facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Oferta y demanda"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Comportamiento del mercado de arándanos y su consumo en Lima Metropolitana en el 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Holguin Mantilla, Silvana Alejandra ; Mateo Veliz, Gisela Cristina
    El presente trabajo indica un análisis del comportamiento del consumidor de arándanos en Lima Metropolitana. La problemática de la investigación muestra que, los consumidores de arándanos encuentran cierta insatisfacción al momento de ir en busca de ellos, esto se debe por la falta de oferta y poca demanda, lo que genera que los precios sean altos, no exista variedad y calidad. Para esta investigación se realizó encuestas en Lima segmentado al estrato social medio alto y alto con edades a partir de 18 años para entender sus malestares al momento de la compra. Asimismo, se desarrollaron dos modelos económicos de regresión lineal, uno de ellos relacionado con la demanda y el otro con la percepción, empleando Probit, máxima variable (MV). Los resultados permitieron obtener los factores que causan esta insatisfacción por parte los consumidores, además del análisis de las encuestas con el fin de comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados de la investigación aportaran como evidencia empírica a otras investigaciones sobre productos de la agroindustria del Perú que aún no se logran posicionar en mercado interno originando poca demanda y oferta a nivel local.
  • Artículo
    Efecto del país de origen sobre la intención de compra de vehículos livianos chinos en Lima Metropolitana, 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Gamarra Longa, Judith Jazmin ; Prevost Maco, Daniela ; García Olivares, Patricia Betzabé
    La presente investigación se orienta a identificar la influencia que ejerce el país de origen y factores como el precio percibido, riesgo percibido, entorno y autorrealización sobre la intención de compra en clientes o potenciales clientes de vehículos livianos de origen chino en Lima Metropolitana. Cabe resaltar, que no se encontraron antecedentes en materia de tesis sobre el tema investigado en los últimos 5 años. Como principal hallazgo se encontró que la dimensión país de origen no tiene una influencia significativa, de manera directa, sobre la dimensión intención de compra sin embargo, analizando las otras dimensiones estudiadas hallamos que al ser afectadas por el país de origen, se potenciaba su influencia sobre la intención de compra.
  • Artículo
    Factores que influyen en la compra de cerveza en Lima Metropolitana desde el año 2010 al 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Francia Malpartida, Frida Elena ; Mujica Nolazco, Frances
    El objetivo de este estudio fue decretar qué factores son los determinantes para que la demanda de cerveza en el Perú varíe en el tiempo y cuál es su grado de influencia. Con este fin, la interrogación de indagación es la siguiente: ¿Qué factores en la sociedad limeña influyen en la compra de cerveza?, ¿Es posible que el consumo de cerveza sea sustituido si el ingreso promedio incrementa? La metodología que se empleó tuvo una naturaleza cuantitativa y se utilizó el método de regresión lineal multivariable para analizar un periodo de 7 años (2010-2017), tomando en cuenta las variables independientes: ingreso per cápita promedio trimestral, precio de la cerveza personal y precio de un bien sustito. El estudio mostró que, existe una relación inversa entre el factor precio de cerveza y demanda, mientras que existe una relación directa entre precio del bien sustituto, ingreso promedio trimestral y la cantidad demandada. Asimismo, existen variables que no se tomaron en cuenta en la investigación como cultura, religión y coeficiente de globalización; variables que han sido estudiadas en antecedentes internacionales en donde se encontró que existía una relación directa. Siendo la data cronológica el recurso más escaso, el punto de inflexión, es decir, el punto donde el consumo de cerveza comienza a disminuir con ingresos crecientes, no se pudo calcular. Se concluyó que, todas las variables fueron estadísticamente significativas y la que tuvo mayor grado de influencia en la demanda fue el precio del bien sustituto.
  • Artículo
    Hacia un museo sostenible: oferta y demanda de los museos y centros expositivos de Lima
    (Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional para la Competitividad y Productividad, 2018-05) Alvarado Peña, Elizabeth ; EnAcción ; GfK
    El libro presenta el Diagnóstico de la Oferta que identifica los principales retos, oportunidades y tendencias del sector. Incluye una muestra de 87 instituciones de Lima (50 museos y 37 centros expositivos) y desarrolló un análisis de dimensiones temáticas. El Diagnóstico de la Demanda buscó conocer el perfil del visitante, sus expectativas y experiencias en relación a la visita. Con la participación de cerca de 600 personas se identificó tres perfiles de visitantes a museos y centros expositivos. Este libro se publica en el marco del proyecto “Diseño de estrategias para mejorar la auto-sostenibilidad de los museos y centros expositivos de Lima Metropolitana”, financiado por el Programa Nacional para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción (Innóvate) y desarrollado por el Museo de Arte de Lima (MALI) en asociación con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Espacio Fundación Telefónica, el Centro Cultural de España en Lima y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
  • Artículo
    Impacto de la población migrante venezolana en lima norte en la demanda de nuevos productos de consumo masivo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Barzola Velásquez, Yajayra Lesly ; Urquizo Gomez, Arturo Hamilton ; Medina Millán, Miguel Augusto
    La tesis se ha elaborado con el fin de dar a conocer cómo impacta la migración venezolana en el canal tradicional de ventas para Lima Norte con la inserción de nuevos productos y la demanda interna. Este estudio usa el método explicativo y correlacional. A través del análisis se identificaron diferentes causas que originaron la migración hacia el Perú, siendo las principales la falta de alimentos y medicina. Los datos obtenidos demuestran que los migrantes venezolanos se adaptaron rápidamente a los productos ofrecidos en el mercado nacional, tales como el consumo de arroz, pollo, vegetales, entre otros, pero destaca la harina de maíz cuya marca más preferida es P.A.N. Se demuestra que el crecimiento de importaciones de ese producto se da a partir del mes de marzo del año 2018 y que está relacionado directamente con el flujo migratorio. Mencionado producto ya se encuentra dentro de la cartera de ventas en el mercado tradicional de Lima Norte, los datos obtenidos indican que actualmente los migrantes prefieren realizar sus compras en mercados y bodegas. También se obtuvo información valiosa del potencial para el ingreso de productos como Maltín Polar y Diablitos. Permitió concluir que la migración venezolana (860 mil aproximadamente, equivalente al 2.7% de la población peruana) puede beneficiar al Perú al dinamizar la economía local, incrementar el consumo interno e impactar dejando ingresos fiscales tal como los 561 millones de soles para el 2020, el cual fue estimado en la presente tesis.
  • Artículo
    Modelamiento del score promedio de la ubicación en Booking.com de hoteles de tres estrellas localizados en el Cusco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Solis Castillo, Katherine Ludusmila ; Li Peralta, Kelly Josselin ; Santillán Barcellos, Jorge Rafael
    La investigación a desarrollar consiste en relacionar el score promedio de la ubicación de los hoteles de tres estrellas ubicados en el centro del Cusco de acuerdo a Booking.com y su relación con variables de territorio. La misma es una investigación que pretende enriquecer el debate académico sobre la variable plaza en el contexto hotelero y desde la perspectiva de los huéspedes que ya hicieron uso del servicio recurriendo a un enfoque principalmente cuantitativo.
  • Artículo
    Plan de mejoras en el área comercial para incrementar las ventas en la empresa de golosinas Soto & Valle S.A.C.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Soto Chacón, María Del Carmen ; Malpartida Abadia, Julio Elias
    El presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal presentar el plan de mejoras para incrementar las ventas en la empresa Soto & Valle S.A.C usando las herramientas aprendidas durante la carrera de Administración. Se presenta la situación actual de la empresa que a partir de la misma se ha elaborado estrategias para poder elevar el nivel de ventas, perdido de la empresa durante los últimos años. Actualmente, el área sólo se dedica a las ventas; sin embargo, también debe enfocarse en realizar estrategias para poder captar más clientes y un mayor tráfico en el punto de venta. La empresa se califica como “PERRO” dentro de la matriz de crecimiento y participación BCG. El mercado de venta de golosinas se encuentra en etapa madura y si bien su participación no es poca, ha bajado en comparación a lo que era. Por ello, la importancia del proyecto, se necesita reevaluar las áreas y elaborar estrategias para que la empresa pase a ser “VACA”, siendo líder en el mercado. Una de las conclusiones a las que se alcanzó con el trabajo , refiere la implementación del marketing digital, en cuanto a redes sociales y el e-commerce, en cuanto a la página web. En ambos casos se interactuará con los clientes y la marca podrá llegar a más personas.
  • Artículo
    Plan de negocios para la sede de la ciudad de Tacna del Instituto Peruano de Paternidad Responsable, período 2018 - 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Argumedo Alvarez, Carlos Andrés ; Duran Cárdenas, Dacio Luis
    El Plan de Negocios de la sede de la ciudad de Tacna del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES) trata de proponer una nueva propuesta de valor, mejorando su oferta de servicios, atención y calidad y sobre todo a precios accesibles a su público objetivo. El principal objetivo es identificar las principales causas que afectan la demanda de los servicios de la sede de la ciudad de Tacna del INPPARES y proponer una mejor gestión administrativa que permita fortalecer su sostenibilidad a largo plazo y asegurar la diversificación de sus servicios ofrecidos mediante el establecimiento de estrategias y metas. Se concluye con la acotación de la no existencia de indicadores de gestión que permitan monitorear sus metas propuestas a corto plazo y de esta forma mantener la sostenibilidad económica y financiera de la sede a largo plazo. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo para contar en forma constante el número de servicios y atenciones al público. De esta forma, la administración de la sede podrá tomar decisiones basadas en resultados y cambiar de estrategias cuando éstas sean necesarias.
  • Artículo
    Principios de Economía
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2014-04) Burneo Farfan, Kurt ; Larios Meoño, José Fernando
    Prólogo. Agradecimientos. Siglas. Introducción. PARTE I: ASPECTOS MICROECONÓMICOS. CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. Definición de Economía. La frontera de posibilidades producción (FPP). Los principios de la economía. Flujo circular de la renta. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO II: OFERTA Y DEMANDA. Mercados y Precios. Demanda. Oferta. Equilibrio de mercado. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO III: ELASTICIDAD, EFICIENCIA Y EQUIDAD EN UN MERCADO COMPETITIVO. Elasticidad. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Eficiencia y equidad. Métodos de asignación de recursos. El excedente del consumidor. El excedente del productor. Eficiencia del mercado. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO IV: TEORÍA DEL CONSUMIDOR: OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO. Restricción presupuestaria. Utilidad. Curvas de indiferencia. La elección óptima de consumo. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO V: TEORÍA DE LA FIRMA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. La empresa y su problema económico. Restricciones de la empresa. El mercado y el entorno competitivo. Medidas de concentración. Empresas y mercados. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VI: PRODUCCIÓN, COSTOS Y DECISIONES DE LA EMPRESA. La función de producción. Factores productivos y producción. La estructura de tiempo. El producto total. Producto marginal del trabajo. Producto medio del trabajo. Las curvas de costos. Costos a corto plazo. Costos a largo plazo. Ejercicios. Ejercicio aplicativo propuesto. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VII: MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA. ¿Qué es la competencia perfecta?. Maximización de beneficios. Decisiones a corto plazo. Decisiones a largo plazo. Producción que maximiza las utilidades económicas. Utilidades y pérdidas en el corto plazo. Curva de oferta a corto plazo de la empresa. Cierre temporal de la fábrica. Producción, precio y utilidades en la competencia perfecta. Equilibrio en el corto plazo. Ajustes a largo plazo. Cambios en el tamaño de la planta. Competencia Imperfecta. Ejercicios. Ejercicios propuestos. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO VIII: COMERCIO INTERNACIONAL. Ventaja comparativa y comercio internacional. El Modelo Ricardiano del comercio internacional. Ganancias del comercio internacional. Excedente del productor y consumidor cuando hay importaciones. Restricciones del comercio internacional. Aranceles. Barrera no arancelaria. Los argumentos a favor de la protección. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. PARTE II: ASPECTOS MACROECONÓMICOS. CAPÍTULO IX: PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS. Perspectiva y fenómenos macroeconómicos. Crecimiento y fluctuaciones de la economía. Producto Bruto Interno (PBI). Ejercicios. Casos económicos reales. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO X: LA ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: mercado. DE TRABAJO Y PBI POTENCIAL. Modelo clásico. El mercado de trabajo y el PBI potencial. Desempleo y pleno empleo. Canasta familiar. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XI: DINERO. NIVEL DE PRECIOS E INFLACIÓN. Dinero. El mercado de dinero. Equilibrio del mercado de dinero. La creación de dinero. Multiplicador monetario. Instrumentos de política monetaria del BCRP. Política monetaria y escuelas de pensamiento económico. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XII: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA y MULTIPLICADOR. Modelo de oferta y demanda agregada. Movimiento a lo largo de las curvas OAL y OAC. Curva de demanda agregada. Equilibrio macroeconómico de corto y largo plazo. El Aspa Keynesiana. El Multiplicador. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. CAPÍTULO XIII: POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA. Política Fiscal. Estabilización del ciclo económico: Posturas expansivas y contractivas. La política fiscal discrecional y los estabilizadores automáticos. Política monetaria. Objetivos y entorno económico de la política monetaria. Estrategias de toma de decisiones del banco central. Ejercicios. Caso económico real. Actividades a desarrollar. Apéndice matemático. Bibliografía. Acerca de los autores.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo