Examinando por Tema "Producto agrícola"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAlimentos nativos del Perú al mundo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016-10) Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa ; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana ; Colareta Champin, Vanessa ; Diez Canseco Terry, RaúlEscribo mi libro número 12 con el expreso propósito de contribuir con el compromiso de la Universidad San Ignacio de Loyola de destacar la importancia de los alimentos nativos del Perú, por sus propiedades nutritivas y saludables, con sabor, aroma, colores diversos, y ricos en valiosos fitoquímicos, base de una gastronomía valorada hoy en todo el mundo. Reconociendo además que, en nuestro país, la producción de alimentos vegetales es determinante en el patrimonio nacional. El libro se divide en dos secciones. La primera está dedicada al estudio del hombre peruano y su relación milenaria con los Andes, destacando la sabiduría del poblador en la domesticación de las plantas nativas y el mantenimiento del medio ambiente. Se estudia también la biodiversidad de los vegetales alimenticios y sus nutrientes (agua, carbohidratos, grasas, proteínas, enzimas, minerales y vitaminas). Concluye con el análisis de 69 productos clasificados en hortalizas, granos y frutos. La segunda sección, redactada por los chefs Carolina Guzmán y Nicolás Huertas, muestra la relación entre la gastronomía y la nutrición, y contiene una selecta propuesta gastronómica tomando como ingredientes los vegetales estudiados, la cual nace de la necesidad de conocer y compartir nuestros tesoros culinarios nativos saludables y altamente nutritivos, muchos aún desconocidos. Expreso mi profunda gratitud a María Alejandra Meza y a Jessica Torres, por su invalorable ayuda en la elaboración de esta obra. vegetales es determinante en el patrimonio nacional.
-
ArtículoAllpapi(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Guillén Paredes, Edder EnriqueEmpresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos a base de papas, camotes y yucas, las cuales son sometidas a un proceso de cocción en fritura profunda para un consumo rápido en nuestros establecimientos debidamente equipados. Dicho producto estará acompañado de salsas con sabores peruanos, y en una presentación práctica (forma de cono) El producto va dirigido a personas que por trámite del día se quedan sin tiempo para tener un almuerzo y pueden optar por un bocadillo, también para aquellas personas que deseen compartir un momento ya sea con amigos o familiares mientras “pican” algo o simplemente no desean comer algo muy elaborado, y para aquellas personas que les gusta consumir fast food. El proyecto tendrá la compra de insumos como su actividad fundamental, como todo elemento en este tipo de proyecto, ya que de esto depende el tener un producto de calidad La forma de obtener estos insumos es contar con una cartera de buenos proveedores que aseguren un flujo de materia prima según los estándares buscados. La empresa se dedicará únicamente a la venta y la producción del producto final se realizará enteramente en el local (lavado, cortado, pelado, pre-cocción y fritura). La promoción del proyecto será mediante el uso masivo de redes sociales como Facebook, Instagram y también mediante YouTube.
-
ArtículoAnálisis de los factores que intervienen en la intención de compra del café orgánico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Madrid Devéscovi, Jetro Fabrizio ; Sempertiga Hernández, Isabelle NicoleEl siguiente trabajo de investigación analiza los diferentes factores que intervienen en la decisión de compra del consumidor, tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta, y cómo dichos factores influyen en la intención de compra del café orgánico. El objetivo del estudio es dar a conocer los diferentes beneficios que los cultivos orgánicos tienen y concientizar a los consumidores tanto en el aspecto ambiental como en el de la salud para contar con un futuro sostenible. A través de un estudio cualitativo y cuantitativo, el cual fue aplicado a una muestra de 267 habitantes de ambos sexos que consumen dicho producto, pertenecientes a los distritos de Santiago de Surco y Miraflores, se pudo concluir que las variables concientización, precio, ingresos y educación presentan mayor influencia en la intención de compra del café orgánico. La finalidad de esta información busca ayudar a incrementar la efectividad de las campañas publicitarias y planes de marketing de no solo las empresas agrícolas sino también de las empresas en general, ya que brindamos un enfoque diferente de cómo analizar el comportamiento y las decisiones de compra de los consumidores, generando así una oportunidad para incrementar tanto la participación de mercado como los ingresos de las partes beneficiadas.
-
ArtículoAnálisis del impacto del precio en las exportaciones de quinua peruana entre 2013-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lozano Pahuada, Sharon Nicole ; Salvador San Martín, Gianella YurielEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto del precio de la quinua peruana en el volumen de exportaciones durante el periodo 2013–2018. La metodología utilizada fue de tipo no experimental cuantitativa, y se consideró como muestra los datos mensuales de las variables estudiadas. La información fue tomada de organismos nacionales e internacionales como el Centro de Comercio Internacional (ITC), a través de su aplicación Trade Map, además de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT); y el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI). En efecto, se utilizó el modelo de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para evaluar las series de tiempo en el software E-views. Como resultado, se determinó que el precio no genera un impacto significativo en el volumen de exportaciones de la quinua peruana, de tal manera, existen otros factores determinantes para describir este fenómeno.
-
ArtículoCocktail corporation bar(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chavez Flores, Leslie ; Montoya Meoño, Oscar ; Quispe Muñoico, Cesar ; Torres Espinoza, Gina ; Vargas Navelo, NancyEl objetivo es la venta de cocteles para el consumo personalizado a clientes del segmento corporativo in house, considerando como valor agregado la diversa gama de combinaciones con frutas exóticas y tradicionales a cargo de nuestro bar tender que demuestre la calidad de nuestro producto final; a través de una minuciosa calidad de nuestro producto final; a través de una minuciosa preselección de los insumos por cada tipo de coctel de acuerdo a lo que se podrá visualizar por nuestra interfaz online y aplicativo a disposición de nuestros clientes. La idea principal es brindar el servicio de coctelera moderna con licores Premium y extensas cartas de presentación atractivas al gusto y deleite de nuestros clientes Reflexionando sobre el pilar de satisfacción al cliente: La regla principal es considerar al cliente como lo primordial en la empresa: Este concepto va a ser considerado como elemento diferenciador acompañado de la coctelera con productos peruanos como el Aguaymanto, Camu Camu entre otros.
-
ArtículoCompota de sanky endulzado con panela y miel de abeja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Carpena Flores, Juan Luis ; Diaz Martinez, Jean Carlos ; Guillermo Balboa, Jhoselin Karen ; Toledo Rosales, Luis Gonzalo ; Utrilla Maza, MIjaelEl presente proyecto ofrece al mercado, unas compotas de frutas que tiene como ingrediente primordial el Sanky, una fruta que gracias a sus diferentes cualidades, tales como: el potasio, calcio, vitamina C., ayudan a prevenir diversas enfermedades entre ellas el cáncer, funciona también como un antioxidante, ayuda a prevenir y controlar la presión arterial, enfermedades que son muy comunes en el público en el cual se orienta el producto como son las personas de la tercera edad, satisfaciendo así las necesidades del cuidado en su salud hacia los consumidores finales.
-
ArtículoDeterminación de la competitividad y los factores que afectan las exportaciones de jengibre peruano (2012 -2019)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Leiva, Melissa JimenaEl presente estudio tuvo como principal objetivo la identificación y el análisis de los determinantes que influyeron en las exportaciones de jengibre peruano durante el periodo de 2012-2019, con la finalidad de descubrir si habían incidido de forma significativa en ellas, pudiendo afectar su nivel de competitividad. La investigación fue realizada aplicando un modelo de regresión lineal múltiple, considerando las variables independientes de exportación de jengibre de la región de América del Sur, precio de exportación del producto, volumen de producción y tipo de cambio, para precisar si existía correlación entre ellas y la variable dependiente, volumen de exportaciones de jengibre peruano. Asimismo, en este trabajo se analizó la evolución de las exportaciones de este producto para conocer si su crecimiento había sido constante o no. Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron confirmar la correlación existente entre la mayoría de los factores analizados; no obstante, se determinó que la producción de jengibre no contaba con una relación relevante con la exportación de este producto en el periodo estudiado.
-
ArtículoEfectos de los novel food en las exportaciones peruanas de camu camu 2000-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Joy Bravo, Juan Sebastián ; Sarmiento Fajardo, Johana EstefaniaEl presente estudio analizó los efectos de los Novel Food en las exportaciones peruanas de camu camu entre los trimestres de los años 2000 al 2017. Así mismo, de los factores que podrían influir en dicha evolución. En el 2009, se implanto el reglamento 258/97 de la UE; el cual indica que, Los Novel Food son una lista de los productos agrícolas que no pueden ingresar a la UE por no cumplir los parámetros que ellos solicitan. Debido a esto, la biodiversidad peruana se vio afectada por la restricción implantada. Por lo tanto, este estudio quiere evidenciar la influencia que posee la legislación de los Novel Food en las exportaciones peruanas de camu camu al mercado internacional.
-
ArtículoEfectos mediadores de los programas de promoción de exportaciones en el desempeño exportador de las empresas Mypes agroexportadoras de granos andinos en el Perú 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bazan Ibarra, Jennifer Lisbeth ; Sanabria Porras, Lucero Isabel ; Robles Lara, JesúsEl presente estudio examina la relación directa e indirecta entre los programas de promoción de exportaciones, el desempeño de las exportaciones y los efectos mediadores que han sido conceptualizados a través de la estrategia de exportación, conocimiento exportador y compromiso exportador. El cuestionario del estudio se aplicó a 184 colaboradores a cargo del área de exportaciones de las empresas MYPES agroexportadoras de granos andinos en el Perú. Los resultados obtenidos a través de SPSS 20 y AMOS 20 dieron como resultado que los programas de promoción de exportaciones si influyen en el desempeño exportador y por tanto en las exportaciones del país, por ello la importancia de participar en las actividades desarrolladas por el gobierno.
-
ArtículoElaboración de conservas de pimientos morrón y ají amarillo soasados en salmuera(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Alvarado Sánchez, Pierre Augusto ; Degregori Aranda, Daniella ; Maldonado Quezada, Karen Tatiana ; Saavedra García, Daniel Antonio ; Sardón Huarcaya, Nicole BetzabelSe presenta la idea de negocio de la empresa "Peruvian Capsi SAC", que se dedicará a la elaboración y comercialización de conservas de pimientos morrones y ajíes amarillos soasados en salmuera. El producto tendrá el nombre comercial UCHU-SANKA. Por las características del producto en su uso y aplicación, el mismo estará dirigido a hombres y mujeres de edades entre 25 a 55 años de los niveles socioeconómicos A (alto) y B (medio), con un estilo de vida sofisticado y poder adquisitivo. Uchu-Sanka nace con el fin de satisfacer la necesidad de alimentación en el ritmo de vida del nuevo consumidor que cada vez busca facilidad en la preparación de los productos sin dejar de lado el concepto saludable, el tiempo y la practicidad son factores claves para ellos, que viven dentro del ámbito de Lima Metropolitana.
-
ArtículoElaboración de galletas naturales nutritivas a base de "cañihua"(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Quispe Martínez, José Luis ; Ramírez Chulluncuy, Medaliz Karina ; Salazar Gamarra, Estefani Gloria ; Ticse Paucar, Gustavo Ramón ; Vargas Castro, Segundo RodrigoEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar la viabilidad económica y técnica para la implementación de una empresa que elabora productos a base del cereal “cañihua” apta para el consumo humano, según leyes establecidas en el Perú, para su producción y comercialización; específicamente galletas naturales y nutritivas, en tres presentaciones (redondas, laminadas y rosquilla). Describe la factibilidad técnica, de inversión e implementación y se analiza el macro y micro entorno. Desarrolla el plan estrategico y se determina la visión, misión, objetivos que acompañan el proyecto. Se realizó el estudio técnico, además el estudio legal con las leyes y reglamentaciones pertinentes.
-
ArtículoElaboración de lámina de frutas (fruit leather) de papaya con maracuyá, fortificado con quinua, kiwicha y hierro a base de análisis sensorial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Taipe Vicaña, Mayumi ; Bonilla García, Elías FranciscoEn los últimos años se ha incrementado la preocupación del gobierno peruano y de la población por incrementar el consumo de alimentos más saludables y funcionales debido al alto porcentaje de anemia y desnutrición crónica en los niños. Además, el bajo consumo de frutas en los peruanos es preocupante a pesar de ser un país biodiverso. La presente investigación tuvo como objetivo elaborar láminas de papaya (Carica papaya) y maracuyá (Passiflora edulis) “fruit leather” fortificada con quinua (Chenopodium quinoa Wild.), kiwicha (Amaranthus caudatus linnaeus) y hierro, determinando las proporciones ideales para ser un producto agradable y nutritivo. Para lograr esto, se realizó repetidas evaluaciones sensoriales a través de las pruebas efectivas para medir el grado de satisfacción mediante escalas hedónicas verbales y escalas hedónicas gráficas. Asimismo, los valores obtenidos se interpretaron utilizando el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba Tukey, con ayuda del programa IBM SPSS Statistics 25. Al finalizar el estudio, se analizaron las dos muestras que más aceptación tuvieron a lo largo de la investigación mediante una evaluación sensorial destinada a niños, jóvenes y padres de familia. La muestra que fue aceptada por los jueces se sometió a un análisis proximal dónde se obtuvo: proteína 2.5g/100g, vitamina C 17.7 mg/100g y hierro 68.9g; asimismo, se logró la estabilidad del producto con una Aw por debajo de 0.85 y un pH menor a 4.2.
-
ArtículoElaboración de whiskey de maíz morado denominado Black Whiskey(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Milón Mayer, Daiana Paola ; Olivera Montenegro, Luis AlbertoEn el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se ahondará en la problemática de escalar el proceso de elaboración de Black Whiskey de una escala de prueba piloto a tres líneas producción de 300l a 1000l y 10,000l respectivamente para lo cual se deberá determinar cómo varían los parámetros de control del proceso de cocción y el uso de levaduras en la fermentación. Black Whiskey es la marca que representa el primer whiskey destilado de maíz morado. Don Michael S.A.C es fundada en el 2017 por Michael Kuryla con el objetivo de producir el primer Whiskey Andino en el Perú. Para lograr este objetivo, se ha invertido en la instalación de una planta productora en Lurín con equipos de alta calidad, obteniendo las mejores materias primas disponibles y reuniendo un equipo de expertos para manejar tanto la producción como las ventas. La única manera de ser realmente exitoso es hacer las cosas bien desde la primera vez. Es en este contexto que la empresa se encuentra en la situación de estandarizar procesos de producción y control dentro de una planta productiva con tres líneas de producción completamente independientes y con ciertas variabilidades entre los equipos.
-
ArtículoElaboración y comercialización de pulpa de fruta congelada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Barrenechea León, Francisco ; Campos Guere, Yadira Yulisa ; Delgado Tincahuallpa, Jennifer ; Jorge Huamali, Cintya Karina ; Lujan Alva, Carlos Ernesto ; León Gavonel, José JorgeEl negocio consiste en la elaboración y comercialización de pulpas de fruta congelada, para el nivel socio económico A y B, ubicado en la ciudad de Lima. Para tal fin nos ubicaremos en los supermercados localizados en los distritos más representativos del sector socioeconómico al que nos dirigimos, puesto que representa el canal de venta idóneo para acceder al mercado objetivo del proyecto. Nuestro producto se presenta en cinco variedades de frutas: Mango, lúcuma, guanábana, fresa y maracuyá. Todas estas frutas cuentan con cualidades nutricionales y son las más solicitadas del mercado debido a su exquisito sabor. El producto se desarrollará en dos presentaciones: Sachet’s de 250 g. y 500 g. Referente a la actividad del Sector Industria, según el CIIU, se encuentra dentro de la División 10, Clase 1030: Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. Los criterios de selección de nuestros proveedores de materia prima e insumos están basados en identificar a aquellos que garanticen la entrega de sus productos con los requerimientos de calidad, cantidad, precio y oportuna entrega, con lo cual garantice poder elaborar un producto acorde con nuestras especificaciones técnicas y las exigencias sanitarias establecidas.
-
ArtículoEvaluación del efecto de los mejoradores: goma xanthan y gluten de trigo en la preparación de “Dry Noodles” con reemplazo parcial de harina de papa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Condori Velasquez, Angie Isabel ; Ocan Quispe, Rildo ; Olivera Montenegro, Luis AlbertoLa investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar el efecto de los mejoradores: Goma Xanthan y Gluten de trigo en la preparación de dry noodles con reemplazo parcial de harina de papa (HP) y determinar el tratamiento con mayor grado de sustitución con una calidad similar al patrón. Las sustituciones propuestas tuvieron los siguientes porcentajes: 𝑍0(100% HT); 𝑍1 (90HT/10HP); 𝑍2 (80HT/20HP) y 𝑍3 (70HT/30HP), se consideró como tratamientos la aplicación de los mejoradores agrupados de la siguiente forma: GL4%+GX 0.2%, GL4%+GX0.4%, GL4%+GX0.6%, GL6%+GX0.2%, GL6%+GX0.4% y GL6%+GX0.6%. La investigación constó de 3 fa-ses: Determinación de la calidad harinera de materias primas, evaluación reológica de la masa, y una evaluación culinaria de las muestras seleccionadas en la etapa anterior. La caracterización reo-lógica de la masa se realizó en base al Método ICC Standard No.121, el TOC en base al método AACC 66-50.01, pérdidas por cocción y porcentaje de hinchamiento fueron métodos adaptados. Los resultados demostraron que la integración de incluso un 20 % de HP por HT con la aplicación de GL6%+GX0.4%, los noodles no mostraron diferencia significativa (p≥ 0.05) con el patrón.
-
ArtículoExtracción y comparación de compuestos fenólicos de residuos de la alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad ‘Green Globe’ y su aplicación como antioxidante en un producto mínimamente procesado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Condori Velasquez, Angie Isabel ; Trinidad De La Cruz, Alex ; Ocan Quispe, Rildo ; Rodriguez Benites, Sandy SamiraEl presente trabajo se centró en el aprovechamiento de residuos orgánicos generados por la industria de conservas de alcachofa, se trabajó con la variedad de alcachofa “Green Globe”. Los objetivos de la presente investigación fueron: (a) extraer y comparar los compuestos fenólicos de residuos que genera la industria durante la elaboración de conservas de alcachofa y aplicar como antioxidante en un alimento mínimamente procesado (b) determinar el método de extracción en donde se obtenga mayor concentración de compuestos fenólicos tanto para brácteas escaldadas y no escaldadas (c) determinar el grado de perdida de fenoles totales y reducción de capacidad antioxidante durante el proceso de desolventización.
-
ArtículoFactores de las irregularidades en exportación de aceite de Sacha Inchi en San Martín (2010 – 2019)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Llocclla Panduro, Salomé GabrielaEl aceite de sacha inchi es uno de los alimentos más prometedores de la región amazónica del Perú, ello relacionado, también, a la gran importancia que tiene el sacha inchi como grano. Sin embargo, en los últimos años, a pesar de las grandes expectativas, se han visto reflejados resultados poco alentadores, como cifras irregulares de exportación de este tipo de aceite. San Martín es uno de los principales departamentos productores de sacha inchi, por lo que el estudio se centró en la situación de esta región. Por tal razón, el presente artículo tuvo como objetivo determinar cuáles fueron los factores causantes de dichas cifras irregulares. Teniendo en cuenta que se trata de un problema de oferta, se analizaron factores como la producción, la brecha de precios y las inversiones destinadas al sector agropecuario, todo ello en el periodo 2010 – 2019. Asimismo, se determinó el uso del modelo de Regresión Lineal Múltiple para evaluar la correlación entre los factores antes mencionados y las cifras de exportación de aceite de sacha inchi. Los resultados confirmaron la relación de influencia de dos de los factores; la producción de sacha inchi y la inversión hacia el sector agropecuario. Por tal motivo, se recomendó que la región elegida hiciese un énfasis en la inversión, la cual reuniría planes de producción, uso de tecnología y otros determinantes para lograr un crecimiento constante en la exportación de aceite de sacha inchi.
-
ArtículoFactores determinantes del nivel de exportación del mango peruano en el período 2012 – 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Fernández García, Miura Massiel ; Ponce Raza, Sandra Lourdes ; Yance Ames, Gleysi CelennyEl presente estudio estableció cuales eran los factores determinantes en el nivel de exportación de mango durante el período 2012 – 2019. Se trabajó con una muestra que estuvo constituida por data macroeconómica, de acuerdo a cada variable de la investigación, los datos fueron recaudados de fuentes confiables tales como: PROMPERÚ, INEI, MINAGRI Y AGRODATAPERÚ, tomando en cuenta el período de estudio y ordenando los datos obtenidos con una frecuencia trimestral se recolectaron 32 observaciones trimestrales por variable. Por lo que al ser cuatro variables en la investigación, sumaron un total de 128 observaciones. Del mismo modo, para el análisis de los datos recolectados se ha utilizado el método de MCO en un modelo de regresión lineal del logaritmo de las variables y se ha obtenido un modelo exponencial. Los resultados mostraron que el modelo tenía un buen ajuste pues el R2 que arrojo fue 0.704198, es decir estaba entre 0.5 y 0.8, demostrando así, ser un modelo confiable. Del mismo modo, se estableció que las 03 variables independientes del estudio, tales como “PBI agrícola, precio de exportación de mango y producción de mango” habrían sido factores determinantes de la variable dependiente “nivel de exportación del mango” durante el período 2012 – 2019. Finalmente, se discutió sobre los factores determinantes en el nivel de exportación de mango durante el período 2012 – 2019, encontrados en el estudio, tomando en cuenta los antecedentes relacionados con los resultados obtenidos en la investigación y los planteamientos teóricos logrados tras la revisión de la literatura.
-
ArtículoFactores influyentes en la variación de las exportaciones de la palta peruana a Estados Unidos en los años 2009-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rubio Zarate, Jose Ronald ; Chara Guerrero, Luis DanielLa presente investigación tiene como objetivo comprobar cuáles fueron los factores que influyeron en el crecimiento de las exportaciones de palta peruana hacia Estados Unidos, entre los años 2009 y 2019. Para ello, se consideró como variables de estudio el tipo de cambio, la producción nacional y el precio de exportación de la fruta. La investigación se realizó bajo el método de series de tiempo y un tipo de investigación cuantitativa. El análisis de la regresión múltiple permitió conocer cómo estas variables independientes influyen de diferentes maneras en las exportaciones de la palta peruana. La muestra de la investigación está conformada por datos trimestrales recolectados de fuentes secundarias del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Trade Map. Los resultados fueron estimados según el análisis estadístico descriptivo que brindaron data con mayor exactitud para poder llegar a un óptimo desarrollo de la investigación. Las conclusiones de la investigación proporcionaron un panorama de la inversión que realizan las entidades públicas del Estado junto al sector privado, con la finalidad de mejorar la producción, impulsar las exportaciones agropecuarias y mantener al Perú en lugar importante a nivel mundial, particularmente en la exportación de un producto no tradicional como la palta Hass.
-
ArtículoGalletas orgánicas de cañihua de producción artesanal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cabellos Ynga, Isabel Milagros Rosario ; Meneses Sánchez, Karen Julissa ; Cayhualla Torres, Yenifer Lizbeth ; Horna León, EdgarEl presente trabajo es una propuesta de proyecto de elaboración y comercialización de galletas orgánicas de cañihua de producción artesanal, dirigida a los distritos de La Molina y Miraflores del nivel socio económico A y B. Posee tres presentaciones: galletas de cañihua con zumo de mandarina, con ajonjolí, y con chispas de chocolate. El objetivo de la empresa es brindar productos de calidad, elaborados con ingredientes orgánicos a partir de una receta revisada por un nutricionista y a través del proceso de elaboración artesanal. Como parte de la investigación cualitativa, se realizó un Focus Group que permitió conocer la valoración positiva del producto y se realizó un estudio económico, legal y técnico del proceso.