facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Redes sociales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    La adaptación del lenguaje gamer en las interacciones de millennials peruanos en plataformas digitales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Charaja Saldaña, Yuri Rodolfo ; Venegas Gandolfo, Luis Augusto
    En el presente estudio de carácter descriptivo se analizó el uso del léxico gamer y la pragmática gamer que manejan los millennials peruanos tanto en redes sociales como en medios de comunicación en videojuegos. Como metodología, se utilizó un diseño mixto. Se hizo uso de una encuesta digital que fue respondida por 152 millennials peruanos en los grupos de Facebook llamados ‘Beba Army’, ‘Pato Army’ y ‘PC Gaming Perú’. Se realizó también un focus group a 12 peruanos de 22 a 40 años. Además, se entrevistó a un lingüista y a un sociólogo donde se pudo conocer más sobre las características del lenguaje gamer y los propios millennials peruanos. Los resultados de los instrumentos empleados demostraron que los millennials peruanos conocen los términos del lenguaje gamer desde que son niños; esto debido a que lo escuchaban de otros niños de su edad cuando iban a jugar a las cabinas de internet con sus amigos o familiares. El lenguaje gamer solo es usado por las personas de esta generación cuando se comunican con sus amistades o con personas desconocidas de internet mientras están jugando o realizando cualquier otra actividad. La mayoría de estos millennials prefiere usar la plataforma Discord para comunicarse con otras personas y coordinar acciones mientras juegan videojuegos. Como conclusión, el lenguaje gamer se incorporó al lenguaje de los millennials peruanos con el fin de comunicarse de una manera más efectiva e inmediata mientras juegan con otras personas. Este lenguaje también se ha incorporado en su lenguaje cotidiano. El lenguaje gamer fomenta el uso de anglicismos en el lenguaje cotidiano de los millennials peruanos. Así como la expresión ‘GAAA’, otros términos podrían ser incorporados en un futuro y llegar a tener la popularidad de esta expresión tanto en redes sociales como en medios de comunicación tradicionales.
  • Artículo
    Adicción a redes sociales y funcionalidad familiar en estudiantes universitarios y egresados de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Haro Arrarte, Elizabeth Hilda ; Lozada Martínez, David Alberto
    El presente estudio se plantea como objetivo principal relacionar el Funcionamiento Familiar y la Adicción a las Redes Sociales en un grupo de estudiantes y egresados universitarios de Lima Metropolitana. La presente investigación se ha basado en un método transversal de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se evaluó a 208 participantes, 10 participantes fueron excluidos por no cumplir los criterios de administración de los instrumentos. Para ello se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) elaborada por Escurra y Salas (2014) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces III) elaborada por Olson. La confiabilidad de los instrumentos de evaluación fue examinada a partir del criterio de consistencia interna, calculando el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el Test de Adicción a Redes Sociales como para el FACES III. Se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva entre obsesión por las redes sociales y adaptabilidad, así como una correlación significativa negativa entre falta de control personal en el uso de las redes sociales y cohesión.
  • Artículo
    Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rosales Urcos, Edith Noydi
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a las redes y las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, donde la muestra estuvo conformada por 102 universitarios de la carrera de Psicología, 82 mujeres y 20 varones, cuyas edades están entre 18 y 28 años, los instrumentos que se utilizaron fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO). A partir de los resultados hallados se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre adicción a redes y habilidades sociales. (rs  0.020), del mismo modo, no se halló relación entre sus respectivos factores. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales por sexo, se halló diferencias significativas en tres factores: Interacción con las personas que me atraen, mantener la calma ante las críticas y defender los propios derechos; ello quiere decir, que las mujeres presentan mayor interacción con personas que les atraen, mantienen la calma ante las críticas y defienden sus propios derechos. En relación con el lugar de procedencia, no se encontró diferencias significativas con ninguna de las variables de estudio.
  • Artículo
    Adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en jóvenes universitarios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Inga Reyes, Silvia
    La presente tesis es un estudio tipo transversal, asociativo con diseño correlacional, cuyo objetivo fue relacionar adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 108 participantes, cuyas edades se encuentra entre 18 y 38 años, varones (39%) y mujeres (61%) de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Adicción a redes Sociales, la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de soledad. A partir del análisis de los resultados, se halló que existe una correlación negativa estadísticamente significativa entre adicción a redes sociales y cansancio emocional, es decir a mayor adición a las redes sociales menor cansancio emocional. También se encontró una correlación negativa entre adicción a redes sociales y sentimiento de soledad, indica que a mayor adicción a las redes sociales menor sentimiento de soledad.
  • Artículo
    Adicción al uso de las redes sociales y depresión en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bello Yarcho, Edward ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como objetivo investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y los síntomas depresivos en teletrabajadores administrativos peruanos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Se utilizó el diseño correlacional simple transversal y la muestra estuvo compuesta de 94 participantes (47.9% femenino), entre las edades de 22 a 74 años (ME = 43.1, DE = 13.2), a quienes se aplicaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y el Patient Health Questionnaire-9. Los resultados hallados indican una relación significativa y positiva entre las dimensiones Obsesión (r = .296, p > .05), Falta de control (r = .338, p > .05), y uso excesivo (r = .317, p > .05) de la ARS y la depresión. En conclusión, las tres dimensiones de la adicción a las redes sociales tienen una relación con, indistinto de edad, en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Este hallazgo es relevante porque ambas variables y sus consecuencias son una problemática latente en la población de teletrabajadores en el contexto de pandemia.
  • Artículo
    All In Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Lazo Alfaro, Mayra Yasmin
    ALL IN PERÚ es una propuesta donde se podrá encontrar cada rincón del Perú, así el extranjero interno como externo podrá tener una amplia gama de elecciones, tanto como en servicios turísticos, los mejores restaurantes y hoteles. Esta plataforma va dirigido a usuarios peruanos como extranjeros, mujeres y hombres entre los 18 y 35 años, con un nivel socio económico A y B que tengan un estilo de vida moderno y que estén dispuestos a pagar por más deleite. Nuestro ingreso, el cual vendría hacer la cantidad recibida por cada usuario que reserva mediante nuestra página o aplicación. El primer año se estima un ingreso de aproximadamente 2135 soles, para el segundo año hay un crecimiento de 8.07%, para el año 2022 un crecimiento moderado de 8.78% y para el último año un porcentaje de 9.37 que aproximadamente es 2989 soles. ALL IN PERÚ trabaja bajo una estrategia de diferenciación, cada cierto tiempo estarán actualizando sus fotos en 360 para que el usuario tenga una idea clara de lo que podrá vivir y/o experimentar. También, si éste tiene algún problema, nuestra plataforma de software es de ultima gama para poder responder inmediatamente para darle solución. Aquí encontraras hoteles y restaurantes que tienen la exclusividad de trabajar con nuestra plataforma en las que se podrá hacer reservas sin ningún inconveniente.
  • Artículo
    Alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook en los alumnos de secundaria del colegio Manuel A. Ramirez Barinaga en el distrito de San Juan de Miraflores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Elliott Mori, Robert Alexander ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    El presente trabajo de investigación se enfoca en conocer una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad: el Facebook, herramienta que ha cosechado un gran éxito entre la mayoría de internautas adolescentes y a la que éstos le dedican la mayor parte de su tiempo libre. Facebook influye mucho en su autoestima y debido a que busca establecer nuevos canales de comunicación con otras personas y al prescindir de un contacto cara a cara, puede generar alteraciones en las relaciones sociales. Es sabido que muchos adolescentes prestan muchas veces mayor atención a la red social que a lo que ocurre en la vida real a su alrededor. Estos son los motivos por lo que se decidió realizar la presente investigación. A través de este estudio, se busca dar a conocer la alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook, teniendo en cuenta los factores interpersonales y socio afectivos de los adolescentes.
  • Artículo
    Análisis de alternativas para la elaboración de un plan de marketing digital para el área de redes sociales del programa Qali Warma del MIDIS
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vicente Arrieta, Austin ; Chieng Cueva, Carmen Rosa
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad el análisis de alternativas para la elaboración de un plan de marketing digital para las redes sociales del programa Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). En el capítulo 1, se presenta información general de la institución Qali Warma, como razón social, ubicación, giro de la empresa, tamaño, reseña histórica, organigrama, misión, visión y políticas, productos y clientes, premios y relación de la empresa con la sociedad. En el capítulo 2, se desarrolla la descripción del área; en este caso, el área de redes sociales como parte de la Unidad de Comunicación e Imagen (UCI). Asimismo, se listarán los problemas identificados para encontrar la problemática principal. En el capítulo 3, se presenta el marco teórico que sirvió como guía de conceptos para el desarrollo de los diferentes temas, actividades y propuestas desarrolladas en las alternativas. En el capítulo 4, se plantean dos alternativas de solución: “Elaborar un plan de marketing digital para las redes sociales con el personal permanente y personal contratado por la institución” y “Contratar a un servicio externo para elaborar y ejecutar el plan de marketing digital para las redes sociales”, las cuales han sido desarrolladas, presupuestadas y evaluadas con respecto a sus beneficios cualitativos y cuantitativos, para finalmente elegir la alternativa más conveniente. En el capítulo 5, se describe la implementación de la propuesta seleccionada, su cronograma y presupuesto estimado. Por último, en el capítulo 6, se desarrolla las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la gestión del área.
  • Artículo
    Análisis de la difusión del entorno 2.0 en adultos mayores del Centro Cultural San Borja
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Renteria Montanchez, Maria Antoinette
    El uso de las redes sociales ha generado un gran cambio en la sociedad actual, sobre todo en los adultos mayores. Este segmento se está incorporando al nuevo entorno digital y aprendiendo a convivir con la tecnología. La población de adultos mayores irá aumentando en porcentaje conforme pasen los años. Por ese motivo, el presente estudio tiene como objetivo describir los canales de difusión utilizados por el Centro Cultural del distrito de San Borja para la captación de su público objetivo en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de detectar qué actividades se realizan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores respecto al uso del entorno 2.0.
  • Artículo
    Análisis de la red social Facebook de la Mype “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempos de Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Levano Diaz, Wendy Allison ; Zevallos Leon, Rossana Elizabeth ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    Esta investigación se analizó la red social de Facebook de la MYPE “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempo COVID-19. En la actualidad, a raíz de la COVID-19 empresas grandes como pequeñas optaron por la digitalización como herramienta más importante para sus ventas ya que tenían que velar por el cuidado sanitario sin descuidar su negocio o giro empresarial. Según Users Staff (2019), estas herramientas digitales son reconocidas por ser ideales para ofrecer contenido relevante a los consumidores debido a la exposición de estos en sus diferentes formatos (p.35). Es así como el objetivo de esta investigación fue analizar si el uso de la red social Facebook ayudó a incrementar las ventas de balones de gas en tiempos de COVID19. Dentro de la metodología utilizada fue cualitativa, se realizó entrevista al Gerente General de Celeste gas, especialistas digitales, focus group para conocer los insights de los consumidores, la observación a la red social de la empresa, además de un aporte para la realización de un plan de social media a futuro. Finalmente, se concluyó que la empresa Celeste Gas tiene definido el objetivo empresarial, demostrándolo con sus diversas acciones y tácticas digitales que lanzaron durante el proceso de familiarización con el mundo digital, teniendo como idea principal la venta y distribución de los balones de gas a nivel de Lima Metropolitana.
  • Artículo
    análisis de la violencia de género simbólica ocasionada por los mitos del amor romántico a través de la red social Facebook en jóvenes participantes en la fundación Forge Perú en el año 2020 – 2
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Jor, Veronica Diana ; García Lam, Fabiola Gisella
    En el Perú, se han incrementado en los últimos años las horas en que las personas navegan en la internet, según los datos de la consultora americana Comscore (2020) los peruanos pasamos 25 horas del día en promedio conectados a la web. Siendo la mayoría de sus usuarios jóvenes de entre 15 y 24 años (30,2%) posicionando al Perú como el país con la franja etaria más alta del continente americano. Y en la actualidad a raíz de la emergencia sanitaria mundial por la aparición de la COVID 19 y el confinamiento que se vivió durante todo el año 2020, los peruanos pasaron a consumir 36 minutos más de internet, siendo las redes sociales una de las categorías más utilizadas. (INEI, 2020). Por tal motivo, podemos señalar que la tesis en mención se orienta en analizar cómo los mensajes visuales o audiovisuales con alta carga sobre los mitos del amor romántico que se encuentran circulando en la red social de Facebook, manifestados en memes, post, vídeos, canción o estribillo de una canción puede estar ayudando de manera indirecta a la propagación de la violencia y la ciberviolencia de género simbólica en las redes sociales. Para ello, se ha realizado un análisis de cada una de las variables involucradas y además se utilizó información de diferentes autores relacionados con el tema para justificar la validez y veracidad del trabajo de investigación. Del mismo modo, en lo referente a la validación de las hipótesis planteadas en el estudio, ésta se hizo bajo un enfoque mixto y de interrelación entre las variable dependientes e independientes. Por último, para el desarrollo del trabajo se empleará la investigación de carácter descriptivo – correlacional, teniendo como muestra a 37 jóvenes becarios de la Fundación Forge Perú en el año 2020 – 2.
  • Artículo
    Análisis del periodismo especializado en salud y cobertura periodística del portal web y Twitter de “Salud Con Lupa” para informar sobre la emergencia sanitaria por el Covid-19 en el Perú entre los años 2020 y 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valer Torres, Johana Yanela ; Cáceda Quispe, Mónica Hortencia
    La pandemia por la covid-19 cambió por completo la forma en la que se hacen las noticias. Hoy, hablamos de la desinformación como un exceso de información, muchas veces falsa, que impide que las personas accedan a fuentes de información verificadas y obtengan indicaciones válidas en momentos en que se hace más necesario para la toma de decisiones. En esta investigación se analizará cómo el periodismo especializado en salud y la cobertura periodística del portal web Salud con lupa pueden combatir esta avalancha informativa conocida como desinformación sobre el covid-19 en el Perú durante los años 2020 y 2021. Sabiendo elegir los formatos, pero, sobre todo, la información. Una que puede acercar la ciencia a la sociedad. Además, se estudiará como herramientas como Twitter contienen funcionalidades que ayudan a el medio especializado en salud, Salud con lupa, a ejercer una labor informativa mucho más cercana al usuario y así combatir la desinformación sobre el covid-19 en el Perú.
  • Artículo
    Análisis del plan de comunicación desarrollado por la Cámara de Comercio de Lima para generar leads cualificados a través de Facebook e Instagram durante enero y julio 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chavez Bautista, Jaime Aaron ; Absi Flores, Luis Miguel Adolfo
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer el plan de comunicación de la Cámara de Comercio de Lima para generar leads cualificados en Facebook e Instagram. Para ello, se especificó con detalle las estrategias que desarrollaron para crear contenido de valor y lograr una comunicación efectiva con los usuarios de Facebook e Instagram durante enero y julio del 2021. Así mismo, se identificaron los indicadores que utilizaron para valorar los resultados obtenidos tras su ejecución. El tipo de investigación fue descriptivo y evaluativo con un diseño no experimental y transversal. Se empleó la metodología establecida por José María Sainz (2018) en su Libro “El plan de Marketing en la práctica” para entender el proceso de obtención de leads cualificados; además se definieron conceptos de marketing y comunicación digital que ayudaron a conocer las nuevas herramientas y métodos que existen para competir en el mercado actual. Tras los resultados de esta investigación se evaluó si la institución consiguió leads cualificados tras el desarrollo de su plan de comunicación en estas redes sociales; y también, si la cantidad de interacciones que adquirieron de su audiencia fue favorable para los objetivos que definieron en esta planificación.
  • Artículo
    Análisis del plan de comunicación digital utilizado por el MINSA Perú en Facebook para informar a sus usuarios sobre el Covid-19 en el primer trimestre del 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villanueva Sandoval, Cristopher Pool ; Chero Salazar, Willy César
    En el último par de años los medios sociales han adquirido gran importancia para las autoridades sanitarias en todo el mundo debido a la necesidad de comunicar la comunidad las medidas de prevención ante el COVID-19. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar de qué manera el plan de comunicación digital que usó el MINSA en Facebook ayudó a mantener a sus usuarios informados sobre esta enfermedad. En ese sentido, la metodología que se aplicó en esta investigación se expresa a través del análisis de contenido aplicado a la página de Facebook institucional de la organización antes mencionada durante los meses de enero, febrero y marzo, además, se aplicaron también dos entrevistas a profundidad a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital. Luego de haber considerado todos los resultados obtenidos en cada instrumento de investigación, al evaluarlos se supo que, durante el primer trimestre del 2021 los seguidores de la página de Facebook del MINSA utilizaron el portal como una fuente confiable de información sobre las medidas de prevención, cuidado y vacunación relacionadas con el COVID-19. Así mismo, el presente trabajo de investigación permitió concluir que, haciendo uso de un plan de comunicación digital en Facebook orientado en la creación de contenido preventivo en contra del COVID-19, el MINSA ha logrado satisfacer las necesidades de sus usuarios por mantenerse informados de la coyuntura que atraviesa.
  • Artículo
    La campaña "No Te Pases" del diario el comercio en la red social Facebook y su aporte frente a los problemas de transporte en la ciudad de Lima en el año 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Lazarte Meza, Diana Carolina ; Sánchez Farro, Ricardo Santos
    El presente trabajo de investigación buscó analizar el discurso tratado en la campaña “No te pases” realizada por el diario peruano El Comercio y los efectos que ha tenido en la sociedad para el mejoramiento de la cultura vial. En ese sentido, los objetivos que este trabajo se planteó consistieron en describir el discurso de la campaña durante un periodo de seis meses y explicar las reacciones por parte de los usuarios en su plataforma digital Facebook con respecto a la campaña. Del mismo modo, se planteó como hipótesis general que gracias al mensaje directo que la campaña presenta en su red social Facebook se ha podido reafirmar los problemas y situaciones que se dan diariamente en torno al tránsito limeño generando que un número de ciudadanos tomen conciencia de su rol fiscalizador y de la necesidad de respetar las normas.
  • Artículo
    La campaña #yonunca de la marca Pilsen Callao sobre los estereotipos de género para reafirmar la percepción de sus seguidores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Núñez Sánchez, Luz Consuelo
    En febrero del 2020, Pilsen Callao lanzó la campaña publicitaria #YoNunca con el propósito de comunicar su cambio de imagen y comunicación. Por lo cual, se realizó un comercial en el que se utilizaron estereotipos de género dentro del discurso publicitario. Esta investigación tuvo como finalidad analizar el discurso publicitario sobre los estereotipos de género presentes en la campaña. El diseño metodológico utilizado fue de carácter cualitativo, a fin de analizar el discurso y la percepción de sus seguidores. Las técnicas empleadas fueron entrevistas a expertos, análisis de contenido y monitoreo de medios. Los resultados obtenidos indicaron que la campaña de Pilsen Callao fue exitosa debido a la acogida por parte del público objetivo en redes sociales y en medios digitales, ya que el comercial en redes sociales tuvo una tasa de interacción absoluta de 0.38 %, lo que es considerado como exitoso porque la Fan page de Pilsen tiene más de 1 000 000 de seguidores y para esta cantidad, la interacción absoluta promedio es de 0.28 %. Se concluyó que los estereotipos de género fueron incorporados en la campaña con el fin de facilitar la comprensión del mensaje, logrando que el discurso publicitario fuera celebrado por los usuarios y, asimismo, volviéndolo tendencia.
  • Artículo
    Campañas publicitarias en Facebook de marcas de cerveza estudio de caso: Cerveza Pilsen. Referencia jueves de patas, de fines 2011 hasta la actualidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Solano Bravo, Diego Alfonso
    El presente trabajo de investigación se da con la finalidad de poder analizar la campaña publicitaria jueves de patas, en el Facebook de la marca de cerveza Pilsen de la empresa Backus. Esta campaña busca cambiar la típica idea de mostrar el cuerpo de una mujer para vender el producto y en su lugar muestra a amigos disfrutando diversos momentos siempre acompañados de la cerveza Pilsen. De esta forma se buscara demostrar que esta campaña logro conseguir un gran aumento de seguidores en la página oficial de Facebook y a la vez mostrar que el éxito de la campaña en el aumento del nivel de ventas y la forma de pensar del consumidor también se vio afectada.
  • Artículo
    Creación de contenidos audiovisuales de diario Correo en Facebook como modelo de narración transmedia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fernández Soto, Francisco André
    La presente investigación buscó indagar si el proceso de elaboración de contenidos audiovisuales de diario Correo en Facebook comprendía o no una estrategia de narrativa transmedia. En esta perspectiva, se planteó explicar las características y funciones que presentan cada uno de los formatos de los contenidos audiovisuales producidos que forman parte del plan digital de Diario Correo en redes sociales y explorar en qué medida ésta producción apunta hacia un modelo de narrativa transmedia. Esta investigación fue de carácter cuantitativo y cualitativo y tuvo como muestra de análisis 112 videos de Correo producidos entre el 1 y el 15 de octubre. Se utilizaron tres instrumentos de investigación que fueron análisis de contenido, entrevistas a involucrados en la materia de estudio y un monitoreo de las plataformas de Diario Correo. Como conclusiones principales de esta investigación se reveló que Correo realiza transmedia tácita ya que desconoce de esta y, asimismo, se encontró que existe una brecha significativa entre la audiencia alcanzada y la capitalizada con la producción de su contenido audiovisual.
  • Artículo
    Crecimiento del e-commerce en redes sociales para los emprendedores de venta de lasagna en el distrito de San Borja, Lima, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Santa María Mazzotti, Luz Andrea ; Medina Gamero, Aldo Rafael
    El objetivo principal de la investigación es analizar el crecimiento del ecommerce en redes sociales para los emprendedores en ventas de lasagna en el distrito de San Borja, Lima, 2020. En este trabajo, se analizó como una nueva adaptación de venta mediante redes sociales, la cual ha tenido una muy buena acogida en el mercado, siendo la respuesta positiva por parte de los entrevistados. La información se obtuvo a través de entrevistas a 8 emprendedores, donde todos resaltan su evolución durante la pandemia. Con base a la información obtenida, por medio de la entrevista grabada, ha sido transcrita, analizada, verificada y comparada con otras informaciones secundarias. La presente investigación es básico o puro con enfoque cualitativo y con un diseño fenomenológico. El presente estudio posibilita concluir que, frente a un entorno de crisis sanitaria y económica, es viable reinventarse y comenzar un comercio exitoso sin mucho capital aprovechando bien las oportunidades que la misma crisis dispone y apoyándose en la tecnología. Hoy, el e-commerce sea ha vuelto una costumbre diaria para las personas que desean comprar/vender y llegar a más lugares, que revoluciona conceptos clásicos del servicio gastronómico, así como, viene contribuyendo al proceso de la reactivación económica. Finalmente, este estudio coopera al entendimiento global de una iniciativa de comercio y emprendimiento distinto, que ofrece innovación en el rubro gastronómico por medio de las experiencias conseguidas.
  • Artículo
    Desarrollo de una aplicación Android para incrementar la participación en medios digitales de una universidad privada
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Agustin Oscanoa, David José ; Soto Soto, Luis
    En nuestros días, los dispositivos móviles se han convertido en dispositivos de uso masivo, el cual ofrece al usuario en un mismo y reducido aparato, funciones de comunicación y procesamiento de datos más complejas que las funciones que tuvimos años anteriores. Esta revolución tiene un alcance global; pues el uso de datos en los dispositivos móviles ha incrementado alrededor del 69% en el 2014 con respecto al año anterior y se proyecta un ratio de crecimiento de 57% en el 2019. En los últimos años, también hemos visto de cerca la “guerra de plataformas” entre Android (Google), iOs (Apple), Windows Mobile (Microsoft) y Blackberry OS. En el 2013, Android tuvo un 78.4% de participación del mercado en este rubro a nivel mundial. La adecuada comunicación en medios digitales permite a las empresas promocionar mejor los servicios que ofrecen. Actualmente con el avance de la tecnología, los dispositivos móviles nos permiten tener acceso a internet para poder enviar y recibir información de una manera más rápida, en cualquier momento y lugar que el usuario se encuentre. Siendo los dispositivos móviles bajo la plataforma Android, uno de los medios de comunicación digital más usados por los jóvenes en nuestro país. La Universidad Privada del Norte, cuenta con participación en medios digitales a través de su sitio web y redes sociales. De la Tabla 1 y 2, la universidad cuenta con un bajo nivel de participación en medios digitales. Lo cual nos conlleva a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera influiría la implementación de una aplicación para dispositivos móviles como estrategia de comunicación para incrementar la participación en medios digitales de la Universidad Privada del Norte? Asimismo, ¿Qué medios de comunicación digital de importancia no son usados por la Universidad Privada del Norte?, ¿De qué manera se puede incrementar la participación de contenidos digitales?, ¿Cómo se puede monitorear y medir la participación en medios digitales?

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo