Examinando por Tema "Planificación estratégica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcademia LF7 de fútbol femenino(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Quiroz Villarán, Sisy ; Goñi Ávila, Niria MarlenyLigas Femeninas de Fútbol 7 (LF7) es una empresa social que busca generar espacios para que las mujeres puedan practicar fútbol fuera de prejuicios y discriminación. Ha tenido el reconocimiento de la máxima institución que promueve el emprendimiento social llamado Kunan, iniciativa de Gastón Acurio y la Fundación Telefónica, así como también el reconocimiento de la Universidad del Pacifico con el concurso de emprendimientos sociales THASKI. Las Ligas Femeninas a través de su innovador modelo de negocio ha reivindicado una categoría que estaba olvidada en el fútbol, a creando un mercado para el fútbol femenino amateur que antes de la creación de este proyecto no existía. Son 3 ejes los que comprenden este innovador modelo de negocio: Academia LF7, Partidos Libres y Campeonatos. El éxito de LF7 ha permitido albergar a 1500 jugadoras dentro de todo el circuito. La Academia LF7 para mujeres adultas es el eje de la organización LF7 que tiene mayor rentabilidad, sin embargo, la organización no ha priorizado las accione de marketing para su desarrollo y crecimiento, es por ello que a través de este plan de marketing lograremos incrementar el número de grupos y sedes para que más mujeres puedan aprender el deporte que les gusta.
-
ArtículoAcciones de comunicación implementadas en la empresa sociedad minera de responsabilidad limitada Santa Ana de Pacota 1 para reabrir una planta concentradora de mineral en la localidad de Chacayán en Pasco, Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Berrospi Chun, Sergio Luis Ken ; Huaripata Yizuka, Cindy StephanyEl presente trabajo, es un resumen de uno de los grandes logros realizados por el autor como comunicador en la empresa SMRL Santa Ana de Pacota I Esta empresa, el autor tuvo la labor durante dos años de liderar el equipo de comunicaciones, se asignó elaborar adecuadamente un plan de comunicaciones que buscó un acercamiento efectivo con la población de Chacayán, en Pasco, Perú, a fin de lograr la autorización de utilización de tierras para poder reabrir una Planta Concentradora de Mineral polimetálico que permaneció abandonada hace más de 20 años. Luego de más de seis meses de reuniones, jornadas de capacitación y una campaña de comunicaciones efectiva, se logró la aprobación de dicho proyecto, que busca el desarrollo de esta empresa y todos sus grupos de interés. Haciendo énfasis en la investigación de los antecedentes previos al proyecto y de un marco teórico recurrente en conceptos de minería responsable, stakeholders, cuidado del medio ambiente, entre otros; este trabajo es una exposición de cómo la comunicación efectiva planteada a través de acciones determinadas, pudieron hacer posible que una empresa logre un posicionamiento positivo en un poblado de Cerro de Pasco, brindando grandes beneficios tanto a la empresa privada como a la comunidad local.
-
ArtículoAdecuación del control de capacitaciones de seguridad laboral en la empresa Máster Drilling – año 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Basilio San Miguel, Roy Robert ; Alberto Flores, Zecarlos Romario ; Flores Rodriguez, Eric JavierMASTER DRILLING es una empresa de origen sudafricano, nace en el año de 1986 en la ciudad de Fochville. Cuenta con una gran experiencia en la ejecución de servicios de perforación de contrapozos, chimeneas y piques para la industria minera el cual son mecanizados mediante maquinas contra poceras tipo Raise Borer y Blind Hole. Proporciona todos los conocimientos necesarios en gestión de proyectos, desde la fase de sondeo hasta la fase de producción. Sus capacidades especializadas en el diseño, fabricación, formación y mantenimiento de actividades propias de la empresa, le permiten crear soluciones a medida que satisfagan las condiciones específicas y los requisitos de perforación de sus clientes. La meta fundamental del proyecto es la reducción de los gastos a través del control adecuado de las capacitaciones del personal de la empresa, de acuerdo a lo analizado esto se logrará con la implementación de nuestra propuesta de solución que considera un sistema informático donde se alojará toda la información necesaria de las capacitaciones.
-
ArtículoAguaje Body Lotion(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Araujo Banchón, Maria Rosa del Pilar ; Centeno Puchuri, Carlos ; Calanchi Gutierrez, Rosa María ; Sosa Sosa, Nataly Cindy ; Orbegoso Maisch, Pamela ElenaEl trabajo desarrolla la idea de negocio que consiste en la fabricación y comercialización de una loción regeneradora corporal a base de productos naturales como es el extracto de aguaje. El trabajo describe el análisis del entorno, estudio del mercado, estudio legal, económico y financiero.
-
ArtículoAmpliación de canales de distribución para Pharmaris Perú SAC(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Zavaleta Espinoza, Alejandro Rodrigo ; Vásquez Neyra, Jessika MilagrosEl presente trabajo propone una herramienta metodológica que permitirá lograr una ampliación de canales de distribución de la empresa Pharmaris Perú. La propuesta planteada desarrolla una alternativa de solución dividida en tres etapas y cada una de estas etapas brinda una solución para cada objetivo específico del proyecto. Con la implementación de este proyecto se logrará ampliar los canales de distribución en la división de Prevención y Bienestar de forma estructurada y bajo criterios personalizados para Pharmaris Perú S.A.C. Las conclusiones del proyecto demuestran el cumplimiento de sus objetivos dirigidos a la ampliación de canales de distribución de la empresa, y la recomendación final es elevar este proyecto al Comité Directivo para su revisión, aprobación e implementación de la propuesta.
-
ArtículoAnalista de regulación en materia de aeropuertos en OSITRAN, 2013-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Quispe Villafuerte, Arlé ; Castañeda Limas, Roberto OliverEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por finalidad demostrar y documentar el dominio y aplicación de las competencias profesionales logradas mediante la educación superior y la experiencia profesional, a fin de optar por el Título de Licenciada. Para tal efecto, se expondrá la contribución de los conocimientos recibidos sobre economía y finanzas en los valores, misión, plan estratégico y operativo de un organismo regulador, así como en la solución de problemas presentados durante el ejercicio de las funciones en dicha institución. La importancia del presente documento radica en mostrar los principales logros alcanzados como Bachiller en Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola con maestría (MSc) en Economía por la casa de estudios Birkbeck, University of London, que, durante siete años de ejercicio profesional en el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, ha acumulado amplia experiencia en regulación tarifaria y gestión de contratos de asociación público privadas. El presente informe se encuentra organizado de la siguiente manera: el Capítulo 1 describe las generalidades de OSITRAN, el Capítulo 2 presenta información relacionada al puesto que se ocupa, en el Capítulo 3 se identifican los conocimientos y habilidades obtenidos durante la carrera y se analiza cómo estos han sido aplicados en el cargo desempeñado, y el Capítulo 4 concluye sobre la experiencia profesional adquirida y la potencialidad de desarrollo para el profesional de Economía.
-
ArtículoAnálisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Cano Solano, Carlos ; Perea Vallebuona, Wilfredo ; Pineda Navarro, Eduardo ; Pinglo Ramírez, Miguel ; Valdivia Parodi, JoséDe las siete refinerías que operan en el Perú, las más importantes son La Pampilla (de la transnacional Repsol YPF), Talara y Conchán (de la empresa estatal Petroperú), que juntas abastecen más del 90% de la demanda interna. Actualmente Petroperú se encuentra en proceso de privatización; sin embargo, en el sector de refinación se ha privatizado únicamente La Pampilla y no se sabe, con certeza, cuándo se retomará el proceso con el resto de unidades. Este factor, conjuntamente al del crecimiento sostenido de los precios internacionales del crudo y sus derivados y el efecto de sustitución que plantea el inicio de la explotación de combustibles líquidos y gas natural del Proyecto del gas de Camisea (a partir del año 2004), hacen de este sector, aunque muy rentable, uno altamente competitivo y de gran turbulencia. En estas circunstancias, la elaboración de un plan estratégico resulta imprescindible. Debido a las características de la producción de las refinerías (baja calidad del crudo local, infraestructura productiva desequilibrada y el efecto de distorsión ocasionado por los impuestos), la relación demanda – oferta muestra que nuestra industria de refinación es excedentaria en gasolina y residuales (que se exportan) y deficitaria en diesel y gas licuado de petróleo (que se cubre con importaciones; más del 50% del diesel es importado). Por otro lado, se puede afirmar que el mercado de combustibles es un mercado orientado más al precio que a la calidad, con casi nula fidelidad.
-
ArtículoAnálisis de la gestión administrativa en el departamento de tesorería de SENCICO, lima, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Huañahue Choquecahuana, Maribel ; Duran Cárdenas, Dacio LuisPor administración pública se entiende al conjunto de entidades públicas que componen el Estado7, que realizan labores administrativas; y la gestión pública se encarga de realizar la ejecución de todos los recursos del Estado, con la finalidad de suplir las necesidades de la población. De todo lo anteriormente mencionado, la importancia de haber realizado un análisis de la gestión administrativa en el Departamento de Tesorería del SENCICO, en específico de los 07 (siete) procedimientos más recurrentes en el Departamento, permitió identificar 02 (dos) falencias reiterativas que se suscitan allí. Ambas falencias están directamente relacionadas con el manejo de los sistemas de registro SAIS Y SIAF. Por lo tanto, se propuso dos alternativas de solución, seleccionándose la alternativa A; la cual consta en: - Contratación de un consultor externo para actualizar los procedimientos de Control Previo de la Documentación de Gasto. - Capacitación macrorregional en e manejo de la emisión de comprobantes de pago. De llevarse a cabo la propuesta seleccionada, los directamente beneficiarios serán los usuarios internos, es decir, todos aquellos colaboradores que se encuentren involucrados en los 02 (dos) procedimientos observados; ya que, mejoraran progresivamente en la ejecución de sus funciones. De esta manera se evitará hacer las horas extras, fuera del horario de laboral de cada trabajador. En segundo lugar, los estudiantes del SENCICO percibirán dichos los beneficios mediante un mejor servicio y atención a las necesidades de la comunidad estudiantil del SENCICO, así como a los proveedores de servicios, tanto internos como externo y a los expositores (profesores) del SENCICO, que son la razón de ser de cada servidor público.
-
ArtículoAnálisis del sistema de gestión de post venta para pequeñas y medianas constructoras(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Manchego Rodríguez, Diego AlonsoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer y proponer un prototipo de sistema de gestión de post venta en la empresa constructora G&G Kontrata S.A.C, reflejando en un flujo y matriz de procesos para obtener información confiable. Se propone identificar cuál es la metodología que utiliza para canalizar las atenciones de post venta, la cantidad de información con la que se cuenta para la toma de decisiones y la retroalimentación para futuros proyectos. Al tener conocimiento de los errores comunes se tiene la capacidad para establecer un método de lecciones aprendidas que servirán para mejorar la calidad final, lo cual tiene la finalidad de mantener a los clientes y aumentar la imagen corporativa en el mercado para obtener nuevos clientes.
-
ArtículoAnálisis económico financiero de la empresa Viaconsumo S.A.C. en Lima 2014-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Ureta Huancahuire, Paola Sofhia ; Castañeda Limas, Roberto OliverEl presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo exponer las experiencias y los logros obtenidos en el ámbito profesional aplicado al sector comercial en la empresa VIACONSUMO S.A.C., la cual está dedicada a brindar servicios de distribución y comercialización de productos de consumo masivo. Para el informe, se ha tomado en cuenta el desenvolvimiento del negocio en el mercado limeño, por lo cual se analizarán los diversos aspectos relevantes y desarrollados por la empresa en el territorio de la capital. Adicionalmente, es de gran interés, destacar los aportes brindados en los procesos del área financiera de la empresa y con ello, realizar una evaluación del desempeño laboral para comprobar la contribución de los conocimientos teóricos hacia los objetivos de la empresa.
-
ArtículoAnálisis estratégico de la intendencia nacional de principales contribuyentes de la SUNAT para el periodo 2002-2005(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Castillo Blancas, Wilfredo ; Cavero Jara, Julio CésarEl presente proyecto de investigación gerencial, denominado “Análisis Estratégico de la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes de la SUNAT para el periodo 2002 – 2005” busca elaborar un plan estratégico para una de las dependencias de la Administración Tributaria peruana (SUNAT) a partir del análisis y evaluación del plan estratégico institucional elaborado a inicios del año 2001, como parte de los esfuerzos realizados por el gobierno de transición de nuestro país, con fin de lograr el fortalecimiento de la institución y una mejor relación Administración – Contribuyentes.
-
ArtículoAplicación de herramientas de calidad para mejorar la logística de entrada en empresa agroexportadora de mango congelado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Arias García, José Joaquín ; Paucar Guarníz, Karen Patricia ; Hurtado Pascual, FernandoEl presente estudio tiene como finalidad mejorar la logística de entrada de la empresa agroexportadora Agropackers S.A.C. específicamente en su línea de producción de mango congelado (en trozos y tajadas), a través de la aplicación de herramientas de calidad. El desarrollo de esta investigación, se inicia con la identificación y recopilación de información de todos los procesos involucrados en la logística de entrada, incluyendo procedimientos y políticas actuales. Posteriormente, se elabora un mapeo de todas ellas a través de un diagrama de flujo y junto a los datos recopilados y diagramas DOP y DAP se procede a analizar el desempeño actual de cada proceso obteniendo un primer diagnóstico (problemas). A partir de ello, procedemos a aplicar las herramientas de calidad para identificar las causas a los problemas originados y las más significativas.
-
ArtículoAplicación de herramientas Lean Manufacturing y propuesta de rediseño del sistema actual de producción para reducir tiempos improductivos en un operador logístico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Farfan Alvarez, Lucio Frank ; Silva Castillo, Maria Del Carmen Judith ; Culquichicon Caceres, Carlos FelipeEl presente trabajo de investigación se centra en un operador logístico quien realiza las operaciones de preparación, carga y transporte de mercadería a nivel nacional, en este caso se analizará el servicio brindado a una empresa internacional dedicada a la comercialización de productos de primera necesidad a todo el Perú. Este estudio se enfocó en el proceso de preparación y embarque de mercadería, dicho proceso se realiza de manera manual y práctica; apoyándose en los conocimientos y experiencia de los trabajadores; siendo la responsabilidad principal del operador logístico: Recepcionar la mercadería, preparar la mercadería, cargar la mercadería y transportar la mercadería a los puntos de entrega a nivel local o provincias, por otro lado se conoce que el operador logístico atiende dos tipos de carga a granel y paletizada, en este caso consideraremos para el estudio el tipo de carga paletizada. El objetivo principal de esta investigación es analizar y presentar la situación actual en la cual se encuentran las operaciones del operador logístico principalmente el proceso de preparación y embarque de mercadería e identificar las actividades críticas que generan ineficiencias , del mismo modo determinar el incremento de la productividad que se puede alcanzar tras el uso de las herramientas de Lean Manufacturing, lo que se comprueba a través de la mejora de los tiempos de carga minimizando los tiempos improductivos , mejorando la distribución del área de trabajo y reducción de los costos operativos.
-
ArtículoAplicación de la metodología AMEF para la mejora de procesos en el área de servicios de pintado de la empresa IPCC 2021.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chombo Ojeda, James Stefano Raúl ; Quiroz Flores, Juan CarlosEn el capítulo I: Se comienza con las generalidades que vienen a ser los detalles de la empresa, ¿a qué se dedica? y ¿dónde se ubica?, luego se pasa al contexto o realidad en que se encuentra la obra y el servicio de pintado, de modo que podemos hablar en términos macros su situación en el país y finalmente en términos micro llegando a cómo se maneja dicho proyecto en Lima con la empresa IPCC. Posteriormente se pasa a detectar el problema con el esquema de Ishikawa y la tabla de ocurrencia para formular el problema general y los específicos, de acuerdo a esta problemática se trazan objetivos los cuales son alcanzables, medibles, relevantes y se ve en que tiempo son necesarios. En el capítulo II: Se presenta el contexto teórico, con diez tesis internacionales y otras diez nacionales, a su vez estas dividas en variable dependiente e independiente respectivamente, se hace énfasis también en las bases teóricas de mejora de procesos y la metodología AMEF para poder saber con tecnicismo de que se habla, el capítulo cierra con un pequeño diccionario de terminología que va a complementar lo anterior. En el capítulo III: El diseño metodológico nos define la hipótesis de la investigación, las variables, las pruebas, técnicas y los métodos que se usan para organizar y lograr el objetivo. En el capítulo IV: En este acápite expongo el proceso de avance de la tesis, en la cual se secuencian los 6 pasos de la aplicación del método AMEF en el área de servicio de pintado. En el capítulo V: Los resultados demuestran el peso y consistencia de la hipótesis, es decir si aplicando la metodología AMEF se mejoran los procesos en el área de servicio de pintado de IPCC, luego mediante el uso de comparación de medias y el uso del spss se evidencia que se logran los objetivos. En el capítulo VI: En la discusión de resultados se muestra el aporte de nuestra tesis mediante la comparación del tema que se conocía y como era el proceso de pintado a lo actual. En el capítulo VII: Es el cierre de la tesis, y responde a la principal pregunta de cómo implementar la metodología AMEF para la optimización de procesos en el servicio de pintado. En el capítulo VIII: Se darán las sugerencias para aproximarnos o alcanzar un desarrollo óptimo en el proceso de pintado.
-
ArtículoAplicación de la metodología Six Sigma para la mejora de la productividad del área de teñido de Creditex S.A.A., Lima, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chacaltana Alejos, Juan Jesús ; Rodríguez Tello, Manuel Angel ; Barreda Ramírez, Ángela TeresaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el impacto de la metodología Six Sigma en la productividad del área de Teñido de la empresa Creditex, Lima, 2021. Esta investigación siguió un diseño experimental, del tipo cuasiexperimental; además, tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada y de nivel correlacional. La población de esta investigación estuvo conformada por 60 procesos de teñido de telas; la muestra fue censal, por lo que se estudió a la población completa. La técnica usada para la recolección de la información fue la Observación, utilizándose como instrumento a la Ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron demostrar que la aplicación de Six Sigma sí mejoró significativamente la productividad de Creditex S.A.A., ya que la productividad se incrementó desde un valor de 0.29581 a un valor de 0.32887 (+26.21%), la eficiencia se incrementó desde un valor de 81.14% hasta un valor de 94.08% (+12.94%) y la eficacia creció desde un valor de 70.37% hasta un valor de 94.47% (+24.10%). Además, se demostró que la implementación de la metodología Six Sigma es rentable para la empresa, pues los indicadores de viabilidad así lo muestran: VAN = S/.424,677.88; TIR = 55% y payback = 1.84 meses. De esta manera, Six Sigma es una metodología integral, que permite mejorar no solo la calidad técnica de los procesos, sino también la rentabilidad para las organizaciones.
-
ArtículoAplicación del programa BCPVTX01 para elevar el nivel de servicio en una entidad bancaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Dolorier Pino, Piero Alexandre ; Rios Piñan, Darlyn Brigitte ; Tena de Sebastián, Cecilia MarínEl presente proyecto de tesis consiste en desarrollar e implementar el programa BCPVTX01 y optimizaciones adicionales en el proceso de autorizaciones de compras con tarjetas de débito realizadas mediante una máquina POS (Point of Sale) para una institución financiera en el distrito de Chorrillos ya que la cantidad de reclamos se elevó exponencialmente debido a que se presenta un inconveniente en el proceso de compra ya que existen cobros duplicados o truncos perjudicando directamente al cliente; además de recurrir en elevados gastos para la empresa y una baja reputación. La finalidad de la implementación es elevar el nivel de servicio brindado hacia los clientes de esta entidad evitando los casos de duplicados o truncos; además, tener en cuenta el optimizar los tiempos de atención a los reclamos y el esfuerzo humano en la solución de los mismos. Se concluye que al término de la implementación y realizando el monitoreo respectivo en conjunto con las áreas involucradas en base a la cantidad de reclamos y tiempo sobre el área impactado de Servicios al Cliente, se observa una disminución significativa respecto a la insatisfacción, recursos humanos y tiempo.
-
ArtículoAprovechamiento y recuperación de áreas cultivables para el crecimiento agroexportador frente a la minería ilegal en la Región Madre de Dios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Urbina Anchante, Jorge Luis ; Rosado Samos de Montesinos, Betty Jesús ; Peredo Rojas, Luis FernandoLa presente tesis propone una estrategia de implementación eficaz y sostenible para el desarrollo socio económico de Madre de Dios” y lograr el Aprovechamiento y Recuperación de Áreas Cultivables para el Crecimiento Agro Exportador devastado por la Minería Ilegal en la Región Madre de Dios. La estructura y contenido de este trabajo de investigación se presenta en ocho (VIII) capítulos secuenciales e interrelacionados, estos son: Capítulo 1: Generalidades, Capitulo 2: Marco Teórico, Capitulo 3: Generación de la Política Pública, Capitulo 4: Formulación de la Política Pública, Capitulo 5: Aplicación de la Política Pública, Capitulo 6: Evaluación de la Política Pública, Capitulo 7: El Rol de las Organizaciones de la Sociedad– OSC en la Política Pública, Capitulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones
-
ArtículoAutomatización de los procesos de aseguramiento de la calidad en apoyo al proyecto Nuevo Core Bancario del Banco de la Nación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Torres Pineda, Daniel ; Figueroa Tejada, Gisella YreneEl presente trabajo aborda la problemática sobre la no contemplación del detalle del proceso de Certificación de Producto dentro del proceso automatizado de Ciclo de Vida del Software, lo cual ocasionaba no tener visibilidad de la carga ingresada a la Sección Calidad de Soluciones perteneciente a la Sub-Gerencia de Aseguramiento y Calidad de la Gerencia de Informática del Banco de la Nación. No se tenían registrado los tiempos reales de atención, ni visibilidad del avance o de la etapa en que se encontraba la atención de la Certificación. Además, no se podía garantizar el cumplimiento del proceso definido. Únicamente se registraba el inicio y fin de pruebas sin mayor detalle dentro del proceso de Ciclo de Vida de Software. Para poder atender la problemática, se implementó una solución basada en procesos con metodología BPM, en donde se requirió analizar y evaluar los procesos existentes de la Sección Calidad de Soluciones, plantear el rediseño de los mismos, modelarlos en base a las necesidades actuales, automatizarlos de manera personalizada con una herramienta capaz de brindar seguimiento y control en entiempo real, además de poder optimizarlos sin mucho esfuerzo cuando se requiriera, como lo es IBM Rational ClearQuest, la cual además ya se encontraba en uso para la automatización del proceso de Ciclo de Vida de Software para la Gestión de Proyectos y Mantenimientos. Adicionalmente, durante la implementación se presentó la necesidad de crear nuevos procesos para la Gestión de Defectos y Gestión de Incidencias y que éstos tuvieran la capacidad de relacionarse con el nuevo proceso de Certificación de Producto. Finalmente, se indicó la necesidad de vincular los artefactos de pruebas gestionados por IBM Rational Quality Manager con los procesos automatizados de Certificación de Producto y Gestión de Defectos en IBM Rational ClearQuest, en donde el mayor ahorro de tiempo se dio durante la ejecución de pruebas y el registro de defectos.
-
ArtículoBanco Comercial del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Balarezo Alvarado, Ivan Ricardo ; Bustamante Barreda, Roger Ivan ; Peredo Rojas, Luis FernandoEl presente trabajo desarrolla un plan estratégico para el Banco Comercial del Perú. Considerando los antecedentes de la empresa se detallará la visión y misión actual, así como sus valores, y con el estudio realizado, si es conveniente, se definirá una nueva visión, misión y valores con el fin de realizar el adecuado alineamiento estratégico de la empresa. El análisis de la industria y el impacto que genera en la empresa y en el entorno; también se analizará las cinco fuerzas competitivas de Porter, la relevancia y el poder que genera cada fuerza para determinar el grado de competitividad y de atractividad de la industria. Posteriormente se el análisis interno de la empresa y se realizará el benchmarking con los líderes de la industria, y a través de la matriz de evaluación de factores internos se identificará las ventajas competitivas de la empresa. La reformulación de objetivos se realizará utilizando diferentes matrices que permitirán determinar la estrategia adecuada y la implementación en la empresa. Finalmente, en el capítulo ocho se realizarán la evaluación cualitativa y evaluación financiera, para emitir las conclusiones y recomendaciones respectivas.
-
ArtículoBebida Guanavida(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Pinto Lauper, CynthiaPara el desarrollo del presente proyecto se determinó la viabilidad comercial, técnica, financiera y económica para la implementación de una planta de producción de una bebida elaborada a base de las hojas de la guanábana. Se tratará de una empresa dedicada a la elaboración de una bebida ligera, un agua elaborada a base de las hojas de la guanábana y buscará ofrecer una buena bebida ligera y refrescante con grandes beneficios adicionales como aportes nutricionales, energéticos, de bajas calorías y que, sobretodo, sea un producto altamente salubre. Por otro lado, cabe indicar que la empresa tendrá una política amigable con el medio ambiente. Para ello, reducirá la impresión innecesaria de documentos, los insumos maltratados serán llevados al Banco de Alimentos del Perú. El presente proyecto ha sido desarrollado con el apoyo de profesionales, incluyendo Ingenieros Industriales y Nutricionistas.