Examinando por Materia "Quinua (Chenopodium quinoa)"
Mostrando1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlfajores de quinua con relleno de manjar de mango(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cano Reyes, Jorge Luis; Cordova Trelles, Luis Daniel; Gago Cordova, Medalith Juliana; Gavidia Diaz, Elvis Alhi; Saenz Padilla, Steven EduardoLa presente investigación tiene como finalidad estudiar la factibilidad de un proyecto de negocio, que tiene como actividad principal la fabricación y comercialización de “Alfajores de quinua con relleno de manjar de mango” con dos tipos de presentación, de una unidad grande de 30 g y de caja por 12 unidades pequeñas de 10 g cada una. Los principales ingredientes para la elaboración de nuestros alfajores son el trigo y la quinua (granos andinos que se cultivan en el país) y la pulpa de mango (se cuenta con una alianza estratégica con un productor de mangos de exportación), los cuales representan un factor muy importante para la calidad y sabor del producto.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de factores económicos influyentes en exportaciones de quinua peruana a Francia 2013 - 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) García Balabarca, Ximena Andrea; Torres Pita, Ana CeciliaEl presente estudio analizó cómo diversos factores económicos como la demanda, la oferta y el precio, han influido en las exportaciones de quinua peruana en el mercado francés a lo largo del periodo 2013, año declarado como el “Año Internacional de la Quinua”, hasta el año 2018. Para la investigación, se tomó en cuenta la cantidad de quinua exportada en dólares como variable dependiente, así como los factores económicos, previamente mencionados, como variables independientes. Asimismo, para la recolección de datos, se consideró la información brindada por el Ministerio de Agricultura, SUNAT y TradeMap. Posteriormente, la información fue procesada a través del Software E-Views y se planteó un modelo de regresión lineal múltiple para obtener los resultados, los cuales muestran que, en efecto, los factores económicos mencionados sí tienen incidencia en las exportaciones de la quinua peruana hacia Francia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de impacto de las exportaciones peruanas de quinua durante el periodo 2000-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zevallos Quispe, Mariel SilviaLa presente investigación pretende analizar la relación que existe entre el precio de exportación y examinar el comportamiento de las exportaciones peruanas de quinua para el periodo 2000-2016. Asimismo, se basará en un análisis descriptivo, para la evaluación de datos temporales que se obtendrán de fuentes secundarios como MINAGRI1, SUNAT2 y ALADI3. Finalmente, como resultado, se presentará un modelo que explica de qué manera el precio de la quinua afecta a las exportaciones y con el uso del software E-views 9 se podrá analizar la variación de las exportaciones en función al precio, obteniendo la significancia de los parámetros de la ecuación econométrica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las estrategias de promoción internacional y su influencia en la competitividad de la asociación de productores de quinua y granos andinos del departamento de Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Román Pantoja, Jazmin JanellyEl propósito de esta investigación es demostrar, cómo influyen las estrategias de promoción internacional en la competitividad de APOQUA del departamento de Ayacucho. Otro punto resaltante dentro de la investigación fue respaldar la teoría sobre las estrategias de promoción internacional ya que son un medio de acciones, secuencias, presupuestos relativos a publicidad y promociones para posicionar óptimamente el producto y la marca en el mercado nacional e internacional. Este estudio realizado se enfoca en población de los productores asociados de APOQUA para obtener la información sobre la situación actual de la asociación y la gran problemática que aconteciendo con respecto a su competitividad ya que otros competidores de granos andinos implementan las estrategias de promoción internacional en su plan estratégico lo cual le permiten posicionarse en el mercado internacional. Se encontró que existe influencia entre las estrategias de promoción internacional y la competitividad en APOQUA. Finalidad del desarrollo del proyecto es poder implementar las estrategias de promoción internacional para que la asociación pueda ser más competitiva en el mercado. En la asociación de APOQUA, se desarrolló un instrumento de evaluación (encuesta) con el propósito de conocer el uso de las estrategias de promoción internacional como estímulo de desarrollar su competitividad y posicionamiento en el mercado. Nuestra muestra fue de 161 asociados que pertenecen a APOQUA, los cuales serán encuestados de las tres principales Provincias de Ayacucho Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán. En la investigación se evidencio que la participación en ferias comerciales, la estrategia de empuje y de mejora tienen gran influencia en el desarrollo y eficiencia de la asociación APOQUA. El tipo de investigación que estamos realizando es Correlacional, diseño descriptivo no experimental.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del impacto del precio en las exportaciones de quinua peruana entre 2013-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lozano Pahuada, Sharon Nicole; Salvador San Martín, Gianella YurielEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto del precio de la quinua peruana en el volumen de exportaciones durante el periodo 2013–2018. La metodología utilizada fue de tipo no experimental cuantitativa, y se consideró como muestra los datos mensuales de las variables estudiadas. La información fue tomada de organismos nacionales e internacionales como el Centro de Comercio Internacional (ITC), a través de su aplicación Trade Map, además de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT); y el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI). En efecto, se utilizó el modelo de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para evaluar las series de tiempo en el software E-views. Como resultado, se determinó que el precio no genera un impacto significativo en el volumen de exportaciones de la quinua peruana, de tal manera, existen otros factores determinantes para describir este fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoBarra proteica enriquecida con quinoa negra y cushuro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Banda Rivera, Aurora Keiko; León Flores, Deisy; Guerra Sangama, Miguel Ángel; Alpas Lobatón, Raúl Jaime; Díaz Pumachapi, RubeoEl presente proyecto e idea de negocio perteneciente al rubro de snack saludable, que busca ser socialmente responsable y contribuir a la satisfacción de las expectativas y necesidades de la población de S.J.L, presentamos como política la innovación constante y el desarrollo sostenible. Nuestro producto esta enriquecido con el cushuro la cual posee un alto contenido de hierro y calcio. (100 gr de cushuro <> 86mg de Hierro), debemos saber que “El cushuro es una alga andina que crece en charcos y lagunas de zonas alto andinas del Perú”.(Rocca, 2019), tenemos como razón social a “KALLPA S.A.C”, con un horizonte de evaluación de 5 años, comenzando el año cero (2019), así mismo se analizo nuestro Macro y Micro entorno, la propuesta de valor, las fuerzas de Porter, el análisis FODA, visión, misión y objetivos que ayudaron a plantear nuestros planes estratégicos y para saber nuestro plan de marketing se analizó los puntos fuertes y débiles del proyecto (matriz FODA), análisis el sector, la competencia, el consumidor, se definió segmentos, las características del producto, los precios, los objetivos comerciales y las estrategias a seguir.
- PublicaciónAcceso abiertoBebida instantánea de quinua, cacao y fortificante de hierro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Quispe Caytano, Luz Margarita; Huaypar Condorhuaman, Miguel Fernando; Quispe Cruz, María Milagros; Ramón Castillo, Nathaly JudithEl presente proyecto, Granos Quicao SAC, identifica la oportunidad de negocio en la fabricación y comercialización de una bebida instantánea de quinua y cacao 100% natural, sin preservantes y con un gran valor nutricional. Validando de esta manera la tendencia y el crecimiento de consumo de alimentos y bebidas saludables. Los ingredientes del producto es el cacao en polvo, harina de quinua tostada provenientes de la sierra y Amazonía del Perú y un fortificador de hierro. La quinua, como pseudo-cereal, conocida a nivel mundial aporta diferentes micronutrientes como el potasio, magnesio, calcio, fosforo, hierro, zinc y vitaminas de complejo B. Sobre el cacao podemos decir que es un fruto y un ingrediente destacado en los chocolates, cuenta con diferentes micronutrientes como el magnesio, fosforo, potasio. Utilizaremos un fortificador de alimentos, nuestro producto será elaborado naturalmente sin utilizar conservantes químicos.
- PublicaciónAcceso abiertoComercialización de productos precocidos a base de pescado y harina de quinua(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Casas Carbajal, Carlos Alberto; Vasquez Quispe, Richard Luis; Lara Tisza, Luis Junior; Bardalez Chavarry, Julio Cesar; Gil Bardales, RuddyEl negocio consiste en producir y comercializar Nuggets y Palitos pre cocidos de pescado a base de pescado Lisa y harina de quinua, son los principales insumos diferenciadores en el mercado a cubrir, para el nivel socio económico A y B, localizado en la ciudad de Lima. Para el efecto, se utilizará los supermercados en la mayoría de los distritos de Lima (zona 6,7). Un aspecto idóneo para el desarrollo del proyecto es el creciente económico y tecnológico de supermercados e hipermercados, donde la industria de alimentos en general ha logrado alcanzar un singular dinamismo. Estos canales que son los denominados “autoservicios están localizados en la mayoría de los distritos de Lima y constituirían el medio de acceso idóneo al mercado objetivo del proyecto, en el cual se ubican los productos de pescados pre cocidos. La fórmula propuesta conlleva en si el objetivo de lograr un producto único en sus características con potencial orientado al bienestar principalmente de los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoComplemento para la leche de quinua y kiwicha con cacao, quinua y kiwicha con camu camu, quinua y kiwicha con lúcuma “Superalimentos Andinos”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Ayala Medina, Gianmarco; Moran Garayar, Carlos Israel; Moreno Ordinola, Edson Felipe; Yampufe Villegas, Jhecson Lander; Cotera Suazo, Elizabeth MedaliEl presente proyecto nace por el incremento de las personas por consumir productos nutricionales sin dejar de lado el sabor. Es por esa razón que se crea SUPERALIMENTOS ANDINOS S.A.C., empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Complementos para la leche en polvo con alto valor nutritivo. Los complementos están elaborados con Superalimentos peruanos con las siguientes combinaciones Quinua, Kiwicha y Cacao, Quinua, Kiwicha y Lúcuma; Quinua, Kiwicha y Camú Camú. Para el presente proyecto se ha considerado como mercado objetivo a las personas que residen en el sector 6 y 7 de Lima Metropolitana, que pertenezcan al nivel socio económico (NSC) A y B, que pertenezcan a la población económicamente activa (PEA), que se encuentren en el rango de edad de 25 – 59 años y estén a cargo de la alimentación de niños y adolescentes de 5 – 18 años. El precio para el canal de supermercado será de S/. 15.00 y en minimarkets será de S/. 7.50. La estrategia que seguirá SUPERALIMENTOS ANDINOS S.A.C es la diferenciación, ya que es un producto nuevo, tiene alto valor nutricional, materiales y materia prima de calidad, así como también canales de distribución bien identificados. Con respecto a los indicadores de rentabilidad, para el cálculo del VAN Económico se utilizó tasa del WACC del 20.64%. El VAN Económico es S/. 717,538.00 siendo el proyecto viable ya que es mayor a 0 al igual que el VAN Financiero que se utilizó el COK 21% teniendo resultado el VANF de S/. 311,187.00. Para calcular la TIR, se utilizó los FCE y FCF para obtener como TIRE 44.03% Y TIRF 54.85%. Estos indicadores muestran que el proyecto es rentable debido a que las tasas de retorno son mayores que el WACC y el COK. El periodo de recuperación del flujo económico se ha considerado que será en 3 años y 4 meses y para el flujo financiero 3 años y 12 meses. En conclusión, el proyecto es viable con el producto nuevo en el mercado, brindando una alternativa saludable en la cual se pueda adquirir los beneficios de esta y a la vez disfrutando de un buen sabor.
- PublicaciónAcceso abiertoCompota para bebés a base de quinua enriquecida con acaí(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cribillero Cribillero, Yohan Javier; Chupillon Guerrero, Yesi Marlita; Noel Gonzales, Gerardo Manuel; Gonzales Jara, Rocio Milagros; Reynoso Angeles, Manuel JesúsEl presente trabajo del curso de Proyecto Integrador, busca determinar la factibilidad técnica, económica y financiera para la elaboración y comercialización de nuestro producto COMPOTA DE QUINUA PARA BEBES ENRIQUECIDA CON ACAI. La comercialización de nuestro producto será a través de los canales como las Farmacias, Mercados y retail. En el capítulo primero determinamos el nombre comercial de nuestra empresa, siendo esta: “Mikhuna s.a.c”, nuestro producto está dirigido padres que tienen hijos entre las edades de 06 meses a 36 meses y que pertenecen al nivel socioeconómico NSE B y C del sector 6 de Lima metropolitana.
- PublicaciónAcceso abiertoDip Perú S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabezas Flores, Elizabeth Nancy; Castro Gonzalez Del Peral, María Elena; Espinoza Moscoso, Lissete Christine; Jamieson Villanueva, Katia Ivonne; Trujillano Toribio, Gisella ErikaEl presente proyecto desarrolla la idea de negocio de la empresa "Dip Perú S.A.C" que se dedicará a la elaboración y comercialización de Dips naturales bajo la marca “ComparDip”. Estos productos serán naturales porque utilizarán insumos tales como verduras, frutas y Quinua, grano andino que se produce en el país y que tiene valor nutricional. Es importante resaltar que los productos que ofrecerá Dip Perú S.A.C. en el mercado estarán libres de preservantes y conservantes químicos. Por ser un producto gourmet, la comercialización de los Dips Compardip estará dirigida a los niveles socio-económicos A y B de la Zona 7 de Lima, tanto mujeres como varones, comprendidos entre las edades de 25 a 70 años. Asimismo, se activará el servicio de post venta que consistirá en atender a los consumidores, ya sea con sugerencias, recomendaciones o reclamos. Este canal de atención se podrá realizar vía telefónica o a través del correo electrónico.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Saravia Sanchez, Angel Giancarlos; Muro Doig, Oscar FedericoEl presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el calamar gigante, materia prima principal del producto con el objeto de desarrollar un producto con alto valor nutricional. De estos granos mencionados, se buscará la combinación adecuada o formulación optima, de tal forma mantenga su aptitud de consumo y mantenga buenas características organolépticas (Apariencia, sabor y textura) para obtener un producto con mayor valor nutritivo que los snacks tradicionales. Se utilizaron tres formulaciones distintas (objetivo de evaluarlo sensorialmente y elegir la formulación ideal) al 10, 15 y 20% de adición de harina de granos andinos al proceso de producción de snack de calamar gigante, siendo la formulación optima 85% materia prima y 15% de granos andinos, el resultado fue obtenido mediante una evaluación a la apariencia, sabor y textura del producto final por parte de alumnos de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Se logró determinar los parámetros de procesamiento, los parámetros químicos y microbiológicos del producto final y poder conocer el costo de nuestro proceso de producción a nivel laboratorio.
- PublicaciónRestringidoEfecto del pretratamiento por fluidos supercríticos sobre la actividad antioxidante del hidrolizado de proteína de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Gil Saldarriaga, Hector Alonso; Olivera Montenegro, Luis Alberto; Best Cuba, Ivan KarlosThe effect of two pretreatments on the antioxidant activity was evaluated in quinoa protein hydrolysate, using supercritical CO2 extraction and ethanol as cosolvent, this type of pretreatment was compared to a conventional petroleum ether extraction method without recovery of bioactive compounds. The extractions were carried out at a temperature of 55°C and a pressure of 23 MPa using ethanol (7–8 g quinoa/ 100 ml); the CO2 mass flow was 35 g/min, the extraction time was 240 min and the particle size was 500 μm, enzyme COROLASE® 7089 was applied for enzymatic hydrolysis, finally ABTS test assessed antioxidant activity. A significant effect was found on the degree of hydrolysis (23.93%) and antioxidant activity (1,181.64 μmol TE/g protein) compared to a conventional method (24.33%) and (1,448.84 μmol TE/g protein). In conclusion, our results suggest that the use of supercritical CO2 and the addition of ethanol as cosolvent are the interesting green technology, to recovery oil and separate phenolic compounds prior to enzymatic hydrolysis to avoid interference with biological activities from quinoa protein hydrolysates, and shows highest antioxidant activity to be incorporate in food products.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de fideos nutricionales Quinuhaba(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Durand Olivares, Cecilia Alessandra; Poma Romero, Kimberly NatividadEl trabajo de investigación presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de fideos nutricionales a base kiwicha enriquecidos con quinua y haba en Lima Metropolitana. Asimismo, se analizó las decisiones estratégicas de la empresa por medio de un estudio de localización con el fin de saber dónde va estar establecida la empresa. Por otro lado, dentro del estudio de mercado correspondiente realizado través de un método cuantitativo (encuesta) obtenemos como resultado que nuestro producto estará dirigido a jóvenes mayores de edad hasta adultos mayores de 60 años, teniendo como público objetivo 4 millones 297 mil 707 personas dentro de Lima Metropolitana. Luego se realiza las proyecciones de ventas usando el método de mínimos cuadrados, dándo como resultado que para el año 2020 nuestras ventas serán de 1 millón 331 mil 605 bolsas de 500g y que la adquisición de nuestro producto generalmente se llevara a cabo por supermercados, minimarkets y bodegas. El plan de Marketing de la empresa contara con una estrategia de promoción de penetración, ya que es un nuevo producto en el mercado. Se resaltará las propiedades y beneficios de la quinua y haba, además es un producto poco común en el mercado al ser libre de gluten. Por ello, se realizará una campaña exhaustiva en la radio, paneles publicitarios y marketing online por medio de las redes sociales para así abarcar los medios de comunicación masivos posibles. En el plan de Financiamiento los costos de inversión serán de S/. 1, 910,600.23, el cual será en un 60% financiado por el banco. El financiamiento del banco será por cinco años y tendrá una tasa de interés anual de 24%. EL costo de oportunidad de capital es de 16.22% y el costo promedio ponderado de capital es 14.28% y, por último, los estados de resultados y flujo de caja proyectados dan resultados positivos en los próximos cinco años iniciado el proyecto. Por consiguiente, se realizó la evaluación económica financiera del proyecto, utilizando indicadores TIR, VAN, ROE. Asimismo, se realizará un análisis del punto de equilibrio, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad. Concluyendo que el proyecto de fideos Quinuhaba podría ser rentable, con un VANF de S/. 6, 763,204 mayor que el VANE de S/. 3, 246,989, un TIRF de 156.7% mayor que el TIRE de 59.6%, y apalancamiento positivo, ya que el ROE F. es de 6.90 mayor que el ROE E. de 2.70. Y finalmente dentro de la evaluación social del proyecto, identificamos y cuantificamos los impactos ambientales, económicos y sociales; pues se busca, de una manera u otra, agradecer, retribuir y apoyar a los consumidores y sociedad. Seguido de un plan de reducción de impactos, a fin de reducir genéricamente todos los índices analizados y buscar revertir de forma significativa cualquier disconformidad que nuestra producción pueda ocasionar.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración y comercialización de ravioles de quinua con rellenos peruanos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Carreño Aguilar, Fernando Andreé; Bustos Bustos, Franklin Eder; Avila Mayhuiri, Graciela Soledad; Aguilar García, Jazmín Paola; Aparicio Linares, Juan PabloLa presente idea de negocio desarrolla la elaboración y comercialización de Ravioles de Quinua con rellenos peruanos de cecina ahumada, chancho asado y pollo a la brasa. ofreciendo en un empaque de 250 gramos y dirigido para hombres y mujeres del nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana. Se describe y justifica el producto elegido basándonos en tres aspectos importantes que son: el valor nutricional, crecimiento del mercado y perfil del consumidor. La estrategia que se utilizara es la diferenciación consistiendo en crear un producto con atributos que hagan único en comparación de los productos similares en el sector industrial al cual se dirige la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración y comercialización de shampoo en barra ecológico a base de tarwi y quinua(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garnica Anaya, Giuliana Patricia; Marticorena Terreos, Marlon Alan Liver; Medina Espinoza, Jimmy Jason; Olano Torres, Manuel AntonioLa empresa se dedicará a elaborar y comercializar el shampoo en barra a base de Quinua y Tarwi, el cual previene la caída del cabello y controla la generación de caspa por medio de insumos naturales y ecológicos, siendo responsables con el medio ambiente desde la preparación, hasta el empaque y presentación, desechando por completo los envases de plástico en un producto de uso frecuente y muy fácil de transportar a su vez. Nuestro producto tiene una duración mayor en lavadas respecto a otros productos convencionales, esto generará un ahorro en el consumidor. El mercado objetivo de nuestra empresa serán consumidores ecológicos hombres y mujeres de nivel socioeconómico A y B de 18 a 55 años en los distritos de las zonas 6 y 7 según el APEIM. Este perfil de consumidor está dispuesto a recurrir a los canales donde se ofrecen estos productos, porque entienden que mediante su consumo responsable están contribuyendo con el medio ambiente. Están dispuestos a pagar un precio mayor siempre que satisfaga sus necesidades y cuide su salud.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ensalada de quinua más grande del mundo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015-12) Herrera, CésarTras casi 24 horas de trabajo ininterrumpido, el juez oficial de Guinness World Records, Carlos Martínez, hizo el esperado anuncio: USIL logró un nuevo récord Guinness con la preparación de la ensalada de quinua más grande del mundo, cuyo peso fue de 716 Kg.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la comercialización del detergente comprimido “Quiclen” a base de saponina de quinua(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aurich Lopez, Francisco Andres; León Colchado, Ghiyi Massiel; Torero Delgado, Luz MarisolEl presente proyecto ha sido realizado como un estudio de pre factibilidad para la creación de la empresa con razón social Clean Perú S.A.C, que se dedica a la elaboración y comercialización de un detergente comprimido que tiene como principal componente natural a la saponina de quinua. La saponina se encuentra en la parte externa de la quinua (pericarpio) y se obtiene por vía húmeda, dejando reposar la quinua por unas horas, luego de ello se separa el grano de quinua con el agua utilizada para el lavado, para finalmente obtener aquella espuma que recibe el nombre de saponina. Es muy útil para limpiar la suciedad e incluso para uso personal como el lavado de cabello ya que es espumante.
- PublicaciónAcceso abiertoExportación de quinua con manzanas liofilizadas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Reyes Salazar, Alfred Edward; Lugo Navarro, Carlos Felipe; Mejía Sasín, Manuel EduardoLos productos que ofrecemos están elaborados de quinua pre cocida con manzanas liofilizadas de la mejor calidad provenientes de la sierra del Departamento de la Libertad. En cada producto las frutas a usar serán frescas y muy bien cuidadas, los granos de quinua tienen que estar muy bien conservados; el cual, debe ser apreciado y valorado por el consumidor final no solo al consumirlo, sino, agradable a la vista del cliente para que puedan adquirirlo en el supermercado.
- PublicaciónAcceso abiertoFabricación y comercialización de bebida de quinua para lactantes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Antonioli Cano, Sandra Paola; Cooper Diaz Ufano, Melanie; Concha Bacalla, Christopher John; Berrocal La Torre, Daniel Enrique; Seminario Chalan, TarikLa actividad económica que se presenta corresponde a la producción y comercialización de un producto bebible hecho a base de quinua, endulzada con Stevia que contribuya con la alimentación de las mamás lactantes y para aquellas que aún se encuentren gestando debido a su alto contenido nutricional. Sabor A Quinua S.A.C con su modelo de negocio empresa a consumidor (B2C), ofrecerá al mercado de consumo masivo el producto: “QuiLact”. La bebida va dirigida al segmento de mujeres jóvenes y adultas en período de lactancia que dispongan se solvencia económica para la adquisición del producto o bien pertenezcan a los NSE A, B y C. Según la consultora CCR en un estudio elaborado para El Comercio, el 71% de las mujeres que trabajan se ven más influenciadas en los deseos sus hijos para sus decisiones de compra ya que las mujeres desde que se vuelven madres tienen tendencia a darles lo mejor a sus hijos y satisfacer sus necesidades. En este segmento se considera también al porcentaje de la población adolescente entre 15 a 19 años que salen embarazadas al año; solo en el año 2014 se estimó que 207 mil 80033 adolescentes fueron madres por primera vez, representando al 14,6% del total de adolescentes en el Perú. Según el INEI el 7% de los bebés de embarazos adolescentes nacen con menos de 2500gr siendo considerada la principal causa de mortalidad. Con esta información se quiere abarcar la mayor cantidad posible del segmento femenino del país que está próxima a ser madre o ya lo es. El producto será ofrecido inicialmente en Lima Metropolitana; sin embargo, la proyección es dar a conocer el producto en provincias a largo plazo. Se contará con un solo intermediario debido al volumen de la producción inicial, con mira hacia los principales supermercados del sector como Metro, Wong, Vivanda, Plaza Vea, Tiendas Naturistas.