Examinando por Tema "Problema social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoLa adicción a los videojuegos debido a la insatisfacción con la realidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chirinos Pinedo, Warren ChristopherLa presente investigación busca constatar los aspectos relacionados a la adicción a los videojuegos, con el fin de un mayor entendimiento del tema, su causante y consecuencias. En primer lugar, se tienen la descripción del problema como tal y el objetivo que tiene el proyecto, para poder establecer los parámetros adecuados de la investigación. En segundo lugar, analizamos la primera variable del problema, la ética que rodea a esta, los pros y contras del uso de estos, los factores psicológicos y sociales que pueden influir en el afectado y el reconocimiento de síntomas en el afectado. En tercer lugar, analizaremos brevemente los factores y consecuencias de la segunda variable con el fin de reconocer un poco más del causante de la primera. Por lo tanto, el propósito de esta investigación está relacionada, con la importancia de alcanzar difundir información a la sociedad, con el fin de concientizar sobre la problemática y puedan en actuar en respuesta de manera positiva.
-
ArtículoAfectación del bienestar psicológico producida por un estilo de vida sedentario(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bolaños Valdivia, Paulo AlessandroEn la actualidad la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial, al menos un 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria para garantizar la salud. Con estas cifras, existe mucho conocimiento sobre el impacto negativo que tiene el sedentarismo en la salud física de las personas; sin embargo, poco se conoce las consecuencias para la salud psicológica especialmente en niños y jóvenes. Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es informar a los estudiantes de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, sobre el significativo impacto que genera el llevar una vida sedentaria en su salud mental y la afectación que esto genera al bienestar psicológico; con el fin de aportar información y diseñar estrategias que prevengan el desarrollo de patologías y complicaciones fututas.
-
ArtículoAliadas Trans por una atención médica oportuna(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sueldo Querevalú, Arturo Javier ; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaLa presente investigación tiene por objetivo exponer la falta de atención médica oportuna como consecuencia de la discriminación por identidad de género hacia la población trans femenina de Lima. Asimismo, busca promover que las mujeres trans de Lima reconozcan los problemas de salud que poseen como población vulnerable y sepan ubicar los diferentes espacios públicos y privados y todos los servicios dirigidos hacia ellas. Además de hacer prevalecer y respetar los derechos que las protegen contra la discriminación por identidad de género. Todo ello para evitar que las mujeres trans utilicen tratamientos de forma empírica y que conozcan su estado de salud en general, para alentarlas a solicitar el tratamiento o la consulta más acorde a sus necesidades. El proyecto comunica de forma asertiva un mensaje que tenga como idea principal el cuidado de la salud y cuyo nexo con la población afectada se genera a partir de la confianza entre sus miembros. La población trans crea vínculos muy fuertes entre ellas, pues comparten los mismos problemas, temores, sueños y anhelos. Por este motivo, se logrará que las mujeres trans tomen más conciencia sobre su salud y puedan acudir a los diferentes espacios a recibir diagnóstico y tratamiento, de forma gratuita o particular, siguiendo el ejemplo de las líderes trans que trabajan en organizaciones y que están dispuestas a ayudarlas en todo lo que este a su alcance para que las barreras para acceder a una atención médica oportuna vayan desapareciendo.
-
ArtículoLa alimentación Saludable como prevención de desarrollo de enfermedades en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria de un colegio público en la Región Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rivera Santisteban, GianfrancoLa alimentación es una actividad que es controlada por el individuo que la percibe, de esta forma el cuerpo humano se puede mantener activo, mediante la ingestión de alimentos y su consecuente metabolismo. Los desórdenes, tanto por exceso como por defecto, en esta actividad pueden conllevar a desequilibrios nutricionales que desencadenan enfermedades como la obesidad, anorexia, bulimia, diabetes, hipertensión, etc. Especialmente la obesidad es una enfermedad multifactorial que afecta a todos los individuos de la sociedad por igual. El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta considerablemente en las primeras etapas del desarrollo humano, infancia y adolescencia, ya que es el momento crucial donde el individuo forma hábitos alimenticios. Para coadyuvar en esta tarea, este proyecto propone el desarrollo de material informativo audiovisual (video), dirigido a estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucín Vega” ubicado en el Callao, sobre la buena alimentación y cómo esto previene los padecimientos como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial. Con esto se espera hacer conciencia sobre los hábitos alimenticios y cómo esto puede prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la mala alimentación.
-
ArtículoApoyo social y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Rojas Zurita, Mary LuzLa investigación tuvo como objetivo identificar la relación existente entre Apoyo social percibido y las Actitudes hacia la violencia contra la mujer, se contó con participación de 99 mujeres entre los 18 a 55 años de edad que residen en el sector de Lima Este; se utilizó un diseño predictivo o correlacional y se aplicó los cuestionarios: La Escala multidimensional de (EMAS) construido por Zimet (1988 ) y adaptado Juárez (2019) y Escala de Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja (VM) de Chuquimajo (2000) y adaptada para la población por Obando (2017). Se obtuvo como resultado que existe correlación inversa negativa baja (r = -.26) y significativa entre las variables del estudio, también se encontró que las mujeres perciben un mayor apoyo social amical y poseen una actitud indiferente hacia la violencia contra la mujer, sin embargo, las mujeres que llegaron a desarrollar solamente estudios básicos declararon haber sufrido violencia por parte de su pareja.
-
ArtículoBajo rendimiento académico causado por el consumo de alucinógenos en jóvenes de 14 y 15 años del distrito de San Martin de Porres(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispitongo Arteaga, Carlos AlexisEl presente trabajo de investigación hablará sobre los efectos que los alucinógenos pueden tener en los jóvenes que se encuentran cursando la etapa escolar, con el fin de prevenir a los padres y/o autoridades responsables. Así mismo se verá el procedimiento que una persona adicta tiene al querer deshacer las malas desiciones cometidas como los tipos de tratamientos que existen y también los tipos de terapias.
-
ArtículoLa búsqueda de sensaciones como predictora del abuso de alcohol en centros de rehabilitación de drogodependencias de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chacon Mora, Alvaro Martin ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia que ejerce la búsqueda de sensaciones sobre el abuso de alcohol en adultos pertenecientes a centros de rehabilitación de drogodependencias. La muestra estuvo compuesta por 71 participantes hombres provenientes de dos comunidades terapéuticas de Lima. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 71 años (M= 36.24, DE= 14.383). Para este propósito se emplearon dos instrumentos: la escala breve de búsqueda de sensaciones (BSSS8) y el test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT). Luego de realizar un análisis de regresión múltiple, se encontró que las cuatro dimensiones de la búsqueda de sensaciones ejercen una influencia pequeña sobre la dimensión consumo de riesgo de alcohol (R² = .041), pero no influyen sobre las dimensiones síntomas de dependencia (R² = .017) y consumo perjudicial de alcohol (R² = .000) del AUDIT. Se concluyó que la búsqueda de sensaciones no ejerce una influencia significativa sobre el abuso de alcohol en pacientes adultos de centros de rehabilitación de drogodependencias de Lima.
-
ArtículoCampaña social para sensibilizar a los ambulantes de La Victoria 25 a 35 años ante el incremento de la agresión a los policías ocasionado por la falta de respeto hacia la autoridad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Flores Irrazabal, German AlonsoEl tema propuesto va dirigido a la falta de respeto a la autoridad por parte de los ambulantes, ellos considerados como los que venden sus productos informalmente en las calles, transgrediendo las normas, por lo cual la autoridad tiene que intervenir, con el único fin de que se respeten las leyes y las normas de una comunidad. Aunado a ellos, se presentan problemas secundarios como la inseguridad ciudadana, ocasionar accidentes, obstaculizar el paso de servicios de emergencia, generar incendios entre otras cosas que se puede producir por la aglomeración de personas en sitios no destinados al comercio o hacer que estos sitios desbordan de gente. Se observa que el único fin de los ambulantes es el vender sin ver más allá los peligros que puede ocasionar, solo le importa vender. La autoridad como es su trabajo, evita que se dé el comercio informal en diversos lugares de la capital, para guardar el orden y posibles problemas, velando por la comunidad. La propuesta de solución es que ambos entiendan que vivir en comunidad es respetar las leyes y normas, que no es necesario agredirse entre ellos sino dialogar con respeto y ver la forma de conciliar intereses que le permitan a ambos desarrollar un trabajo digno, que entiendan que todo ser humano debe recibir y dar respeto.
-
ArtículoCausas principales del incremento del bullying en el colegio “San Agustín de Villa”, distrito de Villa El Salvador(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Segovia Andrade, Cristhian Kevin ; Rey Córdova, Nérida GladysLa violencia es un tema vital en la sociedad actual y, sorprendentemente, más para los niños y jóvenes, el cual preocupa generalmente en lo social, en el Perú y el distrito de Villa el Salvador no están exentos. El bullying es una peculiaridad en el ascenso en general y una condición médica general significativa, es una manera de comportarse de acoso, aterrorizar o explotación coordinada hacia un sub estudiante descubierto más de una vez y por un tiempo prolongado, causando consecuencias adversas en el bienestar general de las víctimas, como el nerviosismo, la disminución de la confianza, los efectos secundarios gravosos, y a veces incluso el fallecimiento. Por ello, se ha considerado ventajoso realizar un proyecto de examen titulado “Causas principales del incremento del bullying en el colegio San Agustín de Villa, distrito de Villa el Salvador”, ya que esta peculiaridad se está dando con mayor frecuencia en nuestras organizaciones educativas, ya sean públicas o privadas. Considerando que la conjunción en la sala de clases es de importancia indispensable para la interrelación entre ellos y su arreglo, ya que es la escuela donde absorben la información dada, así como la consistencia de los estándares normales, el intercambio de pensamientos, el avance de sus habilidades, etc. Así, se ha demostrado que los alumnos piensan en la escuela como su siguiente hogar, ya que es en su instituto de matrícula donde invierten gran parte de su energía. Ya que, por lo general, los instructores les proporcionan la amistad y la comprensión que no encuentran en casa.
-
ArtículoConductas agresivas como consecuencia del uso excesivo de videojuegos de acción en niños de 4to de primaria de un colegio particular de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cortez Gallo, Daniela De Los AngelesEn la actualidad, los videojuegos representan uno de los pasatiempos más elegidos tanto por los adultos, jóvenes y hasta por los niños de cada vez menor edad, haciendo que estos tengan, ya sea de manera indirecta, un gran impacto en cómo se llega a formar una persona y la sociedad en su conjunto. A lo largo de los últimos años, se ha podido ver un incremento en la creación de videojuegos con un contenido cada vez más explícito y violento, estos han tenido una gran captación por el público objetivo de los videojuegos, lo que nos lleva a pensar en cómo es que los videojuegos pueden llegar a forjar diversas actitudes y de la misma manera a distorsionar los valores que una sociedad debería tener como base. Por consiguiente, se trata de conocer sus efectos y se analizan las diferentes maneras en las que se pueden minimizar los efectos negativos de los videojuegos especialmente en los niños en desarrollo. Se considera que este problema encontrado es de suma importancia para la sociedad ya que representa una amenaza para el futuro de las sociedades, el cual recae en los niños y jóvenes. Por medio de la información proporcionada se trata de describir los efectos negativos más resaltantes de esta problemática y tratar de crear una cultura de prevención y consciencia en los padres o apoderados de los niños afectados.
-
ArtículoDependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Anaya Vargas, Cindy EvelynEl propósito de este trabajo de investigación fue descubrir cómo se expresa la dependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica en Lima Metropolitana. En este sentido, se realizó una investigación cualitativa y se siguió un diseño de fenomenología hermenéutica. Para obtener los datos, se realizó una entrevista semiestructurada con 10 mujeres entre 22 y 37 años. Por otro lado, para el análisis de datos cualitativos, se utilizaron el software Atlas.ti 7.5 y el método de análisis temático. Los resultados muestran que las expresiones de dependencia emocional se manifiestan a través del miedo y la intolerancia a la soledad, la necesidad excesiva de la pareja, la prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, la idealización de la pareja, la sumisión y la subordinación. a la pareja y baja autoestima. Se concluye que las mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica presentan ciertas características de dependencia emocional que tienen repercusiones en diversas áreas de sus vidas.
-
ArtículoDeterioro psicológico en la familia de las víctimas por feminicidio en la provincia de Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cahuana Ccorahua, Brenda DianaEl presente trabajo tiene la finalidad de demostrar las consecuencias del problema del feminicidio en nuestro país, así mismo dar a conocer cómo es que este problema llega a afectar en las familias, sobre todo en los niños, cuyas madres hoy en día no se encuentran junto a ellos; así mismo, es importante poder reconocer los indicios que deja este problema en la familia de las víctimas de feminicidio, sobre todo problemas psicológicos que a la larga conllevan a un deterioro en la salud emocional en las víctimas. Para este trabajo se tuvo en cuenta una metodología básica cuantitativa, la cual ayudó a conceptualizar mejor los conceptos como el feminicidio y algunos trastornos psicológicos; para así poder abordar el tema de mejor manera y así mismo lograr comprender mejor la realidad de nuestro país frente a este problema y cómo este problema puede llegar a afectar al entorno social del Perú. Tras todo el análisis e investigación sobre el feminicidio y los trastornos psicológicos que este deja en la familia, nos pudimos dar cuenta que este problema no solo llega a afectar a la familia, sino a una sociedad entera, del mismo modo indirectamente algunos de los trastornos psicológicos pueden afectar de manera constante la convivencia familiar y social de nuestra sociedad y entorno. Finalmente, para poder ayudar a sobrellevar a las familias y víctimas de violencia de género, se ha planteado un proyecto dinámico dirigido a niños, el cuál puede ayudar a mejorar su confianza y autovaloración consigo mismos, fortaleciendo así su desarrollo psicológico emocional.
-
ArtículoDiseño de actividades lúdicas para fomentar la comunicación e integración familiar en los jóvenes 12 a 14 años de edad pertenecientes al sector socioeconómico C de la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Pastor Segura, Sergio Jesús ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoLa presente investigación se enfoca en dar a conocer las consecuencias de la falta de comunicación e integración de la familia, ejes fundamentales que ayudarán a transmitir y expresar, de una mejor manera, las emociones, ideas, solución de conflictos, los aconteceres del día a día e información, que sean de soporte para cada uno de los miembros. De esta manera, el trabajo se enfoca en prevenir el incremento en el consumo de drogas en los jóvenes de 12 a 14 años de edad pertenecientes al sector socioeconómico C de la ciudad de Lima Metropolitana a consecuencia de la falta de comunicación e integración familiar.
-
ArtículoDiseño de afiches fotográficos para informar sobre el limitado desarrollo social de adolescentes de 13 a 17 años que padecen de tartamudez(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ramos Yucra, Alissa Stephany ; Pinto Vilca, Sofía AnaLa presente investigación busca dar a conocer el poco desarrollo social en adolescentes de 13 a 17 años por la persistencia de la tartamudez, la importancia de abordar de este problema es que debido a la poca difusión de la tartamudez, muchos niños no logran acceder a una intervención temprana que les ayude a tener un mayor control de su tartamudez y en el mejor de los casos revertirla, lo que ocasiona que con el tiempo su tartamudeo se agrave y se convierta en un problema y más aún cuando se enfrentan a una sociedad poco empática que valora las habilidades y rechaza las diferencias.
-
ArtículoDiseño de animación 2d para informar sobre planificación sexual y reproductiva en jóvenes de 15 a 16 años de colegios públicos en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ubillus Mattos, Jakeline MelissaEl embarazo adolescente en el Perú, es un problema que viene arrastrando muchos años, sin vislumbrar un futuro en donde sus cifras se reduzcan, sino por el contrario, aumenten y en una sociedad en donde se está normalizando si es que no se ha normalizado ya. Si viene cierto los programas gubernamentales en el Perú con respecto a la Educación Sexual en el Perú, han realizado múltiples campañas con la firme convicción de llegar a calar en aquellos jóvenes confundidos que inician su vida sexual sin protección, pero que no lo han logrado debido a que el programa que es impartido en colegios es muy denso y trata con pinzas los temas clave, y a eso se le suma la idiosincrasia cultural de un país que aún tiene muchos tabús con respecto al sexo. Los adolescentes, a pesar de recibir información, no la procesan o la olvidan rápido, tienen relaciones sin cuidarse y terminan embarazadas y truncando un posible brillante futuro. La presente investigación determinó que, los jóvenes usan métodos falsos, que en realidad no tiene sustento científico y que son los que ocasionan la mayoría de embarazos, es por ello que el proyecto de diseño presentado, busca informar y desmentir los mitos que por años han circulado entre los jóvenes, empezando a crear una cultura de Sexualidad responsable.
-
ArtículoDiseño de aplicativo psicoeducativo para concientizar sobre el desarrollo desapercibido de trastornos mentales en jóvenes de 20 a 25 años en la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Capuñay, Javier ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoA lo largo de la historia, la salud mental junto, con los trastornos mentales ha sido motivo de burla y prejuicio. Desde épocas antiguas se sacrificaban y torturaban a los enfermos mentales y en la actualidad son ridiculizados llamándolos ligeramente locos, cobardes, débiles, etc. Tristemente, la sociedad peruana no se ha logrado liberar de los estigmas y mitos que traen la salud y trastornos mentales, una persona que sufre de estas condiciones vive en un contexto donde se siente marginado por la percepción cultural que se tiene sobre los temas mencionados. La población carece de una adecuada psicoeducación y no es capaz de buscar un adecuado bienestar emocional. En base a este problema nace “Cuéntame”, una aplicación psicoeducativa para celular interdisciplinaria que combina las herramientas del diseño gráfico con apoyo de psicólogos especialistas. La aplicación cuenta con diversas herramientas como test auto aplicables de salud mental, material psicoeducativo, herramientas de apoyo, sistema de atención psicológica remota, artículos informativos y un listado de los números de emergencia en el Perú para enfrentar la desinformación y prejuicio sobre temas de salud mental.
-
ArtículoDiseño de campaña digital como método de prevención a la adicción de los videojuegos que influyen en la deserción escolar en los jóvenes de 12 a 14 años del NSE C y D(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Patricio Espinoza, David FernandoExiste un tabú acerca de los videojuegos, que afirma que éstos son dañinos para los niños debido a que los distraen de sus tareas diarias y reducen su rendimiento académico. Sin embargo, es solo un tabú y está demostrada su falsedad. Incluso algunos estudios indican que esta forma de entretenimiento puede fortalecer la concentración de las personas. El problema surge cuando los usuarios (jóvenes en su gran mayoría) no saben cómo administrar propiamente el tiempo invertido -tanto en este pasatiempo como en otras actividades- y se dejan llevar por el juego durante prolongadas jornadas frente a la computadora. Esta situación claramente afecta a los estudiantes y algunas consecuencias negativas son el bajo rendimiento académico y la deserción académica. Sería correcto afirmar que en definitiva cada joven jugador, junto con sus padres, son los responsables de este problema. Pero, tras una breve reflexión podremos admitir también la responsabilidad de los centros educativos por no saber cómo actuar de forma anticipada. Como se dijo antes, no son los principales responsables, pero todos los años se presentan alumnos (en su mayoría en etapas tempranas del nivel educativo) que reinciden y continúan con esta conducta. Sorprende que, a pesar de dicha reincidencia anual, los colegios a nivel nacional no cuenten hasta la fecha con un sistema de contención frente a la adicción al videojuego y vuelquen el trabajo a las familias, sin asumir ellos las consecuencias de su ineficacia.
-
ArtículoDiseño de campaña social para sensibilizar sobre la exclusión de niños con discapacidad motriz por una infraestructura inadecuada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Salazar Palomino, Jesús EvahirLa exclusión de niños por discapacidad motriz en el Perú es un problema que desde hace algunos años viene sonando más fuerte con el pasar de los días, precisamente esta exclusión se observa más recurrente en los centros educativos primarios, se produce debido a la poca relación de empatía que los menores tienen hacia este grupo de personas. Las entidades gubernamentales en torno a la educación han luchado constantemente a través de campañas informativas dirigidas a los padres de familia y algunas hacia los menores con el fin de explicar sobre las consecuencias de la discriminación infantil, todo esto con el fin de lograr una inclusión dentro de las aulas de los centros educativos, sin embargo esto no se ha logrado debido a que son muchos los padres que minimizan el problema y son pocos los menores que llegan a procesar la información y terminan por olvidarla, a esto se le suma que tampoco hay un apoyo de las instituciones educativas las cuales muestran una indiferencia dejando que el problema persista sin brindar algún apoyo. La presente investigación determinó que, la infancia es la mejor etapa para poner en práctica la empatía, que las autoridades estudiantiles no se encuentran capacitadas para desarrollar la inteligencia emocional de los niños y que la infraestructura de las escuelas es un factor importante dentro del problema. Así nace el proyecto “Capacitado para aprender”, una campaña de social que buscará sensibilizar a las autoridades de las instalaciones educativas sobre el problema que representa la exclusión infantil, cómo abordar el problema y lograr que las nuevas generaciones puedan desarrollar empatía hacia las personas con discapacidad motriz.
-
ArtículoDiseño de carteles ilustrados para informar sobre la discriminación entre estudiantes de provincia del quinto de secundaria ayudando a prevenir más víctimas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bazan Paucar, Wimper AndreLa discriminación es un fenómeno global que mantiene diversas intensiones negativas que toman forma al momento de excluir, menospreciar, insultar y perjudicar los derechos de otras personas y en el Perú es un tema que debe atenderse con mucha prioridad. Este problema impide la oportunidad de relacionarse con diferentes culturas y, así, limitar a la mayoría de peruanos a surgir como una sociedad más unida. En ese sentido, los estudiantes del último año de secundaria de Lima Metropolitana, se ven frenados por la desigualdad y la falta de información que les permita tomar acción y ejercer sus derechos. En base a este problema, se pensó en realizar afiches ilustrados que combinan diversas especialidades del diseño gráfico con la ayuda de diferentes expertos en las áreas gráficas. El proyecto cuenta con tres afiches que informan sobre las medidas que los estudiantes puedan realizar frente a los actos discriminatorios y, así, evitar nuevas víctimas en su etapa escolar para mejorar como una sociedad más unida.
-
ArtículoDiseño de diario testimonial sobre las complicaciones en la salud como consecuencia del aborto clandestino en mujeres de bajos recursos económicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gomez Enriquez, Alexandra GabrielaLa situación del aborto clandestino en Perú, es un problema que va en aumento cada año cobrando la vida de diferentes mujeres que acceden a ese procedimiento, mayormente las mujeres de bajos recursos económicos. No solo se siente una problemática económica y sanitaria, sino también en el entorno social de dichas mujeres que acuden a este procedimiento sin tener otra opción. Con esta problemática siendo la base del proyecto, se busca dar a dar a conocer sobre las repercusiones físicas que trae consigo la práctica del aborto clandestino en Perú. Además, de entrar en detalles sobre la tasa de mortalidad maternal que conlleva y los costos que genera el estado dicha práctica. Al finalizar esta investigación, se propone el proyecto de la creación de un diario testimonial, a partir de testimonios de mujeres que han pasado por un aborto clandestino. El objetivo de dicho proyecto es ayudar a dichas mujeres que pasan por este proceso solas, a conectar con otras mujeres, creando un espacio seguro entre ellas.