito de la investigación, es diseñar una estrategia didáctica a través del juego para mejorar los procesos de resolución de problemas aritméticos aditivos en los niños del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Pública de Cusco, Perú. La investigación es de corte aplicada proyectiva fundamentada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo educacional. La muestra es un grupo intacto donde participan cinco estudiantes y el docente de aula. Para el recojo de información y diagnóstico se aplicaron tres instrumentos siendo: una prueba pedagógica, guía de observación, entrevista estructurada para determinar el nivel de logro, las dificultades, manejo y uso de estrategias en el proceso de resolución de problemas. Los resultados fueron triangulados, concluyéndose que existen dificultades en las cuatro fases de resolución del problema y en el manejo de estrategias. Por lo cual se propone una estrategia didáctica mediante el método de la modelación, unificándose diversas teorías científicas; diseñándose para ello diversos juegos y a partir de esta situación generar aprendizajes significativos; sustentados en el enfoque constructivista con los aportes psicológicos Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner y los aportes de las teorías de la Didáctica de la Matemática. Para concluir, esta propuesta pedagógica a través del juego puede mejorar con éxito los procesos de resolución de problemas aritméticos aditivos en los estudiantes.
  • Artículo
    Estrategia didáctica basada en el método de Polya para resolución de problemas aritméticos en estudiantes de secundaria, Ancash
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Tamara Huerta, Johon Patricio ; Bardales Flores, Antonia
    La investigación titulada: Estrategia didáctica basada en el Método Polya para resolución de problemas aritméticos en estudiantes de secundaria, Áncash, propone desarrollar habilidades resolutivas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I. E. “César Abraham Vallejo Mendoza” de Cátac, Región Ancash. El método aplicado se basa en el enfoque cualitativo de tipo aplicada proyectiva donde se trabajó con una muestra intencionada (02 docentes y 24 estudiantes) mediante la técnica de la entrevista, pruebas pedagógicas y cuestionarios. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen dificultades en el uso de estrategias para la resolución de problemas en los procesos de comprensión, planificación, ejecución y evaluación. El trabajo está sustentado en un enfoque cognitivo socioformativo, mediante la estrategia de resolución de problemas basado en el Método Polya, los cuales conducen a la resolución de problemas aritméticos. Así, el resultado más importante, está en diseñar estrategias heurísticas para que los estudiantes afronten la resolución de problemas.
  • Artículo
    Estrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la resolución de problemas aritméticos en estudiantes de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Quispe Condori, Freddy Pedro ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación está centrada en el diseño de una estrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la IE “Antonio Raymondi” región San Martin. El enfoque de la investigación es cualitativa educacional, estos estudios tienen como finalidad última contribuir a la transformación social de las prácticas educativas. Bajo esa lógica, la presente investigación se orienta, básicamente por rasgos cualitativos, concretándose como una investigación del tipo aplicada proyectiva. En ese sentido, podemos concluir que la investigación tiene la finalidad de lograr mejorar el desempeño docente y agilizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, garantizando una mejor enseñanza aprendizaje.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar aprendizajes significativos de estadística utilizando el método del aprendizaje basado en problemas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Estrada Nuñez, Luis Enrique ; Quispe Ichpas, Rubén
    El propósito que se pretende es de diseñar una estrategia didáctica utilizando el método del ABP para desarrollar aprendizajes significativos de estadística en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta el enfoque cualitativo educacional, es de tipo aplicada proyectiva y de nivel descriptivo, los métodos de investigación que utilizamos son el método teórico, empírico y matemático, la muestra se eligió de manera no aleatoria; los instrumentos utilizados para el diagnóstico fueron, cuestionario, fichas de análisis documental, fichas de observación, pruebas de desarrollo aplicado a los estudiantes: El diagnóstico nos dio el siguiente resultado; los estudiantes se encuentran en cuanto al desarrollo de sus aprendizajes significativos; un 63% en un nivel de inicio, un 23% se encuentra en un nivel de proceso y solo un 8% desarrollan aprendizajes significativos. Como teóricos que sustentan nuestra investigación citamos a Jhon Dewey (1902), Vigotski (1978), Morales y Landa (2004), Barrows ( 1986 ), Sola (2006) Duhc, Groh y Allen (2004, p.20), Prieto (2006), Restrepo (2005) Roman y Diez (1999), Tobón (2006), Batanero (2001). Para nuestra modelación programamos actividades de aprendizaje que vienen a ser los laboratorios y talleres de aprendizaje que se realizaran tres actividades por cada bimestre. En cada taller y laboratorio de aprendizaje proponemos el desarrollo de las cuatros fases del método del ABP 4x4.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de educación secundaria de Ventanilla, Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Palomino Sinchi, Germán Roger ; Cruzata Martinez, Alejandro
    La investigación plantea el diseño de una estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de Educación secundaria de Ventanilla Callao. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y ciento treinta y cinco estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones educativas). Se realizó una entrevista y observación de clases a los docentes y se aplicó una prueba de medición del nivel de razonamiento geométrico a los estudiantes. El diagnóstico evidencia que los docentes trabajan con modelos didácticos tradicionales, que propician el mecanicismo o la repetición en el uso de estrategias de resolución de problemas geométricos en los estudiantes. El aprender haciendo de John Dewey, las fases de la resolución de problemas de George Polya y los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele alinean los procesos pedagógicos de los docentes y los cognitivos de los estudiantes, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la estrategia didáctica. Así, el resultado más importante está en diseñar una estrategia didáctica que abarque actividades de enseñanza-aprendizaje que estimulen y desarrollen en los estudiantes la aplicación de la modelación matemática, el uso del álgebra en la geometría y las estrategias heurísticas de resolución de problemas geométricos.
  • Artículo
    Estrategia heurística para desarrollar la capacidad resolución de problemas en los estudiantes de formación docente en un instituto superior pedagógico privado de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valdivia Cardenas, Jorge Luis ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    El objetivo de esta investigación se orienta a diseñar una estrategia heurística para aportar al desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes de formación docente en el instituto superior pedagógico privado de Lima. La investigación es de tipo aplicada educacional, en base al enfoque cualitativo y desde un paradigma socio crítico, en la búsqueda de las causas de la problemática, con el fin de transformar la realidad educativa a través de una propuesta efectiva. La muestra de estudio y unidad de análisis se realizó por muestreo no probabilístico conformado por 5 docentes y 25 estudiantes empleando diferentes instrumentos: entrevista semi estructurada a docentes, un cuestionario a los estudiantes que permitió constatar la objetividad del problema. En el trabajo de campo se determinó que más del 30% de los estudiantes sólo a veces resuelven correctamente un problema teniendo dificultades para comprender y ejecutar un plan en su desarrollo, Asimismo, se determinó el uso de estrategias de enseñanza tradicionales en el área de Matemática, la desarticulación de los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de competencias y capacidades del área de matemática y el inadecuado monitoreo y acompañamiento al docente. Ante esto, como proyección, se aporta a la práctica pedagógica, una estrategia heurística para contribuir al desempeño del docente al dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de contribuir al desarrollo la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes de carrera docente en el instituto superior pedagógico privado de Lima.
  • Artículo
    Estrategia metodológica con materiales concretos para la resolución de problemas matemáticos en el segundo grado de primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Yallico Olivar, Irma Rocio ; Casas García, Walter Oswaldo
    La presente investigación plantea una estrategia metodológica con materiales concretos para la resolución de problemas matemáticos en el segundo grado de Educación Primaria. El método utilizado es la aplicada proyectiva con enfoque cualitativo. Se aplicó una muestra intencionada a dos docentes y quince estudiantes para lo que se ejecutó entrevistas de manera individual y la prueba pedagógica. En el diagnóstico se demuestra que los maestros no utilizan materiales concretos en el desarrollo de problemas, así mismo no contextualizan las situaciones reales de su medio. La teoría socioformativo de Tobón y la teoría heurística de George Polya orientan el desarrollo pedagógico y el marco teórico le da soporte científico a la propuesta. Así el resultado más significativo, está en diseñar estrategias con materiales concretos que ayuden a resolver problemas matemáticos. Se concluye que el estudio tiene el carácter propositivo y transformador porque permite incentivar al maestro a la utilización de estos materiales en su labor educativa.
  • Artículo
    Estrategia metodológica para desarrollar el razonamiento clínico en los estudiantes de la carrera de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Calizaya Barrientos, Angela Sofía ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación consistió en diseñar una estrategia metodológica para desarrollar el razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de una universidad privada de Lima Metropolitana. La metodología de estudio fue cualitativa con un enfoque de paradigma socio crítico e interpretativo de tipo aplicada educacional, cuyo diseño fue no experimental de corte transversal descriptivo. A partir de un muestreo de tipo no probabilístico e intencional se seleccionaron 13 estudiantes de ambos sexos y 4 docentes. Las técnicas empleadas fueron la aplicación de una guía de entrevista, un cuestionario y una prueba pedagógica. En el marco teórico, se recurrió a la teoría de Higgs (2008), Villagrán et al., (2018) para el razonamiento clínico y a Campusano y Díaz (2017) para la estrategia metodológica. Los resultados principales del trabajo de campo fueron la dificultad en el desarrollo de razonamiento clínico en los estudiantes, la necesidad de integración de conocimientos teóricos y prácticos, desconocimiento por parte de los docentes acerca de las estrategias metodológicas y pedagógicas. Como resultado se diseñó la estrategia metodológica aprendizaje de razonamiento clínico (ARC) adaptado a la pedagogía en fisioterapia, con este modelo se busca promover la integración de la teoría y práctica a través del estudio de casos clínicos, incentivar el análisis y la reflexión sobre lo aprendido revisando la evidencia científica sobre diversas patologías. Responde a un modelo de formación participativo basado en el modelo hipotético deductivo, este se realiza en determinado contexto en el cual se facilita la solución de problemas.
  • Artículo
    Estrategias a través de moodle para desarrollar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes - Madre de Dios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Limpe Cahuana, Vicente ; Quispe Ichpas, Rubén
    El estudio propone estrategias de enseñanza a través de Moodle para desarrollar la capacidad de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Faustino Maldonado, Madre de Dios. El paradigma fue interpretativo con un enfoque cualitativo educacional, con diseño aplicado proyectivo, flexible, emergente y holístico; en el proceso metodológico se utilizó métodos empíricos, teóricos y estadísticos. En tal sentido, se trabajó con una muestra no probabilístico intencionada de cinco docentes y 58 estudiantes; asimismo, se aplicaron diversos instrumentos de recolección de datos como la guía de entrevista, ficha de análisis documental, cuestionario y prueba escrita. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes emplean estrategias de enseñanza tradicionales y tienen poca experiencia en el uso de las TIC, dando lugar bajo nivel de resolución de problemas en los estudiantes. Es importante trabajar en la resolución de problemas a partir del contexto del estudiante, aplicando la plataforma virtual Moodle, combinando la metodología de aula invertida de Balbás y el Currículum Bimodal de Marqués en el proceso educativo, con base en el enfoque constructivista social de Vygotsky y la resolución de problemas de Pólya.
  • Artículo
    Gestión de los involucrados en la solución de interferencia de tubería matriz de gas en operación durante la construcción del intercambio vial Benavides en Lima, 2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Echevarria Mendoza, Rodrigo Aldo ; Rodríguez Mogollón, Wilder Orlando
    El presente trabajo muestra un caso de éxito de un proyecto de Ingeniería donde se tuvo la oportunidad de ser parte del equipo del área de Ingeniería que desarrolló una modificación al diseño inicial para evitar una reubicación de una tubería matriz de gas natural en operación durante la construcción de un Túnel Vial en el año 2015. Se desarrolla de esta manera: en el capítulo 1 se describe todo acerca de la organización, en el capítulo 2 se explicará a detalle la definición del problema, en el capítulo 3 se explica cómo surgió la idea de estos cambios, donde para obtener la mejor solución se indagaron otras posibles alternativas de reubicación de tuberías menos costosas que la propuesta por la CPS. Luego de ello, en el capítulo 4 se detalla cómo se desarrollaron estas soluciones, indicando que con el apoyo de especialistas externos a la organización, se gestionaron y desarrollaron adecuaciones a la ingeniería del túnel. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza un análisis de los trabajos realizados y cuáles fueron sus resultados, así como también cuales son las conclusiones y recomendaciones que se tienen.
  • Artículo
    Intervención pedagógica en la discalculia en estudiantes del segundo grado de primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Francia Monrroy, Javier Enrique ; Montes de Oca Serpa, Hugo Jesús
    El propósito de la investigación, es diseñar estrategias de intervención pedagógica para prevenir y corregir la discalculia en estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa “Stella Maris” de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. La investigación es de corte aplicada proyectiva que se fundamenta en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo educacional. El tipo de muestra es de grupos intactos constituida por 155 estudiantes y 4 docentes de segundo grado de primaria. Para el diagnostico y recojo de información se aplicaron los instrumentos: prueba pedagógica a los estudiantes, cuestionario a especialista, entrevista semiestructurada y guía de observación de clase a las docentes. Los resultados obtenidos muestran dificultades en el aprendizaje de la matemática (discalculia), específicamente en los números, seriaciones, cálculo y resolución de problemas, ante estos resultados se consideró oportuno proponer un programa que abarca un conjunto de actividades basadas en 5 instrumentos del Programa de Enriquecimiento Instrumental de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein (1992). Así mismo, en el programa de resolución de problemas, para pensar mejor de Miguel de Guzmán (1991); que permitan a los estudiantes prevenir y corregir estas dificultades matemáticas.
  • Artículo
    La matematización de situaciones del contexto en la resolución de problemas aditivos en niños quechuahablantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Espinoza Páucar, Bernardina ; Cardoso Paredes, Rosa Eulalia
    La investigación tiene por objetivo proponer una estrategia didáctica basadas en situaciones del contexto para el desarrollo de la matematización en la resolución de problemas aditivos. Metodológicamente, se enmarca dentro del enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva, con diseño descriptivo. La muestra de 15 estudiantes y dos docentes se eligió en forma intencionada. Los instrumentos aplicados son cuestionario, observación y prueba pedagógica, los mismos evidencian que docentes y alumnos tienen limitaciones en el desarrollo de la matematización horizontal y vertical situación que influye en la resolución de problemas aditivos. El enfoque por competencia es el eje rector del trabajo, asimismo la Educación Matemática Realista, las teorías constructivistas y la práctica pedagógica activa son sustentos práctico, teórico y científico. El resultado más importante es la estrategia didáctica validada con el método de criterio de especialistas que optimiza su potencialidad para desarrollar la matematización, competencias y habilidades cognitivas superiores como resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico en los alumnos del segundo grado a partir de contextos cotidianos y tomando en cuenta su lengua materna. La significancia práctica es dotar a los docentes de una alternativa para aplicar en su práctica pedagógica una estrategia que puede ser utilizada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. En definitiva, el estudio tiene una perspectiva formativa sólida, en cuanto a la superación del problema.
  • Artículo
    Materiales didácticos concretos para la resolución de problemas en situaciones de cantidad en segundo grado primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ruíz Barrera, Ana María ; Casas García, Walter Oswaldo
    La investigación propone un módulo de aprendizaje sobre el uso adecuado de los materiales didácticos concretos para la resolución de problemas en situaciones de cantidad en el segundo grado de educación Primaria. El método aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, trabajó con una muestra intencionada (diez estudiantes, dos profesores, dos directivos y dos acompañantes del PELA) y mediante la prueba pedagógica y entrevistas; el diagnóstico evidencia que los estudiantes no pueden resolver problemas en situaciones de cantidad, los docentes y directivos no conocen estrategias para resolver problemas y los acompañantes del PELA no obtienen resultados esperados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque de la resolución de problemas, los estadios de Piaget, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner entre otros le da sustento científico a la propuesta. Así el resultado más importante está en diseñar un módulo de aprendizaje en base a una situación problémica con las fases de Polya fusionado con los seis pasos de Doria a través de la estrategia heurística de la simulación usando materiales didácticos concretos para potenciar la resolución de problemas tipo PAEV, doble y mitad; todo ello incluyen los pasos para desarrollar sesiones de aprendizaje y la forma de evaluación para que la práctica docente logre la formación en competencias.
  • Artículo
    Plan estratégico de Hamek ingenieros Asociados S.A.C, para los años 2019 al 2021 (Lima, Perú)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Burga Ruiz, Melissa Karina ; Carrillo Zelaya, Erika Bettina ; Chávez Enciso, Julio Cesar ; González Angulo, Rodolfo Luis
    El presente trabajo de investigación se desarrolla en base a la necesidad de una pequeña empresa que nació hace 8 años, bajo la dirección del Ing. Amadeo Carrillo, quien después de muchos años de experiencia dirigiendo proyectos destacados en el sector de energía y medio ambiente en el Perú y en el extranjero, decide emprender su propia empresa, en sociedad con su hija Erika Carrillo, así nace Hamek Ingenieros Asociados S.A.C, una empresa familiar que ha conseguido un crecimiento notable en los últimos años, Hamek actualmente es una empresa reconocida a nivel nacional en los servicios que ofrece, con presencia en Chile y el Salvador, este crecimiento se ha ido reflejando en el crecimiento en recursos humanos, tecnológico, en servicios y económicos financieros. Ante este crecimiento se requiere elaborar un plan estratégico que le permita viabilizar su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo, por ello se ha elaborado el Plan estratégico 2018-2020, aprovechando sus oportunidades que implica resolver su problemática actual y aprovechar las oportunidades.
  • Artículo
    Planeamiento estratégico para la empresa Costos S.A.C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Infante Olortegui, Sandro ; Sandoval Casas, Martín Benedicto
    El presente Plan Estratégico para la empresa COSTOS S.A.C, tiene como propósito tener una herramienta que ayude a la Gerencia General, en la dirección y a tomar las mejores decisiones para la compañía. Se describe aspectos generales de la empresa, posteriormente se describen los objetivos los cuales son mejorar las ventajas competitivas que la empresa tienen para facilitar su gestión organizativa, transparencia, definir y conseguir la estandarización de sus procesos y políticas. Para elaborar el presente plan estratégico, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, en la que se tomó información de la empresa, que sirvió para evaluar la situación actual y proponer mejores alternativas. Concluye con el diseño de soluciones estratégicas.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo