Examinando por Tema "Proceso de aprendizaje"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAjuste curricular en el área de Historia, Geografía y Economía del nivel secundaria de la educación básica regular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ureta Chávez, Aleida Ysela ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación tiene como propósito dar tratamiento a dos problemas existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía, la no elaboración de documentos curriculares coherentes y diversificados, así como el no desarrollo de estrategias para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Considerando lo anterior se propuso un Ajuste curricular como nexo entre el Diseño Curricular Nacional y los documentos curriculares que elaboran los docentes, donde les permita acceder a un soporte documentario diversificado, contextualizado y dosificado de acuerdo a la demanda de la sociedad en esta área, mediante el cual se mejorará la definición curricular porque va a presentar cambios significativos en la organización de contenidos y proporcionar estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, preservando en enfoque por competencias y refirmando los propósitos formativos del área. La metodología propuesta se sustentó en el paradigma Interpretativo, con enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva, con niveles de investigación descriptiva- explicativa, utilizando métodos: teóricos, empíricos y estadísticos; la técnica utilizada fue el grupo focal asimismo se utilizó como instrumentos, la ficha de monitoreo y ficha de grupo focal. La muestra es intencionada; fueron los docentes de la UGEL Dos de mayo de Huánuco, del área Historia, Geografía y Economía, haciendo un total de 6.
-
ArtículoClima de aula y logros de aprendizaje en comunicación integral del quinto grado de 4 instituciones educativas de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Rivera Valdivieso, Miguel Gabriel ; Muñoz Salazar, José ManuelEsta investigación de tipo descriptivo y diseño correlacional, tuvo el propósito de determinar el nivel de relación entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de comunicación integral de los niños del quinto grado de primaria de 4 centros educativos de Ventanilla. La muestra estuvo conformada por 163 alumnos. Se realizaron dos pruebas: el test de medición del clima de aula y una prueba escrita de comprensión y producción de textos. El primero, basado en el test de Marjoribanks (1980), adaptado por Cornejo y Redondo (2001), con 0.75 de coherencia interna según prueba Alpha de Cronbach; y, el segundo, es una prueba de comprensión y producción de textos desarrollado por la unidad de medición de la calidad del Ministerio de Educación en el año 2004. Se utilizó la prueba estadística r de Spearman, obteniéndose una correlación positiva media de r=.567, entre ambas variables.
-
ArtículoCompetencia lectora de los estudiantes de cuarto grado de secundaria del colegio “San José Marello” - La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Quito Paucar, Xiomery XiomyraEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar el nivel de competencia lectora de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria del colegio “San José Marello” La Molina. El método aplicado en el enfoque cualitativo de diseño descriptivo simple, trabajó con una muestra censal de 122 estudiantes mediante una encuesta. La competencia lectora pasa por la combinación de una serie de procesos que van superando su complejidad vinculados al contexto del estudiante en una situación determinada. Finalmente, este contribuye a la sociedad y la formación del estudiante de manera activa y significativa. Para ello, se ha tenido en cuenta cuatro dimensiones: habilidad lectora, cognitivo lector, capacidad valorativa y la pragmática lectora. Los resultados evidencian que los estudiantes tienen un nivel bajo de la competencia lectora. Sin embargo, los estudiantes muestran un mejor comportamiento en la dimensión habilidad lectora y decrecen en las otras dimensiones de manera gradual hasta evidenciar una diferencia significativa entre la dimensión habilidad lectora y pragmática lectora. Finalmente, se concluye que los estudiantes presentan deficiencias en todas las dimensiones, por lo que se requiere de una planificación adecuada y contextualizada al estudiante para el desarrollo integral de lectores competentes en el centro educativo.
-
ArtículoEfectividad de un programa para el aprendizaje de la decodificación lectora en niños de una institución educativa de Ventanilla - Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Castillo Durand, Bacilia Elena ; Robles Mori, HerbertThe main purpose of this study is to show the effectiveness of learning phonics in reading decoding, by designing and implementing a pilot program based on the systematization of the method to which we refer, starting from the theoretical model cognitive psychology and psycholinguistics. We worked with a sample of 50 students from first grade elementary. In order to assess their level of reading decoding they were exposed to a specific dyslexia exploration test, obtaining from this evaluation the significant differences between the level of reading decoding of students exposed to the experimental program versus those who were not taught with this method, concluding that the phonetic style program has favorable implications for the learning of reading decoding.
-
ArtículoEfecto del consumo de marihuana en el desempeño de estudiantes de una universidad privada peruana 2018-01 al 2019-01(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garro Montenegro, Bruno ; Núñez Anticona, LissetteEl presente trabajo de investigación evaluó la relación entre el consumo de marihuana como droga recreativa y el desempeño académico en los alumnos de una universidad privada peruana desde el ciclo 2018-01 al 2019-01; también exploró su relación con otras variables independientes, las cuales son: género (G), edad (E), ciclo actual (CA), ingreso familiar promedio (IF) y número de personas en el hogar (NPH). El diseño del estudio fue de corte transversal; se aplicó una encuesta a una muestra de 198 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola pertenecientes a la carrera de administración para obtener información sobre las variables independientes. Para el análisis de los datos se realizó el modelo de regresión logística multivariable (logit) debido a que las variables son cualitativas y las variables dependientes (Ranking y Consumo de marihuana) son binarias. Como resultado se obtuvo que existe relación significativa entre la variable independiente de Ingreso familiar y el Ranking actual del estudiante (relación positiva); para el caso del consumo de marihuana, las variables independientes significativas fueron el Género y el Número de personas en el hogar. Por lo tanto, el consumo de marihuana no mostró relación con el ranking actual del alumno; además, si se trata de un estudiante hombre con alto número de miembros en el hogar (≥ 6) hay mayor probabilidad de que consuma marihuana.
-
ArtículoEfecto del programa “Aprendo a pensar a través de la lectura (Apelec)” en la comprensión lectora en escolares de cuarto grado de primaria del distrito Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chacón Flores, Bertha ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa investigación que se trabajó considera como objetivo el determinar la eficacia del programa psicopedagógico Aprendo a pensar a través de la Lectura (APELEC) en el incremento del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El diseño que se manejó fue cuasi - experimental. La muestra de estudio fue seleccionada mediante la técnica de muestreo intencional. Para mensurar el dominio de la comprensión lectora en los estudiantes, se empleó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), que permitió evaluar la capacidad comprensiva de la lectura. Se manejó el programa psicopedagógico de comprensión lectora mencionado el cual presenta textos narrativos y expositivos para cuarto y quinto grados. Para esta investigación se aplicaron dieciocho sesiones de cincuenta minutos aproximadamente y según el grado de complejidad se extendieron a 2 sesiones por lectura durante 3 meses. Se concluye que los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa del Callao, que pertenecen al grupo experimental y a quienes se aplicó el programa, mejoraron su comprensión lectora con respecto a sus pares que no han participado en el programa.
-
ArtículoEstilos de aprendizaje en dos instituciones educativas públicas del distrito de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Franco Díaz, Blanca Rosa ; Robles Mori, HerbertThe present investigation has for aim describe and compare the styles of predominant learnings in the teachers of two educational public institutions of Window, with a population - sample of 56 teachers, with ages between 30 and 62 years. There was applied the Questionnaire of Styles of Honey-Alonso's Learning (CHAEA), they proceeding with the compilation of the information for the interpretation of the same ones. The results of the investigation determine that in the teachers of both institutions it predominates over the style of reflexive learning with 58.93 % whereas the style of minor predominance is the assets with a 1.79 %. Regarding the comparison of the results in both institutions distinguishes that significant differences exist only in the style of reflexive learning, since a punctuation Or Mann Whitney of 259.5 has been obtained being this significant value to .05. Respectively.
-
ArtículoEstrategia didáctica colaborativa en el aprendizaje de ciencia, tecnología y ambiente de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vacas Gonzáles, Francisco Antonio ; Aguirre Chávez, Cromancio FelipeEl presente trabajo de investigación propone mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Metodológicamente la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra conformado por 62 estudiantes y 2 profesores, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico intencional por conveniencia con la ayuda de los instrumentos de acopio de datos cualitativos y cuantitativos prueba pedagógica, escala de actitudes, entrevista semiestructurada, lista de cotejo para la revisión de cuaderno y análisis documental, evidenciaron que los estudiantes se encuentran en el nivel medio de desarrollo de las competencias científicas por los cuales fundada en los aportes del enfoque de alfabetización científica, constructivista y socioformativo y la teoría sociocultural de Vygotsky, el desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje colaborativo se propuso la estrategia didáctica con carácter desarrollador de formación integral, íntegra y competente concordante a las demandas de la sociedad actual.
-
ArtículoImplementar un portal de conocimiento por lecciones aprendidas sobre incidentes tecnológicos para incrementar la productividad en empresa aseguradora(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Morillo Huamán, Marcos Santiago ; Barreda Ramírez, Ángela TeresaLa presente tesis tiene como objetivo determinar cuánto será el incremento de la productividad en una empresa aseguradora al implementar un portal de conocimiento por lecciones aprendidas sobre incidentes tecnológicos, teniendo en cuenta sus necesidades de conocimiento y estrategias de gestión del mismo. Esta investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo. El no contar con una gestión del conocimiento por lecciones aprendidas representa un problema ya que al no cubrir las necesidades en la agilidad en los tiempos de atención de incidentes no se puede contar con un nivel adecuado de disponibilidad de servicios de infraestructura tecnológica, lo cual impacta la productividad de las áreas críticas del negocio y en consecuencia al cliente externo. Con la implementación del portal de conocimiento por lecciones aprendidas se logró lo siguiente: Se redujo el tiempo promedio de solución de incidentes de infraestructura tecnológica de 151.37 minutos en el escenario pre-portal a 96.97 minutos en el escenario post-portal, lo cual significa una reducción del 36% en el tiempo de solución de incidentes. Y finalmente, se redujo el tiempo promedio de búsqueda de soluciones de incidentes de infraestructura tecnológica de 56.34 minutos en el escenario pre-portal a 32.29 minutos en el escenario post-portal, lo cual significa una reducción del 43% en el tiempo de búsqueda de soluciones de incidentes.
-
ArtículoLa importancia de la inteligencia emocional de los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Paitan Gutierrez, Maciel Gabriela ; Ramirez Vivas, Alexa CarolinaEl propósito de esta investigación es describir la importancia de la inteligencia emocional de los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología que se usó está enfocada en el paradigma cualitativo con enfoque documental, se trabajó con la técnica de registro de información y se utilizó distintas fichas de análisis como instrumento. Los resultados demuestran la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en los docentes puesto que interviene directamente en el aprovechamiento académico de los estudiantes, además, la práctica de las competencias emocionales permite que los docentes tengan una convivencia armónica con los distintos agentes de su comunidad educativa.
-
ArtículoInfluencia de la autoeficacia académica sobre el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aroni Chucos, Lilian Alexandra ; Flores Gamboa, Relinda ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe una influencia significativa de la autoeficacia académica sobre el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada. Los participantes fueron 223 estudiantes (148 mujeres) de 18 a 35 años de edad, que residen en Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó la Escala de Autoeficacia Académica (Palenzuela, 1983) y la Escala de Bienestar Psicológico (Casullo, 2002). El análisis de regresión simple evidenció que la autoeficacia académica influye de manera significativa sobre la dimensión de aceptación de sí mismo / control de las situaciones (β = .256), en autonomía (β = .266) y proyectos (β = .301), pero no se encontró influencia en la dimensión de vínculos sociales (β = .196). Se concluyó que la autoeficacia académica influye positivamente con un nivel bajo sobre las dimensiones de aceptación de sí mismo / control de las situaciones, autonomía y proyectos del bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, por lo que es menos probable tener un adecuado bienestar psicológico cuando el nivel de autoeficacia académica sea bajo.
-
ArtículoInfluencia de la inteligencia emocional sobre la autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Pulgar Vidal, Valeria Belén ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las dimensiones de la inteligencia emocional sobre la autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima. La muestra estuvo conformada por 165 estudiantes de distintas universidades, con edades comprendidas entre los 20 y 28 años (M = 22.7, DE = 2.24). Se emplearon las escalas: Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional no influye significativamente sobre la autoeficacia académica en estudiantes universitarios, observándose sólo la influencia de la dimensión reparación emocional (β > .20). En conclusión, a partir de los resultados obtenidos, se sugiere replicar el estudio en otro contexto.
-
ArtículoInfluencia de la procrastinación académica sobre el bienestar psicológico en estudiantes de institutos públicos de Apurímac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Tello Chaparro, Gaby ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa investigación estuvo enfocado en determinar la influencia de las dimensiones de la procrastinación académica sobre las dimensiones del bienestar psicológico en estudiantes de institutos públicos de Apurímac. La muestra estuvo constituida por 152 estudiantes de institutos públicos de Apurímac, sus edades oscilaban entre 18 y 37 años (M = 23.8; DE = 4.66), de los cuales 71.7% fueron mujeres. Para la recolección de información, se aplicaron las siguientes escalas: Escala de Procrastinación Académica y la Escala de Bienestar Psicológico. Los resultados mostraron que solo la dimensión postergación de actividades de la procrastinación académica influye de manera inversa sobre las dimensiones de aceptación/control de situaciones y proyectos del bienestar psicológico, mientras que la dimensión autorregulación académica de la procrastinación académica no influye sobre las dimensiones del bienestar psicológico. En conclusión, solo la dimensión postergación de actividades de la procrastinación académica influye sobre algunas dimensiones del bienestar psicológico en estudiantes de institutos públicos de la provincia de Apurímac.
-
ArtículoInteligencia emocional en estudiantes de cuarto grado de dos instituciones educativas públicas del distrito de Mi Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Naventa Pipa, Gloria Lucila ; Bellido García, Roberto SantiagoEl trabajo de estudio realizado pretende dar un aporte a contexto educativo, ya que describe y compara el nivel de inteligencia emocional de estudiantes de dos instituciones estatales del distrito de Mi Perú como son: Manuel Seoane Corrales y 5119 Villa Emilia. El propósito es comparar y describir el nivel de inteligencia emocional entre los estudiantes de cuarto grado de primaria, aplicando el test de BarOn ICE: NA, adaptado por Nelly Ugarriza Pajares (2005) el muestro fue no probabilístico, ya que se aplicó 270 estudiantes de cuarto grado de los cuales 190 estudiantes corresponden a la I.E. Manuel Seoane Corrales y 80 a la I.E. 5119 Villa Emilia. La metodología de estudio es básica, no experimental, descriptivo comparativo, de enfoque transversal. Los resultados indicaron que el 82,11% de los niños del establecimiento educativo "Manuel Seoane Corrales" presentan una adecuado (promedio) nivel de inteligencia emocional; frente al 75,00% de la institución educativa "5119 Villa Emilia", estableciendo una diferencia de 7,11 puntos porcentuales. Se concluyó que no existe una diferencia significativa entre la inteligencia emocional con sus respectivas componentes como: interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés, adaptabilidad e impresión positiva.
-
ArtículoInteligencia emocional y clima del aula en estudiantes del sexto ciclo de una institución educativa pública del distrito de Chorrillos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Aliano Piñas, Alina ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tiene como objetivo fundamental establecer la relación entre inteligencia emocional y clima del aula de los estudiantes del sexto ciclo de una Institución Educativa Pública del distrito de Chorrillos, para la cual se realizará una investigación de tipo descriptivo correlacional con una población de 197 estudiantes y una muestra final de 135 alumnos del sexto ciclo de la I.E. en mención. La variable independiente Inteligencia emocional se medirá aplicando el instrumento del Inventario de Cociente Emocional de BarOn ICE, adaptación por Nelly Ugarriza Chávez, mientras que para la variable dependiente Clima del aula se utilizó el instrumento denominado Ficha técnica del cuestionario Escala SES, cuyo autor es Kevin Marjoribanks, y adaptado por Aurelio Villa en España. Para determinar la validez de ambos instrumentos se utilizó el Alpha de Cronbach, la misma que se encarga de determinar la media ponderada de las correlaciones entre las variables que forman parte de la encuesta. De las conclusiones se puede determinar que, con respecto al objetivo general: Existe relación directa y alta (Rho de Spearman =0.745), entre la inteligencia intrapersonal y el Clima de aula. Asimismo, se halló una relación directa y moderada (Rho de Spearman =0.650), entre los niveles de relación entre la entre la inteligencia y clima del aula. Finalmente se estableció la relación directa y moderada (Rho de Spearman =0.550) entre el componente manejo del estrés y el clima del aula, según la percepción de los estudiantes evaluados.
-
ArtículoLa inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de Educacion Basica regular de una Institución Educativa de Ventanilla-Callao-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Santos Rico, Juan Evangelista ; Bellido García, Roberto SantiagoEl siguiente informe de tesis titulado La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de una institución Educativa de Ventanilla – Callao; tuvo como propósito de estudio determinar la relación existente entre la inteligencia emocional con sus respectivas dimensiones y el rendimiento académico en estudiantes de una entidad educativa del Callao. El método de estudio se basa en un enfoque cuantitativo, tipo y diseño descriptivo correlacional, de estudio transversal. El método utilizado fue el hipotético deductivo. Se trabajó con el muestreo no probabilístico intencional, con una muestra conformada por 114 estudiantes elegidos al azar todos comprendidos en el V ciclo de Educación Básica Regular. Los instrumentos utilizados fueron el EQi-YV BarOn Emotional Quotient Inventory y las calificaciones de los estudiantes. Los resultados determinaron una correlación equivalente a 0,449**, es decir las variables se encuentran relacionadas de forma significativa, además se determinó una relación directa y de nivel moderado, lo que permite indicar que, a más altos valores de inteligencia emocional, se evidenciarán mayores niveles de rendimiento académico. Lo mismo se expone y afirma al comprobar cinco de las seis hipótesis alternas entre las dimensiones de la inteligencia emocional y el rendimiento académico; siendo la excepción la no existencia de la relación entre la dimensión intrapersonal con la variable rendimiento académico.
-
ArtículoInteligencia emocional y niveles de comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de una Institución Educativa del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Palma Torres, Juan Severo ; Bellido García, Roberto SantiagoEl trabajo de investigación denominado “Inteligencia emocional y niveles de comprensión de lectora en estudiantes del sexto grado en una institución educativa del Callao” ha tenido como propósito determinar el nivel de relación existente entre las dos variables. El trabajo utilizó una metodología contextualizado en el enfoque cuantitativo, tipo y diseño correlacional, no experimental. En esta investigación se desarrolló con 66 participantes a quienes fueron administrados dos instrumentos previamente validados y sometidos a pruebas de confiabilidad. Uno de los aplicados fue el inventario emocional BarOn ICE: NA-Abreviado adaptado en el Perú por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Águila y una prueba de comprensión lectora validada por especialistas de la Dirección Regional de Educación del Callao mediante su unidad de Evaluación y Monitoreo. Se trabajó con una hoja de cálculo denominado Excel y el SPSS 25. Los datos fueron ingresados a una base de datos para ser tabulados por el programa estadístico con el cual se realizó la contrastación de hipótesis utilizando coeficiente de correlación de Rho Spearman. Los resultados generados reportaron la existencia de una correlación significativa entre la inteligencia emocional y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de una institución educativa del Callao, siendo esta positiva media (r=0,473**). De la misma forma se evidenció la correlación de la inteligencia emocional con las dimensiones de comprensión literal y crítica, no siendo lo mismo con la dimensión inferencial.
-
ArtículoEl lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa inicial pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bernabel León, Luz Edith ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel del lenguaje oral en los niños de cinco años. La muestra estuvo conformada por 31 niñas y 27 niños haciendo un total de 58 niños, de cinco años de edad. Es una investigación de tipo descriptiva simple. Se utilizó como instrumento la prueba de lenguaje Oral ELO, de José Ramos e Isabel Cuadrado. Los resultados indican que el mayor porcentaje (44,83%) de los niños evaluados se encuentra en el nivel alto del lenguaje oral, un 34,48%, se encuentra en el nivel medio y que un 20,69%, se encuentra en el nivel bajo y muy bajo. Se llega a la conclusión de que los niños de la institución de estudio, en su mayoría han alcanzado un nivel aceptable en el desarrollo del lenguaje oral. El grupo ubicado en los niveles bajo y muy bajo, presentan dificultades en la discriminación auditiva y en el componente fonológico.