facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Producción industrial"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Aplicación de la metodología Six Sigma para la mejora de la productividad del área de teñido de Creditex S.A.A., Lima, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chacaltana Alejos, Juan Jesús ; Rodríguez Tello, Manuel Angel ; Barreda Ramírez, Ángela Teresa
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el impacto de la metodología Six Sigma en la productividad del área de Teñido de la empresa Creditex, Lima, 2021. Esta investigación siguió un diseño experimental, del tipo cuasiexperimental; además, tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada y de nivel correlacional. La población de esta investigación estuvo conformada por 60 procesos de teñido de telas; la muestra fue censal, por lo que se estudió a la población completa. La técnica usada para la recolección de la información fue la Observación, utilizándose como instrumento a la Ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron demostrar que la aplicación de Six Sigma sí mejoró significativamente la productividad de Creditex S.A.A., ya que la productividad se incrementó desde un valor de 0.29581 a un valor de 0.32887 (+26.21%), la eficiencia se incrementó desde un valor de 81.14% hasta un valor de 94.08% (+12.94%) y la eficacia creció desde un valor de 70.37% hasta un valor de 94.47% (+24.10%). Además, se demostró que la implementación de la metodología Six Sigma es rentable para la empresa, pues los indicadores de viabilidad así lo muestran: VAN = S/.424,677.88; TIR = 55% y payback = 1.84 meses. De esta manera, Six Sigma es una metodología integral, que permite mejorar no solo la calidad técnica de los procesos, sino también la rentabilidad para las organizaciones.
  • Artículo
    Bestkan
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ricaldi Campomanez, Sofía Milagros
    En el siguiente trabajo se presentará el estudio de prefactibilidad de un nuevo producto llamado Bestkan; el cual consiste en un alimento novedoso, natural y deshidratado con propiedades nutricionales perfectas para los canes, ello se justifica con la poca cantidad de alimentos verdaderamente nutritivos y accesibles para los dueños de las mascotas, quienes desean el mejor alimento para sus mascotas. El trabajo se estructura de varias partes fundamentales empezamos viendo las generalidades y describiendo la estructura económica del sector. Después se hará un profundo y detallado estudio de mercado y una proyección del mercado objetivo para poder conocer la cantidad exacta de consumidores que podría tener el producto. Luego se tiene tres partes fundamentales para conocer la factibilidad del proyecto: el estudio de mercado, la parte de ingeniería y aspectos organizacionales y la localización de la planta. De igual manera se hará un análisis en el área de marketing; y por último pero no menos importante se realizará el análisis financiero que permite concluir la viabilidad del proyecto. Cabe mencionar que también se tienen en cuenta la identificación y cuantificación del impacto ambiental, social y económico que resulta importante para cualquier proyecto, ya que además de ser un proyecto con causa real no debe ser dañino para el medio ambiente, y debe tener un beneficio social y económico.
  • Artículo
    Centro de innovación y producción de uva en Piura
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ponte Ortiz, Maryori Deyanira ; Torres Colichon, Akemmy Miriam ; Hurtado Noriega, Ricardo
    Piura se ha posicionado como una de las principales regiones productoras de uva en el Perú (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2019), esto se debe a que Piura posee mejores condiciones climáticas para obtener un buen producto a diferencia de otras regiones en el país. Las principales empresas que exportan uva se encuentran en Piura, esto se debe a su cercanía con el puerto de Paita, debido a que los costos logísticos son menores a diferencia de otras regiones como Ica. No obstante, para que se pueda ir desarrollando tanto como en cultivo y como producto industrializado se necesita el uso de nuevas tecnologías y espacios dedicados para la capacitación, actualmente la escasa información e inversión hace que no se comercialicen nuevas variedades de uva y tampoco se pueda industrializar este producto. Es por ello, que el planteamiento integral propone nuevas vías logísticas, así como también nuevos accesos viales hacia el centro de innovación y producción propuesto, se propone también un nuevo sistema de drenaje pluvial complementando el drenaje actual existente en la ciudad. El proyecto arquitectónico se encuentra ubicado en la zona industrial de Piura distrito 26 de octubre, propone el diseño de un Centro de Innovación y Producción, ofreciendo espacios donde se pueda innovar e investigar nuevas tecnologías creando así la posibilidad de crear nuevos derivados de la uva, su equipamiento está dividido en tres bloques principales y uno complementario: difusión, investigación y producción, teniendo como bloque complementario el de servicios.
  • Artículo
    Cervecería artesanal: Chaska
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Crovetto Benavides, Daniel Alberto ; Luna Huamán, Milagros del Carmen ; Ramírez Gonzales, Lisset Paola ; Villagómez Cavero, Sandra Lisset ; Villar Chumpitaz, Paola Geraldine
    El presente proyecto partió de la idea de iniciar un negocio de elaboración de cerveza con sabores diferenciados, a pesar de las dificultades encontradas en un mercado el cual está acostumbrado a lo tradicional, “Cervecería Artesanal Chaska SAC” consiste en la Producción y comercialización de Cerveza Artesanal; en nuestro portafolio de productos contamos con 3 diferentes cervezas artesanales Chocolate, Mandarina, Herbal en donde todas las presentaciones son de vidrio personales de 330 ml y nuestra principal ventaja competitiva son los sabores diferenciados a lo ya mostrado por la competencia.
  • Artículo
    Estudio del trabajo para mejorar la productividad de prendas de vestir en el área de focalizado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Mandujado, Emerzon Adbel ; Ventosilla Sosa, Erwin Yancarlos ; Puca Pacheco, Mercedes
    El presente estudio tuvo el objetivo de mejorar la productividad de prendas de vestir en el área de focalizado de una empresa que elabora pantalones jeans para dama y caballero en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. El estudio del trabajo es importante porque que nos permitirá tener un mejor panorama de las actividades que realizan los colaboradores y así poder realizar mejoras que beneficiara tanto a la empresa como a los colaboradores. La investigación es de tipo Pre experimental y presenta un estudio del trabajo que mediante análisis se obtuvieron los tiempos que emplean los trabajadores para hacer sus trabajos, seguidamente Se estudiaron los procesos y se realizaron mejoras, lo que se informó mediante capacitaciones, luego de lo cual se realizó nuevamente un estudio de tiempos con los colaboradores de la empresa, en comparación con el estudio anterior, lo que resultó en un aumento de la productividad del 50,4% al 72,9%. Se concluye como el estudio del tiempo puede ayudar en el aumento de la productividad ya que la mayoría de estas empresas trabajan por experiencia para entregar los pedidos solicitados a tiempo.
  • Artículo
    La gestión de control y finanzas en las operaciones de la empresa Esmetal SAC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Peña Catachunga, Enzo David ; Sánchez Chuquipiondo, Walter Jesús
    El rubro metalmecánico en el Perú ha pasado por diversas etapas hasta la actualidad. Se tiene registros de empleo con respecto a este rubro desde los años 30. En la década de los 40 se inicia las producciones de bienes para la industria minera y pesquera. Y conforme pasara el tiempo, la metalmecánica si iría expandiendo y algunas empresas se irían constituyendo. En el año 2010, la producción metalmecánica viene en ascenso, aunque a un ritmo pausado, debido a la crisis internacional (Comunidad Metalmecánica del Perú, 2017). Sin embargo, en los últimos años, la recesión económica en el mundo ha complicado y reducido el dinamismo metalmecánico debido, entre muchos más motivos, al estancamiento del sector minero (Gestión, 2016a). Este tipo de problema ha forzado a las empresas del rubro a tomar decisiones estratégicas para no desaparecer y, aun mejor, a ser más competitivas y mejorar (El Comercio, 2015). En general, el cambio e innovación tecnológica que experimentan todas las industrias hace que sea difícil que las empresas puedan perdurar en el tiempo. (Espinoza, 2019) En el sector metalmecánico también posee un difícil entorno y mucha competencia, por lo que las empresas deben buscar alternativas y estrategias para subsistir.1 Una manera para que las empresas del sector puedan lograr sus objetivos y ser estables durante el tiempo, es mitigando y/o mejorando errores en los diferentes procesos internos los cuales conllevan a ser más eficientes y productivos. En la actualidad, muchas empresas del rubro metalmecánico se centran en la producción y servicio final mas no en todo su entorno, en toda la cadena de valor, áreas internas y externas, los cuales conllevarían a ser una mejor empresa y generar un valor agregado para el mercado.
  • Artículo
    Gestión por procesos para incrementar la productividad en la empresa Zetta Comunicadores – Sede Lurín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Miranda Peralta, Wilder ; Flores Marin, Darío Enrique
    El presente trabajo de experiencia profesional cuyo tema es el desarrollo de la gestión por procesos para aumentar la productividad en la empresa Zetta Comunicadores – sede Lurín 2018, La característica principal que conllevo a realizar este trabajo, fue encontrar oportunidades de mejora en los procesos internos de la empresa Zetta Comunicadores, con el fin de tener un mejor control en las etapas que conforman todo el proceso de producción.Con el presente trabajo se obtuvo enseñanzas de gestión en temas de ingeniería, se aprendió de las dificultades que se presentaron durante su ejecución y se generaron soluciones que permitieron resolverlos en el menor tiempo. De esta manera se implementó mejoras en el área de Flexografía.
  • Artículo
    Herramientas Lean Manufacturing para incrementar la productividad en la línea de ropa de cama de una empresa textil
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Godoy Albornoz, Fiorella Lisette ; Machuca Asto, Brian Yofre ; Puca Pacheco, Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la productividad de la línea de ropa de cama de una empresa textil, a través técnica de observación, herramientas de estudio de tiempos, y la elaboración del flujo de valor que permitió la identificación de desperdicios que afectan la productividad: Nivelación de producción, lugares no estandarizados, ausente programación de mantenimiento preventivo autónomo y la distribución de planta por función de maquinaria. Identificado el problema se planteó como objetivo del presente estudio “Determinar el aumento de productividad en el proceso de producción de ropa de cama utilizando herramientas Lean Manufacturing”, para lo cual se obtuvieron datos mediante la técnica de toma de tiempos y se hizo uso de la medición de trabajo, mapa de flujo de valor y simulaciones en el software Arena para luego aplicar las herramientas Lean Manufacturing. La importancia de la aplicación de herramientas Lean Manufacturing para la mejora de procesos radica en el bajo costo de inversión y alto impacto en el proceso productivo con mejoras pequeñas e incrementales llamadas Kaizen. La metodología de la presente investigación es de tipo aplicada a nivel explicativo, bajo un enfoque cuantitativo y mediante un método cuasiexperimental, por lo cual se realizó un análisis antes y después de la implementación de herramientas de Lean Manufacturing y se determina el impacto sobre la productividad de la línea de ropa de cama. La aplicación de herramientas de Lean Manufacturing conllevo a implementar las 5S en el lugar de trabajo, establecer un mantenimiento autónomo de las máquinas usadas en el proceso y la redistribución de planta para mejorar el flujo productivo. En conclusión, basándonos en los resultados se comprueba que la aplicación de herramientas Lean Manufacturing incrementó en 37% la productividad en la línea de ropa de cama de una empresa textil. Palabras clave: Herramientas Lean Manufacturing, mejora de procesos, productividad, desperdicios, 5S, mantenimiento autónomo, redistribución de planta
  • Artículo
    Impacto de las importaciones de prendas de vestir de China en las Mypes del Emporio Comercial de Gamarra
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Moreno Martínez, Karla Moreno ; Rivera Legua, Gilma Gionella
    El presente estudio tuvo como propósito determinar el impacto de las importaciones de prendas de vestir de China en las Mypes del Emporio Comercial de Gamarra, determinando un análisis económico en los diferentes casos de las Mypes y analizando el grado de impacto en que estas se ven afectadas. También se construyó un nuevo modelo empírico a través de una regresión lineal múltiple basándose en modelos económicos que sustentan la investigación.
  • Artículo
    Implementación de herramientas Smed y mantenimiento autónomo para incrementar disponibilidad en la línea de envasado 22 empresa AJEPER, periodo 2018 – 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Madrid Pita, Juan Gabriel ; Izquierdo Requejo, Alex Antonio
    La presente investigación tiene por objetivo identificar mediante las herramientas SMED y mantenimiento autónomo, cual sería impacto en la disponibilidad de las líneas de envasado N°22 de la empresa de bebidas AJEPER S.A, período 2018-2019. Este estudio, a su vez intenta exponer también las herramientas, que intervienen en el proceso de las líneas de envasado N° 22, garantizando que los factores realizan las actividades internas como externas, sosteniendo así, la mejora con la finalidad de lograr un incremento integral. Parte de este proceso, se da por el recurso humano, sobre todo de operarios de producción e ingenieros.
  • Artículo
    Implementación de la línea de producción PET - SIDEL Planta Pucusana, Corp. Lindley
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Bravo Schaefer, Sebastian ; Martín Rodríguez, Laura Carolina
    El presente trabajo propone la implementación de una nueva línea de producción de PET- SIDEL en la empresa Lindley, para así cumplir con la demanda insatisfecha de productos gasificados y no gasificados en presentación de 550 ml, 625 ml, 1L y 2.5L. La capacidad a la que trabaja la nueva línea es de 72,000 botellas/hora. Implementando esta mejora, se logrará traer beneficios de rentabilidad, eficiencia y eficacia en la producción a la corporación Lindley. Con la investigación de este proyecto se evaluará y demostrará la viabilidad económica de la implementación de una línea de producción, el cual tendrá un cronograma de actividades para que el proyecto culmine en el tiempo establecido y así poder lograr cubrir la demanda insatisfecha (55%), con la cual se podrá atender la mayor parte de Lima, así como el sur chico, sierra central y el norte del país.
  • Artículo
    Implementación de mejora del proceso de control de la demanda en la empresa Quimtia S.A
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Condor Baglietto, Alejandro ; Sánchez Gómez, Jimmy Elías
    El presente proyecto se realizó con la finalidad de desarrollar una propuesta de mejora del proceso de Planificación De La Demanda específicamente en Control De La Demanda de la empresa QUIMTIA S.A., que permita gestionar eficientemente alertas tempranas por sobreestimación o subestimación de la planificación de ventas causando impacto en el capital de trabajo y en los resultados dentro del mediano plazo. De esta forma se genera un output paralelo a la gestión realizada por el Jefe de Planeamiento de la Demanda hacia el área de Planeamiento de Cadena, brindando claridad y conocimiento sobre lo que ocurre en el área comercial en el día a día. Con ello, se obtendrá una información centralizada y canalizada por el Controller De La Demanda, evitando quiebres de stock de productos HAWA (reventa) y FERT (producto terminado), priorizando la capacidad de producción enfocada en los clientes principales o sensibles, evitar falsos compromisos con clientes, desligar responsabilidades y encontrar la causa raíz de los problemas (asociados al proceso) para corregirlos, además de alertar la desviación de la demanda proyectada para tomar medidas a tiempo.
  • Artículo
    Implementación de un centro de beneficio avícola con buenas prácticas de manufactura
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Gago Silva, Christian ; Fernández Locatelli, Violeta Rossana ; Solano Morales, José Miguel
    El presente plan de negocio propone ofrecer el servicio de beneficio y peladuría de pollos que opere con un modelo de gestión certificado con buenas prácticas de manufactura (BPM) cuya certificación la otorga el ente regulador (SENASA) siempre que se cumplan los requisitos de procesos inocuos que aseguren alimentos saludables, con procesos automatizados que disminuyan los riesgos de contaminación y con capacidad para cubrir una ventana horaria de 4 horas. Este servicio está diseñado para satisfacer la demanda de clientes que cuentan con servicios similares pero informales y sin las condiciones de higiene e inocuidad que exige el tipo de producto con el que se trabaja como es el pollo fresco. Esto permite además que el cliente compare rápidamente este servicio con los de la competencia y pueda optar por el ofrecido en este negocio
  • Artículo
    Incremento de eficiencia operacional en la linea de envasado tomate en Molitalia utilizando la metodología Kobetsu-Kaizen
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarez Divizzia, Lisseth Teresa ; Vargas Guerra, Jorge Enrique
    El presente trabajo se basa en el desarrollo del pilar de mejora focalizada o Kobetsu Kaizen para la mejora de eficiencia de la línea de envasado tomates, basándose en eliminar las grandes pérdidas ocasionadas en el proceso productivo, las cuales pueden ser: fallas en los equipos principales y auxiliares, cambios y ajustes no programados, ocio y paradas menores, reducción de velocidad, defectos en el proceso. A continuación, se realizará un breve resumen de los aspectos relevantes del trabajo, en donde en el capítulo I, se involucra las generalidades de la empresa, nombre o razón social, ubicación, giro, tamaño, breve reseña histórica, organigrama, misión, visión y política, productos, clientes y la relación que tiene con la sociedad. En el capítulo II, está el planteamiento del problema, las características del área donde nos da a conocer una visión más amplia del contexto en el que se desarrolla, asimismo se define el problema en el que se va a centrar el presente estudio para su resolución. Adicionalmente, se detalla los objetivos, la justificación, el alcance y las limitaciones que se encontró en su desarrollo. En el capítulo III, está el marco teórico, donde se proporcionará la información que sirve como base para el desarrollo de esta investigación, la que comprende las bases teóricas, el marco conceptual. En el capítulo IV, aborda la propuesta de implantación del modelo de Mantenimiento Productivo Total en la empresa. Una vez desarrollado el análisis en el capítulo anterior, se establece los procedimientos para la eficiencia operacional, se determina un programa de capacitación, las condiciones y características en las que mejorará, el análisis del problema y la propuesta de mejora. Todo ello sin dejar de lado el aspecto social involucrado en cada etapa de la implementación. En el capítulo VI, análisis y resultados, se logra consolidar los logros obtenidos, asimismo el análisis de costo y beneficio del conjunto de propuestas que se hizo en la sección anterior, obteniendo resultados positivos por los beneficios y ahorros generados. Finalmente, en el capítulo VII se establecen conclusiones y recomendaciones de la propuesta y de su futura implantación en la organización escogida; es decir, aspectos para tener en cuenta, comentarios sobre los posibles resultados obtenidos, y la importancia de la retroalimentación en este tipo de implementaciones.
  • Artículo
    Incremento de la productividad en una planta de empaque de uvas de mesa para exportación
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Saldaña Suarez, Vidal Fernando ; Olivera Montenegro, Luis Alberto
    El presente trabajo tiene por objetivo incrementar la productividad de los procesos de la planta empacadora de frutas, mediante herramientas de análisis de procesos six sigma, re diseño de líneas de proceso, y análisis económicos de proyectos de mejora. Durante la experiencia adquirida en la carrera de ingeniería Agroindustrial y Agronegocios, me he desarrollado dentro de las áreas de producción y calidad en empresas del sector agroexportador como Supervisor, Jefe y Gerente de Planta procesadoras de Frutas y Hortalizas Frescas para exportación. Gestionando, Dirigiendo y Supervisando los procesos productivos. En consecuencia el presente en el trabajo se desarrolla los proyectos y la gestión y dirección de la producción agroindustrial.
  • Artículo
    La influencia de la innovación en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café en el Perú 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales Saavedra, Franco Alonso ; Ponce Yalico, Manuel Armando
    La presente investigación analiza la influencia de la innovación en el desempeño exportador de las empresas exportadores de café en el Perú, la innovación tiene diversas características en contextos distintos, por lo tanto, es fundamental tener el concepto de referencia para poder medir la innovación y determinar una verdadera relación con el desempeño de las exportaciones e internacionalización mediante nuevos procesos y recursos, también algunos conocimientos que han sido transferidos en forma que la innovación se centra en el avance de la sociedad, generada por las múltiples actividades que se destinan y parten como atributos únicos de los productos y procesos, la implementación de nuevas patentes y modelos que adquieren un carácter distinto de acuerdo a su regularidad en el tiempo y los tipos de resultados que determine un vínculo en el desempeño exportador y la innovación. En el capítulo I se presenta el problema de investigación y efectivamente se plantea, formula y justifica el problema. Se mencionan los antecedentes de estudios empíricos de algunos investigadores internacionales y, finalmente, se explican los objetivos e hipótesis de esta investigación. En el capítulo II, se comenta la metodología que se aplicó en el presente trabajo de investigación. Se precisa el tipo de investigación, el diseño y todas las variables a considerar. Adicionalmente, se determina a quienes se dirige esta investigación, al igual que el instrumento utilizado que facilitó el apoyo necesario en la recolección de datos concretos. En el capítulo III se presenta la interpretación de cada una de las preguntas del cuestionario, también el desarrollo de análisis estadísticos (Rho de Spearman). Seguidamente, se mostraron las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente, este trabajo de investigación se pudo complementar con las referencias y anexos que fueron sumamente útiles para la obtención de una información relevante.
  • Artículo
    Mejora de productividad en planta de confección de camisas utilizando herramientas de Lean Manufacturing
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cano Reyes, Jorge Luis ; Gavidia Diaz, Elvis Alhi ; Zelada García, Gianni Michael
    Esta investigación tuvo como propósito demostrar como a través del uso de herramientas Lean Manufacturing se mejoran los niveles de productividad en una planta de confección de camisas en el Perú, partiendo del estudio, análisis e impacto generado en la mencionada planta, ubicada en San Juan de Lurigancho; con la finalidad de atender las exigencias del cliente. El presente trabajo se enfocó en mejorar las demoras por tiempo de operación, traslados evitables y generación de productos defectuosos de la empresa Work Flow Textil S.A.C, que merman su productividad haciéndole perder capacidad productiva, incrementar sus costos, perder la confianza de sus clientes. Para ello se eligieron las herramientas SMED, Trabajo estandarizado, Jidoka y 5S de Lean Manufacturing, para eliminar los mencionados desperdicios.
  • Artículo
    Mejora del proceso de envasado de galoneras de yogurt en planta industrial de ATE para optimización de rendimientos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Santillan Medina, Bruno Jair ; Carhuay Pampas, Enrique Gregorio
    El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en la aplicación de la metodología DMAIC o Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar para disminuir las mermas de yogurt originadas en el proceso de envasado de galoneras x 1.8 Lt de la empresa Laive S.A para el periodo Ene-2014 – Set-2014. Se emplearon herramientas estadísticas para la toma de decisiones y aplicar mejoras en los procedimientos, en los equipos y en la capacitación de los operadores de producción. Finalizada la implementación del proyecto se evidencia reducción de mermas en el peso de galoneras en 5.1g trayendo ahorros económicos para la empresa de 400 soles diarios. Adicionalmente, se obtienen otros beneficios como la reducción en horas extras alrededor del 1% y una reducción en el tiempo perdido de mantenimiento de 3 horas.
  • Artículo
    Mejora en atención a comercios mediante análisis del tiempo estándar del proceso de disputas en una empresa transaccional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Estrada, Josmell Alessandri ; Izquierdo Requejo, Alex Antonio
    El presente documento se trata de la aplicación de la metodología DMAIC o Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, para disminuir los tiempos de atención de los casos reportados por emisores en el área de disputa en una empresa de procesamiento transaccional para el periodo abril 2019 a diciembre 2019. Se analizaron los 14 tipos de casos reportados por emisores en el periodo de tiempo antes mencionado, cuantificando el tipo de caso y su respectiva solución. En este proceso se procedió a analizar el tiempo estándar de los principales casos y usando herramientas de mejora continua se determinaron las causas del exceso de tiempo que se toma cada uno de los 6 analistas del área de disputas para cerrar cada uno de los casos. Con los tiempos estándar de los principales casos también se usaron herramientas Lean para poder identificar en qué parte de la cadena valor se encuentran los desperdicios del proceso y proponer e implementar un plan de trabajo. En esta etapa adicionalmente se emplearon herramientas estadísticas para la toma decisiones, se realizó cambios en las plataformas virtuales y en la estandarización de las actividades del área. Finalizada la implementación del proyecto, se evidenció que los tiempos de atención a los comercios se redujeron en un 41%.
  • Artículo
    Mejora en gestión de calidad para incremento de productividad aplicando 5S en empresa de químicos para industria textil
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Moreno Valga, Maylin Martha ; Rojas Serna, Jean Paul Victor ; Puca Pacheco, Mercedes
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gestión de la calidad en la productividad de empresas de fabricación de productos químicos para la industria textil, para esto se aplicará la metodología 5S que sigue los principios del enfoque Japones sobre Calidad. El trabajo resulta de suma importancia para el campo de ingeniería industrial debido a que se busca conocer el comportamiento de la productividad en empresas de productos auxiliares para la industria textil; asimismo, a partir del incremento de la productividad se estima una reducción significativa de los costos de no calidad (asociados al proceso productivo que no generan ningún valor). La investigación tiene como variable dependiente la productividad, se utilizará los indicadores de mermas, horas hombre, horas máquina y consumo de energía por pedido de producción. Para el registro de datos se utilizará una hoja de verificación; asimismo, el análisis e interpretaciones se realizarán mediante el software SPSS versión 25. Finalmente, mediante la implementación de la metodología 5S se ha podido observar una reducción de los tiempos de producción, específicamente las horas-hombre, horas máquina y el consumo de energía dando así un incremento en la productividad, siendo comprobados los resultados mediante pruebas estadísticas las cuales corroboran las mejoras (Shapiro Wilk, Levene y T student).

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo