Examinando por Tema "Recesión económica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEfecto de la brecha del producto en la inflación en el Perú entre 2002-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Obregón Loarte, Jhorelly NaomiLa presente investigación se busca estimar el efecto de la brecha del producto sobre la inflación en el Perú en el periodo 2002 – 2018. El modelo teórico parte de la Curva de Phillips Neokeynesiana Híbrida con un ajuste adecuado al comportamiento inflacionario de las dos últimas décadas. Los resultados de la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios indica que la brecha del producto ha tenido un impacto positivo y estadísticamente significativo de 0.16% en la inflación, mientras que las expectativas a futuro, las expectativas adaptativas y el tipo de cambio tuvieron efectos positivos y significativos de 0.41%, 0.60% y 0.03% en la inflación, respectivamente.
-
ArtículoEl efecto de las exportaciones en la rentabilidad de las empresas textiles cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el 2007-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Miller Albino, Alejandro ManuelEsta investigación está relacionada con el sector textil y de la confección de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), se centra en los aspectos de exportación y rentabilidad a nivel peruano entre 2007-2017, enfatizando los puntos de disminución de estos que fueron la razón de la crisis financiera. El método a usar para la siguiente investigación fue el de series de tiempo no estacionarias, debido a que se estudia la variación que existe entre los distintos años de las variables mencionadas en cada una de las empresas, para observar así el crecimiento y bajas en cada una de ellas. Una de las conclusiones a las que llega la investigación realizada afirma que la crisis económica fue un punto desfavorable para las empresas del sector textil, en época de crisis tales sea como los años 2008 y 2013, las exportaciones tuvieron un descenso muy significativo, lo cual se observa la baja para estas empresas durante estos periodos, y posterior a esto se puede observar la mejora con el pasar de los años.
-
ArtículoGestión de las entidades bancarias para el beneficio de las empresas en la crisis del Covid-19: caso Banbif 2019 – 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bazo Pita, Alissa Rocio ; Mougenot, BenoîtEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, no solo tiene como objetivo evidenciar la aplicación de los conocimientos adquiridos en USIL detallando cuales son los cursos relacionados a las labores profesionales, sino también, entender cómo es que la economía y sus ramas, permiten a una empresa del sistema financiero como los bancos, generar mayores ingresos para sus accionistas, sin dejar de lado, los puntos importantes como la ética, el buen manejo de los recursos y las rápidas respuestas ante situaciones adversas de crisis mundial. En los primeros dos capítulos se expondrán, las generalidades de la empresa y las funciones del puesto desarrollado a lo largo de la posición laboral. Y en el tercer capítulo, se detallará como los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos me permitieron ser partícipe de las estrategias del Gobierno, en donde las entidades bancarias fueron parte clave para la recuperación económica empresarial y a nivel personas. Se detallará por medio de información recopilada de las paginas oficiales del MEF, la SBS y el BCRP las medidas económicas que se tomaron para reducir el impacto del COVID-19, brindando estadísticas por medio de tablas y figuras, y los beneficios de las 2 funciones o atribuciones más significativas en el periodo del 2019-2020. Estas funciones fueron las “reprogramaciones” y el Programa Reactiva Perú, las cuales se implementaron desde marzo del 2020 a raíz de la crisis del COVID-19 para las personas naturales y jurídicas, y ayudaron positivamente a evitar el quiebre de la cadena de pagos en el sistema financiero. El capítulo cuarto, incluirá las conclusiones empíricas de las situaciones; y se finalizará con bibliografía y anexos en el capítulo quinto y sexto. Finalmente, es indispensable mencionar que la información consignada en el presente documento es información pública y no tiene como intención calificar ni el desempeño del Gobierno, ni de las entidades involucradas, sino por el contrario, poner en evidencia el trabajo conjunto tanto de las empresas públicas y privadas para sacar adelante a un país el cual fue duramente golpeado por una crisis sanitaria y posterior crisis económica.
-
ArtículoImpacto de los determinantes de la educación en el desempleo urbano de Lima Metropolitana en el periodo 2015 al 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Acuña Flores, Giuliana Vanesa ; Peñaloza Cotrina, GiselEl presente estudio analizará el impacto que tienen los determinantes macroeconómicas con la tasa del desempleo. Con respecto a la metodología de la investigación se contará con 48 datos mensual para cada variable desde el año 2015 al año 2018. De tal forma, se está aplicando un método de series de tiempo ya que siendo una investigación de tipo cuantitativa con un diseño correlaciona causal, se podrá cumplir con los objetivos de medir cuantitativamente los efectos marginales de las variables independientes sobre la tasa de desempleo. Los resultados mostraron que todas las series fueron estacionarias en su nivel según los test de Dickey Fuller aumentado y Phillips Perron. Además, se pudo concluir que, la inflación tiene una relación inversa con la tasa de desempleo y que la inflación de la educación presenta una relación directa con la tasa de desempleo. Por otro lado, las variables como la tasa de desempleo, tasa de desempleo hombre, mujer y edad de 14 a 24 siguen una distribución normal. Cabe resaltar que la tasa de hombre desempleo tiene un mayor impacto debido a que presenta una tendencia positiva durante el periodo de estudio. Por otro lado, la edad 14 a 24 años, ha sufrido una disminución por el aumento de puestos de trabajos en el 2017.
-
ArtículoImportancia del Smart Power en la política exterior de Estados Unidos y el Grupo de Lima ante la crisis de Venezuela en los años 2018-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Huaman Cabanillas, Mariana AngelicaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación de crisis de Venezuela durante los últimos dos años (2018-2019), desde el punto de vista de los demás actores internacionales de la región, además de cómo es que entre los estados y el sistema internacional existen o se implementan diversos mecanismos que forman parte de la política exterior y la toma de decisiones en conflictos internacionales, los cuales buscan acabar de forma pacífica las crisis internas que puedan afectar no solo el desarrollo estructural de una nación; por sobre todo cuando es el pueblo quien se encuentra en situación de vulnerabilidad. Para ello, será necesario evaluar y analizar los conceptos básicos de donde se sitúan y nacen las principales características del sistema internacional y sus principales actores, así como también agregar y contrastar los nuevos conceptos que han ido dando durante la evolución de las relaciones internacionales. Asimismo, analizaremos el valor agregado que tienen estos nuevos conceptos para los estados al momento de lograr o buscar sus objetivos dentro de la política internacional, como es que estos nuevos conceptos son desarrollados por los estados y si su utilización les ha dado los resultados satisfactorios que buscaban; o cuanto más se debe trabajar entre estados para conseguir metas satisfactorias mediante la implementación de nuevos conceptos como lo es el Smart Power de Joseph Nye.