facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Psicología del adolescente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adaptación conductual en adolescentes institucionalizados por estado de abandono en un centro de acogida residencial de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Simbrón Mendoza, Elida Noemí ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual en los adolescentes institucionalizados por estado de abandono en un Centro de Acogida Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 18 adolescentes hombres y mujeres, entre 13 a 18 años, las cuales fueron complementadas con 6 entrevistas al personal del CAR, se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el proceso de adaptación conductual en los adolescentes institucionalizados implica cuatro áreas: personal, familiar, escolar y social. Asimismo, existen incongruencias entre lo expresado por el adolescente y la percepción de los miembros del CAR con respecto al área personal, familiar y social. Además, se encontró diferencias entre los adolescentes hombres y mujeres respecto a la participación de las actividades propias de la casa, donde las adolescentes mujeres mostraron mayor participación voluntaria. Se concluye que los adolescentes institucionalizados presentan una adecuada adaptación conductual en el área personal, dado que perciben de forma positiva los cambios presentados. Asimismo, en el área escolar evidenciaron satisfacción general con sus estudios y en el área social mostraron cambios positivos en la interacción con los demás y en el adecuado conocimiento de las normas. Sin embargo, en el área familiar, los adolescentes de fase convivencia mostraron insatisfacción con sus familiares, pero no una percepción negativa de estas.
  • Artículo
    Adaptación conductual y estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizan clases virtuales en una institución pública de Mazamari
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Saldaña Yabar, Lucia Maryori ; Echavarría Ramírez, Luis Miguel
    Tras la aparición de la COVID-19 la educación fue uno de los factores más afectados, es así como, el presente estudio tuvo como propósito conocer la relación entre la adaptación conductual y el estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizaron clases virtuales en una institución pública de Mazamari. La muestra estuvo conformada por 64 alumnos del quinto de secundaria entre hombres y mujeres, que oscilaban entre los 15 a 18 años. Se empleó el Inventario de adaptación de conducta (IAC) y el Inventario SISCO de estrés de pandemia. Los resultados permitieron señalar la existencia de una correlación negativa (Rho=-.582, ρ<.01) entre las variables adaptación conductual y estrés de pandemia. Como conclusión los estudiantes presentaron una mayor puntuación en las áreas de la adaptación familiar y social, mientras que en las dimensiones de estrés de pandemia el nivel encontrado fue muy fuerte.
  • Artículo
    Adicción a las redes sociales en estudiantes de un colegio nacional de Huancavelica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chira Huaman, Flor Giovana
    La presente investigación tuvo como propósito analizar cómo se expresa la adicción a las redes sociales en estudiantes de un colegio nacional de Huancavelica. Además, busco analizar las características del uso de las redes sociales, la obsesión por las redes sociales, la falta de control personal en el uso de las redes sociales y el uso excesivo de las redes sociales. Para lo cual, se realizó una investigación de enfoque cualitativo y se siguieron los pasos del diseño de la fenomenología hermenéutica, se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas individuales a estudiantes de 12 a 17 años, hombres y mujeres. El análisis de datos cualitativos se realizó a través de Software Atlas.ti versión 7.5. Los resultados evidenciaron que la adicción a las redes sociales está asociada a las características de uso de las redes sociales, obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales. Se concluye que los estudiantes presentan características de la adicción a las redes sociales (obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales), asociadas a las diversas facilidades que tienen estos medios virtuales como: la información y comunicación simultánea.
  • Artículo
    Adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en jóvenes universitarios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Inga Reyes, Silvia
    La presente tesis es un estudio tipo transversal, asociativo con diseño correlacional, cuyo objetivo fue relacionar adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 108 participantes, cuyas edades se encuentra entre 18 y 38 años, varones (39%) y mujeres (61%) de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Adicción a redes Sociales, la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de soledad. A partir del análisis de los resultados, se halló que existe una correlación negativa estadísticamente significativa entre adicción a redes sociales y cansancio emocional, es decir a mayor adición a las redes sociales menor cansancio emocional. También se encontró una correlación negativa entre adicción a redes sociales y sentimiento de soledad, indica que a mayor adicción a las redes sociales menor sentimiento de soledad.
  • Artículo
    Afectación del bienestar psicológico producida por un estilo de vida sedentario
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bolaños Valdivia, Paulo Alessandro
    En la actualidad la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial, al menos un 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria para garantizar la salud. Con estas cifras, existe mucho conocimiento sobre el impacto negativo que tiene el sedentarismo en la salud física de las personas; sin embargo, poco se conoce las consecuencias para la salud psicológica especialmente en niños y jóvenes. Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es informar a los estudiantes de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, sobre el significativo impacto que genera el llevar una vida sedentaria en su salud mental y la afectación que esto genera al bienestar psicológico; con el fin de aportar información y diseñar estrategias que prevengan el desarrollo de patologías y complicaciones fututas.
  • Artículo
    Alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook en los alumnos de secundaria del colegio Manuel A. Ramirez Barinaga en el distrito de San Juan de Miraflores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Elliott Mori, Robert Alexander ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    El presente trabajo de investigación se enfoca en conocer una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad: el Facebook, herramienta que ha cosechado un gran éxito entre la mayoría de internautas adolescentes y a la que éstos le dedican la mayor parte de su tiempo libre. Facebook influye mucho en su autoestima y debido a que busca establecer nuevos canales de comunicación con otras personas y al prescindir de un contacto cara a cara, puede generar alteraciones en las relaciones sociales. Es sabido que muchos adolescentes prestan muchas veces mayor atención a la red social que a lo que ocurre en la vida real a su alrededor. Estos son los motivos por lo que se decidió realizar la presente investigación. A través de este estudio, se busca dar a conocer la alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook, teniendo en cuenta los factores interpersonales y socio afectivos de los adolescentes.
  • Artículo
    Apoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Zurita, Mary Luz ; Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El objetivo de este estudio fue analizar el apoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico hermenéutico. Se recolectaron datos de entrevistas semiestructuradas a 12 adolescentes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, y fueron complementadas con 3 entrevistas a maestros de familia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software ATLAS.ti 7.5, asimismo se utilizaron criterios de saturación para determinar la pertinencia de las categorías. Los resultados muestran que el apoyo social se expresa tanto a nivel estructural como funcional, la dirección del apoyo provisto y recibido es recíproco entre adolescentes y maestros de familia. El adolescente dispone de su red formal ante situaciones de demanda, conformada por integrantes del centro de internado, mientras que su red informal es representada por la familia biológica y otros significativos. En lo que refiere al nivel funcional, el adolescente tiene confianza en compartir asuntos íntimos y sentimientos. Los vínculos afectivos son valorados positivamente generando sentimiento de felicidad, calidad de vida, cambio de conducta y aceptación a la norma. Finalmente, el adolescente percibe ayuda material/económica, informacional y emocional. En conclusión, el adolescente presenta un adecuado apoyo social demostrando reciprocidad con su red formal, que es fuente de apoyo disponible. Asimismo, se evidencia una valoración positiva en cuanto a la confianza, afectividad y ayuda brindada por su red formal. Los hallazgos promueven futuras líneas de investigación que aporten conocimiento en nuevos programas de intervención.
  • Artículo
    Bajo rendimiento académico en estudiantes de una carrera de diseño de una universidad particular debido a la presencia de la procrastinación
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Segura Chinchay, Angela Patricia
    Hoy en día los estudiantes escolares y/o universitarios atraviesan un problema que es de suma importancia, pero no le dan la debida atención y se llama la procrastinación. Existe un gran número de personas que ha procrastinado en algún momento de su vida, incluso esto fue motivo por el cual no lograron sus metas u objetivos, generando así diversas sensaciones y dudas. Además, las consecuencias son graves debido a que los estudiantes que procrastinan obtienen calificaciones más bajas a los demás, también son lo que tienen más faltas en clase y los que reprueban las materias a comparación de los otros estudiantes. Por tal motivo es importante que se analice este problema debido a que puede causar una intromisión en el desarrollo del estudiante, pero también en su lado emocional y en el entorno social. Incluso puede ocasionar problemas en la salud como trastornos emocionales y los más frecuentes es durante la niñez y la adolescencia.
  • Artículo
    Bienestar psicológico en adolescentes de un colegio en el distrito del Rímac
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramirez Aliaga, Angie Valeria
    El presente estudio surgió a partir de la elevada tasa de delitos y pobreza que presenta el distrito del Rímac, donde viven y estudian adolescentes en diversos colegios, viendo posiblemente afectada su percepción positiva de la vida. Es así que este trabajo buscó describir el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de un colegio de zona vulnerable. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental, con corte transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) y, de estrategia descriptiva y selectiva (Ato, López & Benavente, 2013). La muestra estuvo conformada por 117 alumnos (hombres = 73 y mujeres = 44) con una edad promedio de 14. Se les administró de forma grupal y por salones la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes (BIEPS-J) adaptada por Casullo (2000). En concordancia con hallazgos anteriores, realizados en muestras similares en adolescentes de zonas vulnerables los resultados señalan que existe un puntaje promedio de bienestar psicológico (=33,11; DE= 3,81) sin encontrarse diferencias significativas entre adolescentes hombres con respecto a las mujeres; se discute poder realizar futuras investigaciones de la variable estudiada en adolescentes de otros distritos ubicados en zonas vulnerables.
  • Artículo
    Cansancio emocional y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castro Chambi, Vannia Milena Herlinda
    El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre cansancio emocional y la procrastinación académica en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 206 estudiantes de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana, 164 (79.6%) mujeres y 42 (20.4%) varones, cuyas edades oscilan entre los 16 a 34 años (M = 21.3, DE = 2.96). Se aplicaron los instrumentos Escala de Cansancio Emocional versión de Fontana (2011) y validada por Domínguez (2014), y la Escala de Procrastinación Académica adaptada por Álvarez (2010) y validada por Domínguez, Villegas y Centeno (2014). Los resultados obtenidos muestran que no existe una relación significativa entre cansancio emocional y las dimensiones de la procrastinación académica, aunque de manera complementaria se hallaron diferencias estadísticamente significativas y en una magnitud pequeña, respecto al cansancio emocional y la dimensión autorregulación académica, a favor de las mujeres. Se discute la complejidad de la variable procrastinación académica, cuyo entendimiento puede ser mayor si es que se consideran otras variables psicológicas como la autoeficacia, la regulación emocional, la motivación, el engagement, estrategias cognitivas, entre otras.
  • Artículo
    Dependencia emocional, autoestima y celos en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tello Talexio, Leydi Ada Diana Luz
    Este estudio tiene como objetivo relacionar la dependencia emocional, autoestima y celos en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Esta investigación se elaboró bajo un enfoque correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes (128 hombres y 232 mujeres), cuyas edades oscilaban entre los 17 y 43 años; con un promedio de 22 (DE = 3.15). Para la recolección de datos se utilizó la Escala Breve de Dependencia Emocional (EBDE; Ventura, 2018), la Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE; Ventura et al., 2018), la Escala Breve de Celos (EBC; Ventura et al., 2018). Los resultados correlacionales entre las dimensiones de la dependencia emocional y la autoestima, únicamente muestran una relación significativa, negativa y con una magnitud pequeña (r= -.28; p< .001) entre la baja autonomía y la autoestima positiva. Asimismo, se encontraron correlaciones significativas y de magnitudes moderadas entre los celos y las dimensiones de la dependencia emocional: necesidad de afecto (r = .482; p<.001), miedo al abandono (r = .421; p<.001) y baja autonomía (r = .318; p<.001). Finalmente, no se encontró correlación entre la autoestima y los celos. Los hallazgos y sus implicancias son discutidos considerando la teoría psicológica vigente.
  • Artículo
    Depresión en adolescentes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monasterio Ontaneda, Alessandra ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    La presente investigación fue realizada en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana con el propósito de determinar la prevalencia de depresión que existe en adolescentes. Se efectuó un estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo, basándose en una muestra de estudio compuesta por 301 adolescentes, mujeres y varones cuyo rango de edad se encuentra entre los 13 y 17 años. El instrumento utilizado fue el Patient Health Questionnarie (PHQ-9). El resultado principal del estudio realizado es que el 72.1% de adolescentes presentan sintomatología depresiva, confirmando que la depresión leve, moderada, moderadamente grave y grave es un problema latente en la muestra estudiada, lo que confirma que la depresión en adolescentes constituye un reto de abordaje para la salud pública que requiere con sentido de urgencia de una intervención oportuna, ya que puede representar un gran aporte a la tarea de prevención de la salud mental.
  • Artículo
    El deterioro de la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años que padecen de sobrepeso por causa de malos hábitos alimenticios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zúñiga Salvatierra, Jimena Xiomara
    El presente trabajo abarca la investigación sobre la obesidad y el sobrepeso en adolescentes de 13 a 15 años y como esto puede derivarse a diversas enfermedades tanto físicas, emocionales y psicológicas. El principal problema ante estas enfermedades son los malos hábitos alimenticios. Los periodos de atracones o mala alimentación son comunes en la adolescencia, el poder crear hábitos alimenticios sanos es una tarea constante, muchas de nuestros actuales gustos radican de la alimentación que recibimos de pequeños. Asimismo, hoy en día por lo agitado nuestra rutina, muchas veces descuidamos nuestra alimentación, la importancia que se tiene ante este hábito debería ser alta ya que esto influye en nuestro estado físico como en nuestro estado emocional. El tema de la salud alimenticia puede influenciar en otros problemas dentro uno mismo, como la autoestima, el bajo rendimiento escolar, la depresión, etc. El no manejar correctamente los episodios de autoestima baja o la depresión podría desencadenar en actos donde el adolescente ponga en riesgo su propia vida. La baja autoestima es una enfermedad de alto riesgo, mayormente las personas que sufren de sobrepeso lo contraen en la sociedad, ya que actualmente los adolescentes tienden a ser prejuiciosos y solo fijarse en una apariencia física. Finalmente, con el fin de resguardar y ayudar a los adolescentes se propone la creación de un aplicativo móvil el cual tendrá como finalidad incentivar la alimentación saludable, la actividad física y sobre todo el amor propio que es lo que prevalece en este tema.
  • Artículo
    Dimensiones de crianza y ansiedad social en adolescentes de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Muente Fernández, Leila Lucía ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    El objetivo de este estudio fue determinar si existía una correlación entre la ansiedad social y las dimensiones de crianza en adolescentes universitarios. Se usó el Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos (CASO-30) y Mis Recuerdos de la Infancia (EMBU-C). Los resultados que se obtuvieron indican que las dimensiones de rechazo y sobreprotección de ambos padres se correlacionaron positivamente con varios de los factores de la ansiedad social, mientras que la dimensión de calidez emocional del padre se correlacionó negativamente con algunos factores de la ansiedad social. Se concluye que tanto la sobreprotección y el rechazo son factores predictores de la ansiedad social, y que la calidez emocional del padre puede influir negativamente en el desarrollo de esta fobia.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jimenez, Leydi Flor
    Frente a una emergencia sanitaria y la llegada de una pandemia de manera improvista muchos jóvenes universitarios vieron afectada su salud mental. Donde ya antes de la crisis sanitaria ya venían con problemas de salud mental, algunos de ellos que sin darle la menor importancia a empeorado su estado. Y es por ello que ante el aislamiento social esto se ha agravado, afectandolos en su desempeño académico, así como también en su vida personal. El respectivo estudio tiene como objetivo poder evaluar los efectos del deterioro de la salud emocional por el aislamiento social obligatorio por COVID-19 que perjudica el desarrollo de las clases virtuales universitarias, así como también analizar los efectos de la pérdida de ciclo en algunos casos. Por ello en la realización del diseño se ha propuesto una aplicación móvil, donde se pondrá a manera de comic la experiencia de un usuario que ya ha pasado por problemas de salud mental, creando de esta manera una red de apoyo donde además por cada experiencia se brindara tips para la superación, pero sobre todo se incentiva a la ayuda de un psicólogo.
  • Artículo
    Diseño de juego de mesa como herramienta para dar a conocer las consecuencias del insomnio tecnológico por el excesivo uso de las redes sociales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Burillo Ruiz, Brigith Manuela ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    la presente tesis tiene como objetivo analizar el insomnio tecnológico en adolescentes de 13 a 16 años en el nivel socioeconómico “C” en el Callao, y crear una concientización señalando las principales consecuencias del mal hábito de uso nocturnos de dispositivos tecnológicos en adolescentes debido al excesivo uso de redes sociales. A raíz de ello, se dio como iniciativa la creación de un proyecto llamado “El roba sueño” con el concepto de terror, intriga y miedo a lo desconocido, con el fin de crear curiosidad en los adolescentes; partiendo de ello, se utilizó como metodología el diseño de juego de mesa y un video de terror con la finalidad de que el mensaje y aprendizaje de los adolescentes sea lúdica y entretenida.
  • Artículo
    El diseño de microvideos para prevenir el desarrollo de conductas violentas ocasionadas por el uso desmesurado de videojuegos en jóvenes de 18 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Obando Franco, Rodrigo Manuel ; Yarlequé Ubilluz, Carlos Alberto ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La tecnología en los últimos tiempos, además de ayudar a solucionar muchos problemas, ha hecho de la vida del ser humano más sencilla, más entretenida y divertida, lo que se puede apreciar en el uso de los videojuegos; sin embargo, un uso inadecuado de esta tecnología causa problemas de salud como la adicción, sobre todo en los jóvenes que ponen en riesgo su salud y futuro. El presente trabajo de investigación busca descubrir las causas y consecuencias de un uso desmesurado de los videojuegos por parte de los jóvenes y exponerlas ante el público objetivo con la ayuda del diseño audiovisual mediante los microvideos. Este trabajo se dividirá en tres partes: la primera es la investigación, donde se recaudará la información referente a la adicción a los videojuegos y los factores que causan el uso excesivo en las personas. En la segunda parte se desarrollará el análisis del público objetivo y cómo llegar a ellos. Finalmente, se expondrá la implementación del proyecto con el público objetivo y los resultados.
  • Artículo
    El diseño gráfico de historietas como herramienta de apoyo para taller de prevención de embarazo adolescente como consecuencia de los tabúes culturales relacionados con hablar de sexo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Martos Ramírez, Jackeline Marialuisa ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    Con este proyecto se busca advertir a los adolescentes sobre los riesgos que conlleva un embarazo precoz tanto por salud física como psicológica y social a través del proyecto es “Hablemos ya!” hace alusión directa hablar del tema de manera precisa y correcta. También hace referencia a que el momento indicado hablar sobre sexualidad es ahora, a no seguir viviendo y hablando sobre sexo de manera prejuiciosa - conservadora llena de tabúes y mitos. ¡Hablemos ya! Se enfoca en que los adolescentes conozcan, se informen y usen los métodos anticonceptivos cuando planeen empezar su vida sexual. Esto es vital en la edad de descubrimiento propio en la que se encuentran los adolescentes ya que estarán bien informados sobre educación sexual y planificación familiar. La metodología elegida se considera la más adecuada ya que aprender de manera lúdica y a través de material dinámico como las historietas. Hará que la compresión y retención de información sea la correcta.
  • Artículo
    Estereotipos de belleza transmitidos en reality shows e imagen corporal en adolescentes de una institución educativa secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huicho Bautista, Daniela
    El presente estudio busca conocer cómo los estereotipos de belleza presentados en los reality shows afectan la imagen corporal de los adolescentes de una institución educativa secundaria. La investigación es de corte cualitativo, y de diseño fenomenológico, se realizó 18 entrevistas semiestructuradas a adolescentes mujeres pertenecientes a las edades de 13 a 18 años, se complementó el análisis de datos con el software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados revelaron que la influencia de la percepción del cuerpo, los sentimientos, los modelos de figuras importantes y las cogniciones, no estaban relacionados con la percepción de la imagen corporal que tienen las adolescentes. Se concluye que la percepción que tienen las adolescentes sobre el cuerpo de las mujeres de reality show no afecta la forma en la que ellas perciben su cuerpo; asimismo, los adolescentes no se sienten similares a estos personajes; los modelos de figuras importantes no fomentan que las adolescentes se sientan insatisfechas; por último, las cogniciones de las adolescentes sobre su cuerpo son positivas.
  • Artículo
    Estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) De La Barra Mendoza, Candy ; Gaytan Araujo, Exilda Violeta ; Lozada Martínez, David Alberto
    El objetivo de esta investigación fue comparar los estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana. Se uso un enfoque cuantitativo, asimismo corresponde a un diseño de estrategia asociativa de tipo comparativo descriptiva y de diseño no experimental, para ello se utilizó el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE) forma disposicional (Carver, Scheier & Weintraub 1989). La muestra estuvo constituida por 300 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana de las cuales 144 fueron de sexo femenino y 156 del género masculino. El inventario obtuvo un alfa de Cronbach de 0.901 el cual garantiza la fiabilidad de sus dimensiones debido a que se localiza en un rango alto de aceptación. Cuando se realizó la comparación de las tres dimensiones no se evidenció diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, en la dimensión enfocado en el problema dentro de su subescala de reinterpretación positiva y crecimiento se pudo denotar un p valor de 0.27, evidenciando de esa forma diferencias con respecto al género, en el caso de las mujeres se encontró una media de 8.85 y de los varones 8.33, tomando la media mayor las mujeres alcanzan un mayor puntaje en esta subescala. En conclusión, a realizarse la comparación de las tres dimensiones con respecto al género no se evidenció diferencias estadísticamente significativas.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo