Examinando por Tema "Personal educativo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCompromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Damián Alvarez, Grace MarjorieEl presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo se expresa el compromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo, y de diseño fenomenológico hermenéutico. La muestra estuvo conformada por 16 docentes, siendo 8 varones y 8 mujeres, se realizó entrevistas semiestructuradas las cuales fueron analizadas mediante el software Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el compromiso organizacional involucra el compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Se concluye el compromiso afectivo que genera el docente con su institución es representativo para ellos, puesto que, quienes poseen más años trabajando son quienes generan vínculos con su institución, compañeros y alumnos. Asimismo, los docentes contratados valoran su tiempo y esfuerzo invertido en la institución, en su mayoría mencionaron su preocupación para conseguir otro trabajo. Del mismo modo, consideran que sea una influencia bastante importante la retribución económica puesto que actúa como un motivador para seguir trabajando y como su sustento de vida debido a sus condiciones laborales. Finalmente, los docentes que sienten el apoyo por parte de los directores se sienten comprometidos con ellos debido a la ayuda que les han brindado, mostrando lealtad y agradecimiento por la ayuda que han recibido.
-
ArtículoEstilos de liderazgo predominante de los directores de las instituciones educativas estatales Red 4 Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Martínez, Pilar ; Cruz Castañeda, Ivonne Del CarmenEsta investigación tuvo como objetivo determina los estilos de liderazgo predominante de los directores de las instituciones educativas estatales Red 4 Callao. Los participantes fueron 143 docentes pertenecientes a la Red 4 del distrito del Callao, cuyas edades oscilan entre los 31 y 60 años. El tipo de investigación fue no experimental y el diseño descriptivo simple. Para medir el Estilo de Liderazgo se utilizó el Cuestionario de Estilos de Liderazgo CELID forma S, el cual tiene una adecuada validez y confiabilidad. Los resultados indicaron que el estilo de liderazgo Transformacional mantiene una predominancia ya que obtuvo mayores porcentajes en las categorías Regular habilidad (37%) y Alto Dominio (35%), en segundo lugar, quedó el estilo Laissez Faire.
-
ArtículoInteligencia emocional en docentes de una Institución Educativa Pública del distrito mí Perú - Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Quispe, Claret Antonia ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tiene como propósito identificar los niveles de inteligencia emocional de docentes que laboran en una institución educativa del distrito de Mi Perú, región Callao. Se desarrolló bajo un diseño descriptivo simple y la muestra estuvo conformada por 70 docentes del nivel primaria y secundaria. El instrumento que se utilizó fue el Inventario Coeficiente Emocional de BarOn ICE adaptado por Nelly Ugarriza, (2001), los resultados obtenidos demostraron que el 70% de los docentes posee un nivel de inteligencia emocional adecuado, el 22,86% un nivel por mejorar. Así mismo, el 7,14% un nivel alto. En cuanto a los componentes intrapersonal un 60% de docentes se encuentra en el nivel adecuado. El 30% en un nivel por mejorar. Por otro lado, el 10% en un nivel alto. En cuanto al componente interpersonal, se observa que el 78,57%, se encuentra en un nivel adecuado, están aptos para comprender los sentimientos de los demás y un 21,43% en un nivel por mejorar. En el componente adaptabilidad un 74,29% posee un nivel adecuado, son capaces de solucionar problemas. El 25.71% en un nivel por mejorar. En el componente manejo de la tensión el 77,14% está en un nivel adecuado, pueden controlar sus emociones. El 22.86% en un nivel por mejorar. En el componente estado de ánimo general 72,86% se encuentra en un nivel adecuado; es decir, mantienen una actitud positiva. El 27.14% en un nivel por mejorar. En conclusión, los docente del centro educativo de estudio, en su mayoría, presentan un nivel de inteligencia emocional adecuado.
-
ArtículoLiderazgo directivo y clima organizacional en una Institución Educativa Pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sánchez Flores De Sánchez, María Soledad ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación titulada Liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa pública del Callao plantea como objetivo determinar el nivel de relación entre el liderazgo directivo y sus respectivas dimensiones con el clima organizacional de una entidad educativa de la Región chalaca. Con respecto a la metodología, este estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 72 docentes a quienes se aplicó dos encuestas para medir las variables liderazgo directivo y clima organizacional. Ambos instrumentos contaron con su validez y confiabilidad. En el procesamiento de datos, se realizaron medidas de frecuencia y porcentajes y la prueba de contrastación de hipótesis Rho Spearman. Como resultados, se determinó la relación directa y alta (r=0,754**) entre ambas variables. Asimismo, se identificó una correlación directa y alta (r=0,753**) entre el manejo de conflictos y el clima organizacional; una relación directa y alta (r=0,714**) entre toma de decisiones y el clima organizacional; pero una correlación baja (r=0,277*) entre la capacidad de gestión y el clima organizacional. Como conclusión se determinó una relación significativa y directa entre liderazgo directivo y clima organizacional; es decir, un mayor liderazgo directivo está asociado con un mayor nivel de clima organizacional.
-
ArtículoPrograma de biología cultural para desarrollar el liderazgo transformacional en los directivos de una institución educativa privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Peña Huaman, Jesus Rolando ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa tesis parte del problema de cómo mejorar el liderazgo transformacional del directivo de una institución educativa de Lima Norte. Se planteo una investigación cualitativa aplicada educacional de diseño no experimental. Se utilizó muestras no probabilísticas intencionales. Una de siete integrantes para realizar la entrevista semiestructurada a profundidad y otra de catorce integrantes a quienes se aplicó una encuesta a través de un cuestionario. El análisis interpretativo sociocrítico de la información permitió identificar tres categorías emergentes: déficit de conductas de liderazgo transformacional, inadecuados procesos de comunicación y pérdida de autonomía reflexiva y de acción en el directivo. Frente a dicha problemática se planteó la modelación de una propuesta de mejora cimentada en los hallazgos de la biología cultural propuesta por Humberto Maturana. El programa de biología cultural propuesto, es validado por juicio de expertos con un 96% validez, con lo cual se logra el objetivo de la tesis: proponer un programa de biología cultural para desarrollar el liderazgo transformacional del directivo.
-
ArtículoPrograma de liderazgo adaptativo para potenciar la resiliencia laboral en docentes de nivel primaria de una institución educativa pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Huaman Huillca, Diana De La Concepcion ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa presente investigación busca desarrollar un programa de liderazgo adaptativo para potenciar la resiliencia laboral en docentes de nivel primaria en una institución educativa pública en el Callao. Por sus características, esta investigación se enmarca dentro del paradigma socio crítico, de enfoque holístico y es del tipo aplicada educacional. En tal sentido, emplea el muestreo no probabilístico intencional, considerando a dos líderes educativos y 14 docentes. Con esta muestra se aplicaron tres instrumentos de recolección de datos: guía de entrevista, cuestionario para docentes y guía de observación de una reunión docente. En el marco teórico, se sustenta la evolución del concepto de resiliencia hasta llegar a la definición actual de la Asociación Americana de Psicología (2011). Asimismo, se exploraron las bases científicas de la teoría del liderazgo adaptativo postulada por Heifetz, Grashow y Linsky (2012). El estudio de campo indicó que las y los docentes no contaban con una personalidad del todo adaptable, tenían fuertes desafíos en su comunicación, gestión de emociones, entre otras variables. A partir de ese diagnóstico se diseñó el programa para docentes siguiendo principios andragógicos y un enfoque basado en competencias para que las y los docentes puedan adquirir herramientas que les permitan ejercer liderazgo adaptativo, potenciando así su resiliencia y logrando un bienestar que se refleje en su práctica pedagógica. Dicha propuesta fue validada por juicio de expertos y, por lo tanto, se puede concluir que, la práctica de liderazgo adaptativo efectivamente posee beneficios en el campo educativo como postulaban diversos autores analizados.
-
ArtículoPrograma de liderazgo auténtico para desarrollar una comunidad profesional de aprendizaje en una institución educativa privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Barreto Chuquin, Dalila Albina ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación busca desarrollar comunidades profesionales de aprendizaje al activar las características del liderazgo auténtico en una institución educativa privada de La Molina. Esta se enmarca dentro del paradigma socio crítico e interpretativo, del enfoque cualitativo, el tipo de investigación es aplicada educacional, se emplea el muestreo no probabilístico intencional conformada por dos directores y veinticinco docentes, entre los instrumentos de recolección de datos tenemos tres: guía de entrevista, cuestionario para docentes y guía de análisis documental. En el marco teórico sustentamos los principios y características de las comunidades profesionales de aprendizaje, desde Hord quién la describe como la estrategia que busca la mejora continua de la práctica docente y estudiamos la base científica del liderazgo auténtico de Avolio y Walumbwa, con sus raíces en la psicología positiva y la descripción del líder auténtico. El estudio de campo indicó que el docente se caracteriza por su individualismo y práctica pedagógica tradicional, asimismo que los líderes son descritos como líderes auténticos, pues son referentes de sus docentes y tienen la capacidad de inspirar y motivar para alcanzar metas nuevas. Diseñamos una comunidad profesional cuyo enfoque es el aprendizaje, a través de la reflexión y el trabajo colaborativo. Se diagnostica, se visualiza, se analiza y evalúa el aprendizaje. Este proceso es cíclico pues siempre habrá aprendizajes que lograr. Se concluye por tanto que el liderazgo auténtico posee las características para desarrollar una comunidad profesional de aprendizaje que va a enriquecer la práctica docente y así asegurar el aprendizaje de los estudiantes.
-
ArtículoSatisfacción laboral en docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada del distrito de La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Miranda Tejada, José Martín ; Giraldo Quispe, Miguel ÁngelLa presente tesis brinda un análisis sobre la satisfacción laboral, previamente revisada por quien fue el Dr. Frederick Herzberg (psicólogo, financista y profesor renombrado de la Universidad de Utah, E.E.U.U fallecido en 2000), considerado con la definición exhaustiva, más precisa y a fondo en base a su teoría de motivación (factores intrínsecos) e higiene (factores extrínsecos), siendo ambas las dimensiones del proyecto. La satisfacción laboral como citan muchos autores en la investigación es un sentimiento placentero de percepción de las experiencias obtenidas en el trabajo o entorno laboral. La misma será presentada y revisada a fondo en la presente investigación y será aplicable a la facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de La Molina. Dentro de las conclusiones de la tesis fue posible identificar que el nivel de satisfacción laboral de los docentes de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad privada del distrito de La Molina es intermedio y los valores de los mismos hallazgos fueron que el 61% de la población estudiada (79 profesores) optaron por elegir las respuestas que los llevaron al nivel indicado.
-
ArtículoSistemas educativos y motivaciones en el trabajo de docentes en instituciones educativas de Bellavista - Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Del Carpio Ramirez, Roxana Janet ; Chenet Zuta, Manuel EnriqueLa presente investigación tiene por objetivo general demostrar que entre los sistemas educativos y las motivaciones en el trabajo de los docentes en las Instituciones educativas del distrito de Bellavista - Callao, existe una correlación, dado que los sistemas educativos, contribuyen al cumplimiento de las actividades educativas. Este resultado se obturo mediante cuestionarios y entrevistas. Utilizando Instrumentos validados adecuadamente MPS y SIV. La Metodologia empleada fue descriptiva – correlacional. Los datos relacionados con los sistemas educativos nos permite tener una visión global sobre los subsistemas: familiar, sociocultural y educativo. Además, la motivación en el trabajo del personal educativo permite concluir que existe un bajo nivel de desempeño laboral, por cuanto está influenciado entre otros por la baja motivación. Palabras claves: sub sistema Escolar, Familiar y Socio cultural. Autoestima, Autoconcepto, Autodesarrollo, Reconocimiento Social, Aceptación e Integración, Seguridad y Poder.