facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Nutrición"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    La atención en niños de 5 años con adecuada e inadeacuada nutrición de una institución educativa inicial - Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Coronado Guarnizo, Yanina
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Niños preescolares, Sexo de los niños, Edad en años y meses, Talla de los niños, Peso en Kg., Diagnóstico de Desarrollo, Estado de nutrición, Prueba de atención sostenida, Prueba de atención selectiva, Puntaje total de atención.
  • Artículo
    Autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rafael Cucche, Susan Sasha ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima en el 2018. Materiales y Métodos. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El estudio se realizó en un colegio de Lima, participaron 125 adolescentes del sexo femenino con edades comprendidas entre 13 y 17 años. Se relacionó las variables Autopercepción de la Imagen Corporal que se midió con el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ) y la variable Estado Nutricional mediante el Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E) y la talla para la edad (T/E). El 64,8% de adolescentes tuvieron una preocupación alta de la autopercepción de su imagen corporal. El 1,6% tuvieron delgadez, 13,6% sobrepeso y 21,6% obesidad. La edad promedio de las adolescentes que tuvieron preocupación alta por su imagen corporal fue de 15.3 años. La relación entre autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional según la prueba chi cuadrado tuvo un pvalor =0.513 y cuando se comparó los puntajes totales de autopercepción de la imagen corporal (AIC) con el valor de Índice de Masa Corporal según edad (IMC/E), mediante la correlación de Pearson se tuvo un valor de r = 0.1386 con un p valor =0.1232. No se encontró relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional en adolescentes de un colegio de Lima.
  • Artículo
    Beneficios del consumo del fruto de Physalis peruviana L.: una revisión narrativa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Corrales-Melgar Díaz, Daniela
    En respuesta al acelerado ritmo al que aumenta la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los consumidores están en búsqueda de alimentos con beneficios en la prevención y tratamiento de dichas enfermedades. Como resultado, el fruto de Physalis peruviana L., ha ganado popularidad por ser una de las frutas tropicales más prometedoras debido a sus compuestos bioactivos con efectos beneficiosos para la salud humana. Los estudios disponibles evidencian su actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena, hipolipemiante, hipogligemiante, neuroprotectora, hepatoprotectora, nefroprotectora y gonadoprotectora, siendo esta fruta un potencial alimento para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una revisión narrativa de la bibliografía publicada, hasta octubre de 2020, sobre los beneficios del consumo del fruto de Physalis peruviana L., dando especial relevancia a trabajos in vivo, siempre que estén disponibles.
  • Artículo
    Centro de Nutrición de Lima - Crecer Bien
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gonzales Benavides, José Luis ; Cuya Alvarado, Shirley Katherina ; Ignacio Cconchoy,Felipe León
    La presente tesis trata de establecer el Centro de Nutrición de Lima, CNLCB, CrecerBien, destinado a atender a la población de recursos medios con necesidad de información personalizada y atención de sus problemas nutricionales. Hay oportunidad para una propuesta cuya ventaja competitiva radique en brindar una experiencia de prevención nutricional a los infantes, niños y adolescentes a través de protocolos de atención estandarizados, consultas integrales simultáneas a cargo de un staff de profesionales como pedíatras gastroenterólogos, pediatras endocrinólogos y nutricionistas, con atención personalizada en un espacio agradable y de confort.
  • Artículo
    Chupi Llayta
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Meneses La Riva, Ysrael Moises ; Ramos Marin, Maximina ; Riveros Fernandez, Rocio Pilar ; Sulca Flores, Carlos Alberto ; Novoa Ascencio, Norma Jazmin
    La presente propuesta de valor es la elaboración de sopas instantáneas con alto valor nutricional brindando al consumidor la experiencia de sentirse sano y fuerte de forma instantánea, se realizó un estudio de mercado para esto, se aplicaron los criterios de segmentación, se definió el marco muestral a partir de nuestra población, realizamos las entrevistas de profundidad las cuales se hicieron a un especialista en industrias alimentarias el cual dio varios alcances en cuanto a los procesos y análisis por los cuales debería pasar el producto para darle mayor calidad, se visitó también la tienda MASS, donde se puedo conocer las sopas instantáneas que más se venden en dichos establecimientos y cuáles eran los niveles mínimos de pedidos y requisitos para entrar en la en la cadena de minimarkets . Se realizaron encuestas para hallar el mercado efectivo y objetivo, para calcular la frecuencia de compra se usaron las preguntas que corresponden a la frecuencia de compra del perfil del cliente y la de validación de las sopas, Se cuantificó la demanda donde se usaron los datos del mercado objetivo y la frecuencia de compra por presentación, se determinó la estacionalidad y se elaboró el programa de ventas. Con esta presente investigación se pretende dar solución a la actual problemática que tienen las personas de no contar con tiempo suficiente para preparar sus alimentos, ya sea por trabajo, estudios, etc. y tener un producto para consumir con un alto valor nutricional y de fácil preparación.
  • Artículo
    Conocimiento materno sobre hábitos alimentarios saludables y malnutrición por exceso en preescolares de una Institución Educativa de Surco – 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Diaz Centeno, Gisela Andrea ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente tesis tiene por objetivo determinar la relación entre el conocimiento materno sobre hábitos alimentarios saludables y malnutrición por exceso en preescolares de una Institución Educativa de Surco, 2017. Material y métodos: la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 107 preescolares de 3 a 5 años y sus madres de familia. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento validado para la medición de los hábitos alimentarios saludables a las madres; y a los niños se les realizó la evaluación antropométrica. Se aplicó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables cualitativas. Resultados: El cuestionario teórico mostró que el 66% (62) de las madres de familia tuvieron un conocimiento adecuado sobre hábitos alimentarios y en el cuestionario práctico tuvieron 18% (17); 47% (50) de los niños fue diagnosticado con malnutrición por exceso. La asociación entre el nivel de conocimiento y malnutrición por exceso tuvo una p=0,069 y la asociación entre las prácticas sobre nutrición y la malnutrición por exceso tuvo una p=0,457. Conclusiones: las madres de familia presentaron un adecuado conocimiento teórico sobre los hábitos alimentarios saludables sin embargo en el cuestionario práctico se evidencia que pocas madres fueron las que aplicaron estos conocimientos, por lo tanto, no se obtuvo una relación significativa entre el conocimiento materno sobre hábitos alimentarios saludables y malnutrición por exceso en preescolares de una Institución Educativa de Surco.
  • Artículo
    Consumo de Arándanos y Función Cognitiva en Adultos con Parkinson
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) La Rosa Rojas, Jimena
    La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuyo principal síntoma es el temblor progresivo del cuerpo en reposo. Es el segundo desorden neurodegenerativo más común a nivel mundial, llegando a la cifra de 30 000 pacientes con Parkinson en el Perú. Diversos estudios han estudiado la relación entre el consumo de arándanos y mejora en los síntomas de enfermedades asociadas al envejecimiento, es por ello que existe gran interés en investigar los efectos del consumo de esta baya en los síntomas de la Enfermedad de Parkinson.
  • Artículo
    Desarrollo de una compota enriquecida con harina de eritrocitos de pollo dirigida al incremento de los niveles de hemoglobina en sangre en infantes de 6 a 24 meses
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chariche Ochoa, Rutherford ; Farfan Rengifo, Sheyla Rocio ; Peña Huamani, Karina Milagros
    El presente proyecto involucra ciertas aplicaciones de experiencia teórica para la elaboración de una compota de arándano con plátano con incorporación de harina eritrocitos de pollo (Gallus gallus domesticus) como fuente de hierro, la cual fue obtenida mediante el proceso de atomización mediante parámetros establecidos, temperatura de entrada de 180°C, temperatura de salida de 80°C y una presión del compresor de 2 bar. El objetivo de este proyecto es incrementar los niveles de hemoglobina en infantes a través del desarrollo de nuestro producto, dirigido principalmente a lactantes de 6 a 24 meses, ya que el Perú tiene una alta tasa de infantes con anemia alrededor de 43.5%.
  • Artículo
    Diseño de información sobre alimentación balanceada para evitar la obesidad en niños de 10 a 12 años en familias del NSE B y C de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Avilés Medina, Martin Ricardo
    El sobrepeso y la obesidad infantil han incrementado en diversos países. La obesidad está definida como una enfermedad multifactorial que usualmente se inicia en la infancia. Entre sus principales causas se encuentran la falta de alimentación balanceada y la vida sedentaria. La pandemia debido al COVID-19 modificó el estilo de vida de muchas personas volviéndose sedentarias; es decir, la mayor parte del día se encuentran sentadas. Esto sucede en mayor grado en los niños, ya que se encuentran más de 6 horas al día sentados frente al escritorio en las clases. Además, el estar en casa los lleva a comer más de 3 veces al día dulces, galletas o grasas. El continuar con esta rutina puede generar que el niño presente obesidad, la cual le traerá diversas consecuencias a nivel sistémico. Debido a este problema nace “Cocina Papaya” una campaña en la cual padres, hijos y amigos conocerán que alimentos son saludables para nuestro organismo, también encontrarán recetas sencillas y certificadas por especialistas en nutrición. Toda esta información se verá mediante un juego, el cual se realizará en colegios con alumnos del nivel primario con el fin de motivar a los menores a comer sano. La campaña ayudará a los niños de 10 a 12 años a tener una vida más saludable y a los padres a saber que alimentos son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de sus menores hijos.
  • Artículo
    Efecto de la cúrcuma y té verde sobre el riesgo cardiometabólico. Revisión sistemática
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bohórquez Medina, Sofía Lorena ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente revisión se analizó los efectos del consumo de té verde y cúrcuma en indicadores de riesgo cardiometabólico. Asimismo, se explica los compuestos activos presentes en posibles mecanismos de acción basados tanto en el consumo del alimento o suplemento derivado del mismo, en poblaciones adultas con indicadores de alteraciones en el metabolismo relacionados a la obesidad.
  • Artículo
    Efecto de sustitución parcial de azúcar por maltitol sobre las características sensoriales y fisicoquímicas de una galleta dulce
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Vidalón Pinto, Stefany Gabriela ; Hurtado Pascual, Fernando
    El presente trabajo de investigación se centra en determinar el efecto de la sustitución parcial de azúcar por maltitol sobre las características sensoriales y fisicoquímicas de una galleta dulce. Evalúa tres tratamientos con diferentes porcentajes de sustitución, definidos a partir de pruebas preliminares. Analizan variables como actividad de agua, pH, contenido de humedad, pesos, porcentaje de pérdida de agua y dimensiones con la finalidad de determinar si el sustituto tiene algún efecto sobre ellas. Se utilizó la prueba discriminativa-cuantitativa (Triangular) para comprobar si se detecta la diferencia en la formulación y se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Con el resultado de la prueba triangular se demostró que el atributo más afectado a medida que incrementa el porcentaje de reemplazo es el sabor dulce, debido a que el sustituto presenta menor poder edulcorante respecto a la sacarosa.
  • Artículo
    Elaboración de loncheras nutritivas para niños y niñas en etapa escolar
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Samame Palacios, Elvis Yoel ; Guzman Angeles, Hayde ; López Silvestre, Katia ; Suarez Cruz, Oscar Enmanuelle ; Martinez Ángeles, Rolando
    La presente idea de negocio considera elaborar, introducir y comercializar un nuevo concepto de lonchera nutritiva para niños en etapa escolar en el mercado de Lima Metropolitana, la cual es una combinación entre un refresco, dos emparedados y una fruta fresca o seca. El producto que puede ser customizado por el cliente de acuerdo a su elección, cumpliendo con la normativa exigente de elaboración de comestibles, de calidad y nutricional enfocado para el consumo de los niños entre 3 a 12 años. La empresa encargada ALIMENTOS NUTRITIVOS S.A.C. optará por un modelo de negocio B2C4 dado que MI LONCHERITA tiene un público objetivo de nivel socioeconómico B y C ubicado en Lima Metropolitana (41% el NSE C y 24.40% el NSE B), controlando el 65.40%, Va dirigido a padres o familiares del menor en etapa escolar; público que desee darle a sus niños una alimentación adecuada y no posean el tiempo para elaborar una lonchera con las condiciones óptimas de seguridad e higiene.
  • Artículo
    Elaboración y comercialización de galletas sin gluten Wanana para bebés de 1 a 3 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Rosero Carvajal, Ana Luisa ; Paz La Torre, Javier Enrique ; Huarote Tasayco, Rocio Edith ; Villegas Escobar, Jhonnattan Alexander
    La presente proyecto tiene como actividad económica la elaboración y comercialización de galletas solubles para bebés desde 1 año hasta niños de 3 años, libres de gluten y preservantes tóxicos para la salud. El modelo de negocio que se empleará es B2C (Business to Consumer), debido a que la actividad comercial se dirige al consumidor final. El canal de distribución por el cual se optó es la cadena de supermercados Wong, debido a que gran parte de sus locales están estratégicamente ubicados en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Empresa Sc Solution - Soluciones informáticas para el sector nutricional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Serrano Luján, Claudia Valeria ; Moori Apolinario, Silvia Elida
    El constante desarrollo de la tecnología e informática ha influenciado en la ciencia de la Nutrición para incluir en sus competencias herramientas informáticas, que procesen y gestionen amplia información de manera eficiente y confiable. De Diego, Cuervo y Martínez (2015) afirman que la introducción de programas informáticos al campo de la Nutrición se dio en la necesidad de generar herramientas de trabajo para dietistas, docentes y especialistas en nutrición. De esta manera, se permite cuantificar y analizar la ingesta dietética de un individuo o población, según sus patrones alimentarios y requerimientos nutricionales. El presente plan de negocios tiene relevancia científica pues contribuye con la ciencia de la nutrición y alimentos, y permite procesar datos nutricionales de manera fiable y eficiente, lo que facilita la realización de estudios científicos en nutrición y alimentos a nivel individual y poblacional. Debido a ello, el objetivo de este plan de negocios ha consistido en determinar la factibilidad técnica y económica del desarrollo y la implementación de un nuevo programa informático peruano que pueda ser utilizado por profesionales y estudiantes de Nutrición.
  • Artículo
    Estancia hospitalaria y soporte nutricional en pacientes de un hospital de Lima, 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cabrejos Quevedo, Angela Maria ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre los tipos de soporte nutricional y estancia hospitalaria. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrosprospectivo. La muestra estuvo conformada por 43 pacientes adultos de uno y otro sexo hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos que recibieron soporte nutricional en un hospital de Lima en el año 2016 que inciaron soporte nutricional a los 5 días de ingreso durante un mínimo de 5 días. El muestreo fue no probabilístico por inclusión consecutiva. Resultados: No se halló relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria. El 63% de pacientes fueron del sexo masculino, la edad promedio fue de 65.2 (DE± 17). El 58% fueron adultos mayores; respecto a los tipos de soporte nutricional, el enteral fue 86%, el tipo parenteral (7%) y mixto (7%). El 32.6% de pacientes procedieron de cirugía, el 30.2% tuvieron problemas respiratorios, 20.9% problemas cardiovasculares, la mitad de los pacientes tuvieron un estado nutricional normal, 21% desnutrición y 27% sobrepeso y obesidad. Conclusiones: No hubo relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria en la muestra estudiada.
  • Artículo
    Estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 7 años de edad por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arellano Avalo, Carla Lucia
    La presente investigación tiene por objetivo evidenciar el estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria. En la actualidad, el estreñimiento crónico funcional es uno de los problemas más consultados a nivel mundial en la consulta clínica pediátrica. Sin embargo, no solo afecta a niños o bebés de temprana edad, sino también en menor cantidad a personas adultas. Este problema de salud surge a partir de una variedad de factores que se explican en esta investigación, como por ejemplo el tener una dieta baja en fibras y líquidos. Una adecuada alimentación es una de las herramientas que ayudan a poder erradicar y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como es el estreñimiento de tipo funcional. Adquirir adecuados hábitos alimenticios en infantes es cada vez más complicado ya que, los niños se ven más influenciados por su entorno, están tentados a consumir alimentos que no tienen valor nutricional y con ello no poder tener un adecuado funcionamiento en el aparato digestivo. Así mismo, este problema se agrava con facilidad ya que, la familia no reconoce prioritariamente este problema y/o realiza la consulta al especialista en forma tardía, pues optan por tratar los síntomas de esta enfermedad de forma casera.
  • Artículo
    Express gym
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chulluncuy Rivas, Diana Carolina ; León Gavonel, José Jorge
    Las plataformas vibratorias son una tecnología del siglo XX, nacida en la ex Unión Soviética de los años setenta para entrenar a los astronautas, mejorando su musculatura, a fin de que puedan enfrentar la falta de gravedad. Hacia 1996 es lanzado al mercado europeo el primer equipo de plataforma vibratoria destinado a la actividad deportiva, iniciándose los estudios que demostraban su eficiencia no solo en el trabajo muscular, sino en los sistemas linfático, nervioso, endocrino, etc., pudiendo ser empleadas en cualquier edad y condición física. Nuestro equipo de trabajo ha tomado esta tecnología y la ha combinado con las mancuernas, ligas y otros equipamientos propios del gimnasio, para incorporar seguidamente dos elementos esenciales: (a) Atención personalizada por entrenadores calificados, quienes realizarán dos funciones vitales: (i) Operar las plataformas vibratorias, en tanto estas requieren una capacitación especial para ser manipuladas; y, (ii) Crear rutinas de entrenamiento personalizadas para las necesidades de cada cliente; (b) Seguimiento por un nutricionista, quien tendrá constante interacción con el cliente y su entrenador, para elaborar un régimen alimenticio que permita optimizar los resultados del entrenamiento.
  • Artículo
    Fitbox nutrition
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Alfaro Heredia, Laura Eloisa ; Calvo De Los Santos, Liliana ; Centeno Torres, Nataly Rosario ; Seminario Lozano, Johanna Marita ; Valle Zegarra, Brunello
    El trabajo trata sobre la viabilidad económica del proyecto de inversión denominado “FITBOX NUTRITION”, que es una empresa dedicada a la venta de dietas preparadas según régimenes alimenticios (reducción de grasa, aumento de masa muscular y performance) entregados vía delivey. Los platos son elaborados con la supervisión de un nutricionista, el cual ofrecerá a los clientes la garantía de cumplir con las sus objetivos nutricionales y físicos. FITBOX NUTRITION atiende a un público de NSE A, B+, los cuales desean tener un estilo de vida saludable y no disponen de tiempo para prepararse las dietas de todo el día.
  • Artículo
    Hábitos alimentarios y acondicionamiento físico en deportistas de la Universidad San Ignacio de Loyola durante el aislamiento social obligatorio por Covid-19 en Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Aybar Aguilar, Christo Jordan ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y el acondicionamiento físico de los deportistas que estudian en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) durante el confinamiento por COVID-19, Lima – Perú. Metodología. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 393 deportistas pertenecientes a la institución de estudio que participaron en competencias universitarias, de los cuales se seleccionó una muestra de 51 deportistas por el método de muestreo aleatorio simple. Resultados. Los deportistas durante la cuarentena consumieron 2446 Kcal, 83 g de proteína, 399 g de carbohidratos y 55 g de grasas diarias; los alimentos más consumidos fueron huevos, frutas, verduras, azucares, cereales refinados y repostería industrial; en las pruebas físicas el 92,16% tuvo una valoración de excelente en el escalón de Harvard, 43% promedio en flexión de brazos, 51% excelente en sentadillas, 57% regular en velocidad gestual, 76% excelente en abdominales y el 43% estuvo bien en flexibilidad; La edad promedio fue de 21 años, promedio de peso 69 kg y de talla 1,70 metros. La relación entre los hábitos alimentarios y acondicionamiento físico mediante chi cuadrado fue estadísticamente significativa (p= 0,028). Conclusión. Los hábitos alimentarios se relacionan significativamente con el acondicionamiento físico en deportistas de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima-Perú durante el aislamiento social obligatorio por COVID-19.
  • Artículo
    Implementación de restaurante de comida rápida saludable para niños
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chávez Meléndez, Maverick Kelvin ; Cieza Asenjo, Jessica Paola ; Paucar Boza, Percy Rene ; Pimentel Cano, Natalia Andrea ; Rodríguez Pérez, Estela Elizabeth
    El presente documento muestra modelo de negocio orientado a la implementación de un “Restaurante de Comida Rápida Saludable para Niños”, que busca ofrecer a los padres una alternativa de mantener los hábitos de consumo saludable de sus hijos fuera de casa, apoyando a disminuir la obesidad infantil y las enfermedades que pueden derivar de una mala alimentación en los niños. Es así, que el proyecto busca brindar una propuesta innovadora combinando la nutrición con la diversión, donde se comercializará comida y bebidas saludables en presentaciones divertidas, aprovechando la tendencia global en mejorar el estilo de vida saludable y el incremento del poder adquisitivo de la población, se ha observado que en el mercado peruano no existe un restaurante de comida rápida (fast food) que realice una labor similar en cuanto a la venta de platos nutritivos y diversión para niños como “Happy Food”. El público objetivo está conformado por familias con niños de ambos sexos de hasta 12 años de edad, interesados por una nutrición saludable. Se ha considerado el Nivel Socioeconómico “A” y “B” residentes de la Zona 6 Lima Moderna (Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Miguel).

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo