facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Relaciones internacionales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Alcance de los convenios bilaterales en el contexto suramericano para las relaciones internacionales que generan el bienestar social del Perú en el período 2010-2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villón Arana, Maryorie Michelle ; Villamar Romero, Roger Maurice
    Diversos autores que abordan las relaciones internacionales sostienen que, se trata de una ciencia en vías de desarrollo, para lo cual es imprescindible comenzar por considerar como base de sustento a la globalización, tal como hoy se la entiende en los ámbitos académicos y políticos. En tal sentido, la confluencia de diferentes sectores donde se efectúan las interrelaciones humanas, entre las que se encuentran el político, económico, social, cultural, religioso, entre otros, le ofrecen a este tema un carácter de incertidumbre en cuanto a las causas y efectos que dichas relaciones pueden ejercer en las sociedades. En este orden de ideas, se plantean interrogantes válidas, relacionadas con el debate acerca de la paz y el bienestar que esos escenarios de encuentros internacionales puedan generase en las sociedades intervinientes. Este panorama descrito es el que se convierte en el punto focal de esta investigación, indagando sobre los tratados y convenios bilaterales y su impacto desde la perspectiva del bienestar social en los ciudadanos. En la misma perspectiva, la globalización es un fenómeno que ha ampliado tanto a las relaciones internacionales como el derecho internacional, ampliando la estructura y esquemas teóricos y epistemológicos, gracias a la veloz e incesante evolución social y surgimiento de nuevos actores que influencian en los estados, entre otros, la comunidad internacional por los derechos ambientales, económicos, políticos y derechos humanos. Es por tanto que, las relaciones internacionales se enfocan en la práctica de diversos intereses y variables, de cuya actitud o forma de abordar por los jefes de Estados conjuntamente con sus respectivos equipos de trabajo, se reflejan los efectos de las acciones y decisiones sobre el entorno tanto económico como político, pero sobre todo en el bienestar social de los ciudadanos de los países intervinientes. Esto significa la consciente responsabilidad de los efectos tanto positivos como negativos, que actos errados, en virtud de intereses particulares de los mandatarios de Estado, puedan ocasionar a cualquier individuo o grupo social dentro o fuera de su nación. Por eso, ahondar en los aspectos conceptuales y epistemológicos de las relaciones internacionales, tiene un alcances práctico para comprender la forma en que se interrelacionan las actividades entre los mandatarios y demás funcionarios que ejerce dichas funciones de Estado-Nación, y así aportar una luz para el entendimiento del complejo campo de las teorías o aspectos insertos en las políticas, tratados o propuestas de colaboración, bien porque promulgue una presunta propuesta de paz, o de cierto acuerdo (Teoría Inglesa) mientras asumen posiciones de relevante poder político. Por tanto se puede afirmar que, los estados modernos tienen un estructura que se fundamenta en la concepción y aplicación de diversas políticas, conforme a la de carácter general de modernización de la gestión pública 2021, establecida por el Consejo de Ministros (2018), Perú enfoca, una filosofía de estado moderno al servicio de las personas, entendiendo que un Estado moderno es aquel que está orientado al ciudadano, que es eficiente y adecuado en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social de la población; promoviendo programas para la consolidación de un crecimiento económico sostenible, en apoyo al bienestar de los ciudadanos para la eliminación de la pobreza.
  • Artículo
    Alianzas Multiactor en el marco de Cooperación Internacional para la gestión de riegos de desastres en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Valverde, Elsa Almendra
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de las nuevas Alianzas Multiactor creadas dentro del Marco de Cooperación Internacional (CI) en el tema de Gestión de Riesgos de Desastres del Perú (GRDP). Para la comprensión del lector, empezaré brindando las definiciones de los términos utilizados anteriormente.
  • Artículo
    Análisis de la política económica en el sector salud y educación del Perú y la república federativa de Brasil frente a la pandemia del Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fernández Guevara, Einer
    En el presente trabajo de investigación, se brinda un acercamiento próximo al que sería el real impacto que dejará la pandemia del covid-19, en los principales sectores económicos, de salud y educación de los países de Perú y Brasil. Con el objetivo de analizar las políticas económicas, de salud y de educación implementadas por los gobiernos, como medidas preventivas frente a la pandemia del covid.19, la situación durante el estado de emergencia en la región y el mundo está en plena evolución, hace que no podamos tener un panorama completo y determinar cuál será el impacto de la pandemia, en la economía de ambos países, que son los dos más afectados de la región con la contracción económica, además de la situación estructural de los sistema de salud y educación, tras la cancelación de las clases presenciales en ambos estados.
  • Artículo
    Análisis del Régimen Monetario Internacional entre 2010 y 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Isla Navarro, Jorge Enrique
    En este documento se analiza la cooperación internacional para enfrentar la amenaza de de política monetaria a que reducen la eficiencia de la economía mundial. Se explica la incipiente cooperación internacional en el area usando dos métodos teoricos: regimenes internacionales e interdependencia y realismo neoclasico-constructivista. El analisis incluye una breve reseña explicativa del proceso económico.
  • Artículo
    Aportes de Italia a la nación peruana y las experiencias de Riva-Agüero, Mariátegui y Haya de la Torre en Italia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valencia Haya de la Torre, Rocío
    La autora desea ofrecer una mirada al aporte brindado por Italia en la formación civil y política de la nación peruana durante los años cruciales entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo pasado. Se trata de un proceso complejo y de larga duración que se ha manifestado a través de la influencia ejercida directamente por la sólida y numerosa comunidad de ciudadanos italianos emigrados en la costa del Pacífico meridional, y después integrados a la sociedad local, así como de la influencia indirecta que la cultura política italiana ha proyectado sobre la República del Perú por medio de algunas de las principales personalidades de la vida pública de este país.
  • Artículo
    Biopolítica en las relaciones internacionales: introducción de las tres principales corrientes y su aplicación en el conflicto étnico
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mosqueira Valdez, Salomón
    El presente trabajo, tendrá por finalidad demostrar la relevancia de los hallazgos Biopolíticos recientes —desde la primera corriente— y su aplicación para los estudios de Relaciones Internacionales (RR.II.). De esta manera, se comienza con la definición de RR. II. y biopolítica, para luego exponer los modelos conceptuales que explican la biopolítica, por último, se concluye con el análisis de un caso en particular, el conflicto étnico.
  • Artículo
    Características del proyecto de internacionalización de la Amazonía en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Sandoval Quevedo, Mia Valeria
    El presente documento analiza a profundidad las características sobre el proyecto de internacionalización de la Amazonia en América del sur, específicamente para el Perú y las poblaciones originarias del territorio. Para lograr esto, se revisa los sucesos que llevaron a que el Amazonas sea un tema de preocupación internacional. Asimismo, se realiza un análisis de los diferentes aspectos que influyen en el territorio amazónico, entre los cuales se destacan los recursos medio ambientales, la cooperación internacional y los conceptos de soberanía presentados por diferentes autores. Este trabajo presenta un análisis cualitativo con el objetivo de describir el fenómeno de internacionalización, para así generar una perspectiva teórica que permita establecer las características que el proyecto comprende. Para lograr esto, se manejan dos instrumentos principales: entrevistas a profundidad y revisión documental, como parte de una investigación exploratoria y descriptiva.
  • Artículo
    Conflicto entre China y Vietnam
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Martijena Lafora, Lucrecia ; Párraga Suárez, Virginia ; Peña Cavero, Alonso ; Yi, Yanjie ; Zárate De La Cruz, Dajhanna
    El Mar Meridional de China ha sido frecuentemente retratado como un escenario de tensión militar y peligro potencial de conflicto. La disputa del Mar Meridional de China se compone de dos aspectos: las reclamaciones jurisdiccionales superpuestas y la disputa territorial por grupos de islas en medio del océano, que se asientan en medio de algunas de las rutas marítimas más transitadas del mundo, junto con la riqueza pesquera y posibles yacimientos de petróleo y gas. Este es considerado como uno de los más complejos conflictos en el este de Asia, si no del mundo, ya que el interés delas naciones disputantes está atado a sus preocupaciones políticas, económicas, medio ambientales y militares. En este análisis trataremos de analizar el posible desenlace del conflicto enfatizando la importancia de los intereses comunes en vez de reforzar la percepción común de la configuración como un juego de suma cero sobre energía y recurso
  • Artículo
    Control interno y clima organizacional en las empresas importadoras de bienes, Lima 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Meiggs Legay, Gema Brunella ; Tejada Mayorga, Alvaro ; Flores Sotelo, Willian Sebastián
    El presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el control interno se relaciona con el clima organizacional en las Empresas Importadoras de bienes de Lima, 2021. El tipo de investigación fue descriptiva – correlacional, el diseño no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por 100 trabajadores de las Empresas Importadoras de bienes de Lima, a quienes se les aplicó como instrumento los dos cuestionarios, conformado por 80 preguntas en Escala de Likert. Los resultados evidenciaron que el control interno se relaciona de manera directa y positiva con el clima organizacional (sig. Bilateral = 0.000 < 0.05; Rho = 0.738). Asimismo, existe una relación muy positiva entre el ambiente de control y el clima organizacional (sig. Bilateral = 0.001 < 0.05; Rho = 0.693); en esa misma línea, la administración de riesgos y el clima organizacional se relacionan de manera favorable (sig. Bilateral = 0.000 < 0.05; Rho = 0.639). Así como también, las actividades de control y el clima organizacional presentan una buena relación (sig. Bilateral = 0.000 < 0.05; Rho = 0.604); del mismo modo, la información y comunicación y el clima organizacional se vinculan de manera positiva considerable (sig. Bilateral = 0.000 < 0.05; Rho = 0.703). Igualmente, la supervisión y seguimiento y el clima organizacional evidencian una relación muy fuerte de carácter positivo (sig. Bilateral = 0.000 < 0.05; Rho = 0.703).
  • Artículo
    La cooperación descentralizada como herramienta para el desarrollo social de las regiones del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tafur Rios, Janifer ; Valencia Agurto, Kimberly Aurora Antuaneth
    En esta investigación buscamos abordar cómo a través del involucramiento de los gobiernos regionales en la cooperación descentralizada es posible promover el desarrollo social regional del Perú. En la década de los noventa las entidades sub-nacionales adquieren mayor protagonismo en el sistema internacional, convirtiéndose en actores claves para una nueva forma de cooperación, es decir la cooperación descentralizada.
  • Artículo
    La cooperación internacional en el programa nacional de becas y crédito educativo (Pronabec) entre los años 2015 – 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Simbron Mendoza, Miriam Gisela ; Fernández Guevara, Einer ; Cáceres Girón, David Ricardo José
    El crecimiento generalizado de la globalización ocasionó, que el conocimiento del ser humano se convierta en el factor principal de producción dentro del ordenamiento económico mundial para alcanzar el desarrollo, por ende, los estados con mayor avance científico y más desarrollados en el mundo, han redefinido el papel de la educación superior dotándola de nuevas estrategias con el fin de afrontar nuevos desafíos y retos dentro del entorno social y económico. En tal sentido, nos enfocamos en dar a conocer la contribución que tiene la Cooperación Internacional en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) entre los años 2015 al 2020, detallando los conceptos básicos que se demostrará en la tesis y analizando los diferentes aspectos que influyeron para que este programa pueda desarrollarse de manera efectiva y poder lograr diferentes acuerdos con diversos países, pudiendo firmar acuerdos bilaterales y multilaterales, que ayudan a transformar la realidad de la educación peruana. Asimismo, se trabajó en relación al cumplimiento del ODS 4 - brindar una educación de calidad, que es un punto clave para poder salir de la pobreza. El objetivo de esta tesis ayudará a centrar y direccionar la investigación para su fácil comprensión.
  • Artículo
    Cooperación internacional y la educación básica regular del Perú entre los años 2016-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Suárez Vásquez, Luis Humberto ; Zapata Gonzáles, Diego Alberto
    La presente investigación buscó analizar la contribución de la cooperación internacional en la educación básica regular de la República del Perú entre los años 2016-2018. La cooperación internacional es un mecanismo por el cual un Estado recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes externas, generalmente Estados desarrollados. En sus inicios la cooperación internacional estaba circunscrita al ámbito político, sin embargo, con el tiempo su participación se trasladó a otros campos, como la educación. Investigación cualitativa; diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas y análisis documentario. Se analizaron tratados internacionales y la legislación nacional respecto a la educación; así como, los informes de la APCI del periodo previamente señalado. Principales conclusiones: La cooperación internacional durante los años 2016-2018 aportó a la educación básica regular peruana en el aspecto económico, técnico y de infraestructura; respecto a la cooperación bilateral, los principales aportantes fueron Canadá, España, China, Japón y la Unión Europea; y, los organismos multilaterales que apoyaron a la educación fueron: el Banco Interamericano para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • Artículo
    La Cooperación Técnica Internacional del Perú en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el periodo del 2012 al 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Zarate Rivas, Elizabeth ; Huaraj Acuña, Juan Carlos
    La presente investigación se centra en el análisis de la eficacia de la participación del Perú como país oferente de Cooperación Técnica Internacional, en su relación con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), enfocándose en la presencia del Perú en esta región de Centroamérica desde el año 2012 al 2018. Se analiza la oferta peruana tomando sus ventajas comparativas y competitivas publicadas en los catálogos de oferta de Cooperación Técnica Internacional publicados por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
  • Artículo
    La cooperación técnica internacional desde una perspectiva de la cooperación descentralizada en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Huapaya, Jean Paul Aaron
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva de la actual teoría de la Cooperación Descentralizada (CD) y desde las agendas globales de desarrollo. De esta manera, se aborda de primera mano los antecedentes y, a continuación, las principales definiciones de la CTI, así como la perspectiva de la Cooperación Descentralizada.
  • Artículo
    La cooperación técnica internacional en la igualdad de género en el Perú en el 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Carrión Cueva, Angie Elizabeth
    El creciente flujo de Cooperación Técnica Internacional en el Perú genera un gran impacto en el desarrollo sostenible y en la mejora de las condiciones de vida de la población peruana, sin embargo, el país cuenta aún con profundas desigualdades, dentro de las cuales se encuentran las desigualdes de género, pues son las mujeres quienes se ven limitadas frente a los hombres en los aspectos económicos, políticos y sociales, lo cual impide que puedan gozar de un pleno desarrollo personal. En vista del tal problemática, la presente investigación académica tuvo por objetivo determinar la influencia que la cooperación técnica internacional tiene en la igualdad de género dentro del territorio nacional en el transcurso del año 2018, así como demostrar la importancia de continuar con los esfuerzos para poder garantizar un país con igualdad de género en un futuro.
  • Artículo
    La crisis de refugiados 2015 - 2016 y sus efectos en los valores democráticos de la Unión Europea
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Velarde Sumary, Gianna Alessandra ; Liendo O´Connor, Juan Carlos
    El objeto de estudio de esta Tesis es la Crisis de Refugiados en Europa durante los años 2015 y 2016, sin embargo, se utilizan estadísticas de años previos para analizar el crecimiento del fenómeno en términos cuantitativos. La estructura del trabajo se basa en cinco (5) capítulos: Capítulo I. El problema de investigación, Capítulo II. Marco teórico, Capítulo III. Método, Capítulo IV. Análisis y resultados y finalmente, Capítulo V. Discusión. Para el Capítulo V se optó por una triangulación de datos en la cual se presenta la conclusión después de un análisis completo de los tres (3) indicadores de evaluación los cuales son: Respuesta de la Unión Europea frente a la Crisis de Refugiados, Dimensión de los valores europeos e Impacto en las fronteras internas. El objetivo final de este estudio es determinar si los valores democráticos europeos se han visto afectados ante el fenómeno de la Crisis de Refugiados.
  • Artículo
    Los derechos expectaticios en la controversia sobre la salida al mar entre Bolivia y Chile
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Guzman Lasteros, Bryan Dennis
    El trabajo de investigación tiene como objetivo establecer cuáles son los elementos esenciales de la tesis sobre los Derechos Expectaticios sostenida por Bolivia en la controversia sobre la salida al mar que mantuvo con chile, para lo cual se trató esclarecer los conceptos dados por diferentes autores, de igual modo se trató de encontrar la figura jurídica de los Derechos Expectaticios en el esquema nacional, siendo encontrado en el Derecho Contractual y Derecho Inmobiliario; luego se buscó en la esfera internacional, donde se halló precedentes. La investigación presentada es de tipo básica con un enfoque cualitativo, siendo el método de investigación inductiva, cuya finalidad es ser descriptiva.
  • Artículo
    Desafíos de la agenda internacional del movimiento feminista durante el cuarto quinquenio del Siglo XXI (2015- 2020) en la República del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vásquez Campos, Andrea Carolina
    Este estudio compone el análisis de los desafíos que atravesó y atraviesa la agenda internacional del Movimiento Feminista en el contexto del cuarto quinquenio del siglo XXI que abarca desde 2015 hasta el presente año 2020 en el Perú. El presente estudio tuvo metodología cualitativa de enfoque interseccional feminista, y dispondrá de un diseño histórico y descriptivo. Planteando un alcance teórico y conceptual al estudio de este movimiento internacional, su Agenda Internacional Feminista en Perú y sus dimensiones. Resaltando así, como actor de presión a través del activismo, que en sus inicios tuvo mujeres como María Inés Alvarado, una ayacuchana que buscaba se otorguen derechos políticos y civiles a las mujeres, o como actualmente en un movimiento de Cuarta Ola Feminista que se caracteriza por su activismo radical y ha demostrado ser capaz de protestar mundialmente a través de todos los medios por las injusticias. Los estudios de visón feminista son una crítica a la Teoría de Relaciones Internacionales que tratan temas sobre jerarquía de poder como la del Orden Mundial de Kissinger, además de pretender sacar a flote las distorsiones, perjuicios, las exclusiones y desigualdades del sistema.
  • Artículo
    El desarrollo económico-social y el plan de salud mental de la OMS en américa del sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Aybar Villarreal, Winny Milena
    La presente investigación tiene por objetivo determinar qué relación existe entre el Desarrollo económico-social y el Plan de Acción Integral Sobre Salud Mental de la OMS en América del Sur durante el periodo 2013-2020.
  • Artículo
    El desplazamiento forzado de la etnia Rohingya en la República de la Unión de Myanmar en el año 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Tafur Rios, Janifer ; Valencia Agurto, Kimberly Aurora Antuaneth ; Zapata Gonzáles, Diego Alberto
    Los Rohingya son una minoría étnica asentada en la zona norte del Estado de Rakhine. Desde hace décadas sufren marginación y exclusión dentro de Myanmar donde se les cataloga de extranjeros, y no se les reconoce como nacionales, privándoles de sus derechos fundamentales. Ante ello, los Rohingyas, viven como apátridas sin derecho a una identidad, a la libre circulación, sin acceso a la educación, atención médica y trabajo. El 25 de agosto del año 2017, el grupo insurgente Rohingya llamado Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA), debido a los constantes abusos contra su pueblo, atacó a bases militares myanmarenses. Como consecuencia, el Tatmadaw respondería desproporcionada y sangrientamente contra la etnia Rohingya, cometiendo diversos crímenes graves internacionales. Ante ese panorama desalentador, surge la presente tesis que tiene como principal objetivo conocer los motivos del desplazamiento forzado de la etnia Rohingya en el año 2017, para ello se realizará una investigación cualitativa fenomenológico- hermenéutica de tipo no experimental.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo