facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Producción alimentaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Aplicación de herramientas de calidad para mejorar la logística de entrada en empresa agroexportadora de mango congelado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Arias García, José Joaquín ; Paucar Guarníz, Karen Patricia ; Hurtado Pascual, Fernando
    El presente estudio tiene como finalidad mejorar la logística de entrada de la empresa agroexportadora Agropackers S.A.C. específicamente en su línea de producción de mango congelado (en trozos y tajadas), a través de la aplicación de herramientas de calidad. El desarrollo de esta investigación, se inicia con la identificación y recopilación de información de todos los procesos involucrados en la logística de entrada, incluyendo procedimientos y políticas actuales. Posteriormente, se elabora un mapeo de todas ellas a través de un diagrama de flujo y junto a los datos recopilados y diagramas DOP y DAP se procede a analizar el desempeño actual de cada proceso obteniendo un primer diagnóstico (problemas). A partir de ello, procedemos a aplicar las herramientas de calidad para identificar las causas a los problemas originados y las más significativas.
  • Artículo
    Aumento de la capacidad de producción de la línea de elaboración de chicha morada “Sayani”
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Uyema Nakamatsu, Cynthia Erica ; Nakandakare Aparicio, Raúl Alberto
    El presente trabajo expone el desarrollo de la aplicación de métodos, técnicas y herramientas en una empresa con la finalidad de aumentar la capacidad de producción en la elaboración de la línea de chicha morada para satisfacer la demanda de mercado. El trabajo se inicia con una breve descripción de la empresa, se presenta la problemática a tratar, se realiza un diagnóstico de la empresa y con el soporte de las metodologías y herramientas propuestas, se desarrolla el proyecto. Los resultados obtenidos y analizados posteriormente serán de importancia para la competitividad y crecimiento de la empresa.
  • Artículo
    Centro de engorde y comercialización de carne de ganado vacuno
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cruz Altuna, Michelle Ivonne ; Hinostroza Lévano, Ricardo Andrés ; Martinez Torres, Merly Betsabe ; Moreno Valga, Maylin Martha ; Pérez Curi, Jose Felizardo
    El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera del engorde de ganado vacuno para la venta de carcasas a supermercados. En el primer capítulo se determina el nombre de Industria Ganadera CECOC SAC, ya que significa Centro de Engorde y Comercialización de Carne. Asimismo, se describe el producto y sus derivados. Se fijan objetivos y estrategias para el proyecto. En el segundo y tercer capítulo, el análisis del entorno a nivel macro entorno se analizan diferentes factores del país como la tasa de crecimiento, la PEA, PBI, etc. En estos capítulos también se analiza factores del sector Mercado del consumidor y los proveedores existentes. A nivel micro se analiza los competidores actuales. Adicionalmente se evalúa la matriz FODA, se plantea la misión y visón del proyecto. En el cuarto capítulo se realizó la investigación de mercado, determinando que la población total para nuestro proyecto es Lima Metropolitana a través del canal de distribución de supermercados. Además, para el proyecto se realizó entrevistas a profesionales que tienen conocimiento del producto y sus beneficios. También se realizó encuestas cuya data ayudó a determinar el mercado objetivo y el programa de ventas para cada año del horizonte para el proyecto. Finalmente, se define del marketing mix que se requiere. En el quinto y sexto capítulo, se realizó el estudio legal donde se define el tipo de sociedad y las normas legales necesarias para constituir la empresa. Además, se realiza la estructura organizacional, determinando el capital humano y funciones que se requieren para la empresa. La idea del proyecto en general se sintetiza en las siguientes líneas: El proyecto del centro de engorde fue seleccionado por la falta de empresas que realicen toda la logística desde la compra de ganado vacuno hasta la entrega de carcasa al almacén del cliente en condiciones óptimas, que cumplan normas sanitarias y legales. La presentación del producto principal son carcasas que tienen un peso aproximado de 370kg, como producto secundario las pieles, menudencia y guano. Todo ello se validó en entrevistas y encuestas. El proyecto tendrá un horizonte de 5 años con un aporte total de S/. 2, 270,450.04 repartido en capital propio del 69.63% (S/.454,090.01) y con un préstamo del Banco BIF del 30.37% restante (S/. 990,491.20). Se proyecta un VANE de S/ 4, 778,678.461 y un TIRE de 51.78%, el cual es mayor al WACC de 12.38% y un VANF de S/. 4, 407,433.852 y un TIRF de 65.93% el cual es mayor al COK de 15%. Con todos los indicadores señalados se determina que no solo el proyecto es viable, sino que producirá un retorno para los inversionistas por encima de lo esperado.
  • Artículo
    Diseño de recetario para hacer frente a la inseguridad alimentaria por el deterioro económico como consecuencia de la pandemia Covid 19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Abad Chate, Jireh Angélica Arely
    La presente investigación, tiene como objetivo dar a conocer el problema de inseguridad alimentaria por el deterioro económico, debido la pandemia de Covid-19 en las familias de NSE D y E. La descripción del problema no solo abarca temas entorno a la inseguridad alimentaria y el deterioro económico, sino también pone en evidencia los problemas secundarios que derivan de este, poniendo en evidencia una situación que es necesaria tratar y poner a debate; la investigación esta enfocada en la inseguridad alimentaria, los niveles o escala de experiencia, además de las consecuencias como lo son la desnutrición y anemia, sobre todo en un país que cuenta problemas de desigualdad social, además se ha considerado fundamental analizar la cultura de las madres de familia de los comedores populares, los cuales tienen un rol importante con respecto a brindar alimentación, es por eso que el proyecto diseño se hizo uso del diseño editorial, con la realización de un manual – recetario, el cual brinda información sobre una alimentación balanceada, super alimentos y las porciones de proteínas necesarias, de esta manera se busca capacitar e informar a las madres sobre la importancia de brindar una buena alimentación, para combatir enfermedades como la desnutrición y anemia, la cual mayormente se desarrolla en poblaciones de bajos recursos.
  • Artículo
    Estudio de pre-factibilidad para el cultivo y comercio de verduras hidropónicas en terrenos multifuncionales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gomez Nuñez, María José ; Salazar Flores, Evelyn Janeth ; Torres Guzmán, Astrid Carolina ; Vilca Montes, Daniela Giuliana ; Zea Odicio, Marco Antonio
    La presente investigación intenta determinar la factibilidad de la creación de una empresa que se encargue de la producción y comercialización de verduras hidropónicas en terrenos multifuncionales, con el fin de contribuir al incremento de la oferta de estos productos y al mejoramiento de espacios habitados por familias peruanas agricultoras.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la elaboración de mantequilla a base de maca negra y cacao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alendez Loaiza, Marco Heder ; Flores Aquipucho, Leandro Leonardo ; Flores León, Allison Milagros ; Tavera Paz, Lucero Rocio
    El presente trabajo de investigación busca elaborar mantequilla a base de maca negra y cacao en envases de barras para la facilidad y rapidez de su uso, sin la necesidad de emplear un utensilio y untarlo. En la cual permita ofrecer el aumento en los rendimientos de aprendizaje y alimentación en los niños.
  • Artículo
    Evaluación de las operaciones sobre la calidad de la cerveza tipo ale, utilizando cebada centenario
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gutiérrez Aguirre, Brayan Ronaldo ; Llave Davila, Ramiro Enmanuel ; Quinte Mendizabal, Laidy Sharon ; Valderrama Luna, Ingrid Antuaned
    La cerveza “BREWMASTER” se proyecta como una nueva opción de producción en el mercado nacional con el uso de la cebada centenario, desarrollando la industria de malteado, con un estudio completo del caso con tratamientos preliminares para detectar fallas y/o riesgos. Consecuentemente generando más puestos de trabajos. En el presente trabajo se evaluará tres muestras de mosto diferenciándose en el tamaño de partícula de la malta utilizadas para la producción de cerveza artesanal, con la finalidad de combatir la demanda existente en el mercado cervecero actual, debido a que en Lima la población tiene una tendencia a crecer más y la necesidad de este producto se acrecienta de igual manera, atendiendo las regulaciones gubernamentales del caso.
  • Artículo
    HueviCo: Huevos de codorniz listos para el consumo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Bobadilla Verano, Michael Humberto ; Botello Velazco, Diego Arnaldo ; Ocampo Villanueva, Jonatan Jose ; Ortiz Minaya, Ana María ; Ruiz Gutierrez, Leslie Shelby
    La codorniz postura, es quien dará el huevo que será usado para la venta del producto. La codorniz da un huevo diario, el cual es recolectado por la mañana. Se realiza el lavado y hervor del huevo, para posteriormente, cuando ya están fríos pelarlos y empaquetarlos al vacío. Los huevos de codorniz contienen vitaminas y minerales, que en proporción triplican al huevo de gallina. También, contiene un 2% más de proteína en comparación del huevo de gallina (13-11). Los huevos de codorniz, no tiene historial de causa de alergias, si no por lo contrario ayuda a combatir los síntomas alérgicos, ya que cuenta con proteínas de ovomucoide.
  • Artículo
    Los octógonos y el plan de gestión para reducir el efecto financiero en una empresa distribuidora, Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mendoza Durand, Thais Fabiola ; Troncoso Perez, Julio Fernando ; Cauvi Suazo, Gabriela
    La presente investigación tiene por objetivo determinar en qué medida una mejora en el proceso de etiquetado minimizará los costos de este en una empresa importadora de alimentos empaquetados afectados por la Ley N°30021 “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes”, en Lima Metropolitana – Año 2019.
  • Artículo
    Pairfaits nutri fit
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Alfonso Chávez, Jennyffer Yoolanda ; Arévalo Lima, Katya Socorro ; Malpartida Lui, Cynthia Maria ; Reategui Ninapaytan, Natali ; Wong Portillo, Suyen Lucerito ; Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth
    El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la oportunidad de este negocio, ofreciendo los Parfaits como una alternativa saludable al desayuno, media mañana o media tarde, incluso cena. Nuestra diferenciación está basada en la calidad de insumos de nuestros productos, la innovación en la combinación y fusión de insumos y sabores que ofreceremos al cliente con un alto valor nutricional y la distribución de nuestro producto dirigido a puntos de venta, denominadas tiendas de conveniencia, brindando el acceso inmediato para que nuestros clientes puedan adquirirlos y consumirlos en los puntos más cercanos y accesibles. Asimismo, se proyecta un crecimiento positivo en el mercado de productos saludables dado, debido a que la sociedad poco a poco va concientizándose en conocer y manejar una dieta saludable. Este comportamiento del consumidor ha llevado que tengan preferencias por productos sin preservantes, sin azúcar o grasas saturadas y están dispuestos a pagar más por productos saludables.
  • Artículo
    Proyecto de prefactibilidad de una planta procesadora de pitahaya
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bellido Cabrera, Aarón Habec ; Calderón Navarrete, Paola Melisa ; Nakandakare Aparicio, Raúl Alberto
    El presente trabajo muestra un estudio de prefactibilidad para una planta procesadora de fruta de pitahaya, que tiene como principal objetivo evaluar el desempeño óptimo para una planta de procesamiento de pitahaya, la cual será parte de nuestro alcance de estudio. La finalidad de este estudio de prefactibilidad es realizar una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como también la disponibilidad del principal bien biológico que requiere el proyecto. Iniciando bajo un régimen PYME dentro de las normativas legales del Perú, promoviendo el cultivo y comercialización de la pitahaya, generando puestos de trabajo y difusión de los beneficios de la fruta de pitahaya. En la tesis, se analizaron los principales procesos operativos como también algunos procesos de soporte, entre los cuales tenemos las generalidades de la fruta de pitahaya, ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de los productos, planeamiento y diseño de los proceso, planeamiento y diseño de planta, planeamiento y diseño de trabajo, programa de operaciones productivas, gestión de mantenimiento y gestión de calidad.
  • Artículo
    Proyecto elaboración de producto alimenticio marino a base de pota
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Agapito Inga, Katya Arin ; Cabrera Perez, Geraldo Antonio ; Delgado Fuentes, Francisco Julio ; Esquivel Lopez, Rayder Marx ; Yauricasa Bautista, Yesabeth Mabel
    El presente proyecto consiste en la implementación de una planta industrial para la elaboración, almacenamiento y comercialización de productos alimenticios nutritivos de origen marino elaborados en base a la POTA, enriquecido con maca y quinua. Habiendo hecho un estudio sobre las propiedades nutritivas del producto principal de origen de mar encontramos que la Pota como tal es comercializada en productos de menor calidad y de ausencia en la mesa del hogar. Como producto de bandera queremos usar la materia prima para la fabricación de Nuggets enriquecidos, los mismos que serían distribuidos en los mayores supermercados y centros de venta mayorista a nivel local y próximamente a nivel nacional.
  • Artículo
    Rediseño del proceso de producción de tortas enfocada en la experiencia del cliente y consumidor 2022 – 2025, Magdalenas E.I.R.L., Madre De Dios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Pastor Del Alcazar, Eddie Sergio ; García Uribe, Andres Mauricio
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca disminuir los sobre tiempos que existen en el desarrollo de las actividades operativas de la Panadería Pastelería Magdalenas E.I.R.L., problema que inicia con el conocimiento empírico del personal operativo, continúa con la falta de personal especializado en la venta de tortas personalizadas, y termina en las largas colas que disminuyen la calidad del servicio y la imagen de la marca. Es así como, encuestando a la mayor parte de sus clientes y entrevistando a expertos de la industria regional, este TSP busca desarrollar e implementar un eficiente sistema de venta de tortas personalizadas sin disminuir la calidad de sus productos y servicio de atención al cliente. Resultados que el autor alinea a diferentes matrices y herramientas para alcanzar una apropiada solución, siendo ésta la aplicación del concepto de la co-creación del valor dentro sistema de venta de la empresa que, además, va acompañada de diferentes iniciativas para un mejor resultado. Lo que, en principio, disminuiría las colas por elaboración de pedidos y consultas de tamaños, modelos, diseños y precios de las tortas personalizadas, permitiendo que el personal de venta brinde una mejor y más rápida atención al cliente.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo