Examinando por Materia "Negocios"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBionatural : fabricación y comercialización de jabones naturales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Cherro Osorio, SandraEl presente proyecto se basa en la producción y comercialización de jabones de tocador elaborados en base a colorantes y esencias naturales así como glicerina vegetal, los cuales serán vendidos en supermercados E. Wong y boticas Fasa e Inkafarma, estratégicamente ubicadas en Lima Metropolitana. El proyecto se realizará bajo una estrategia de diferenciación debido a que el producto se dirige a un segmento de mercado específico, compuesto por mujeres que prefieren utilizar productos naturales para la piel.
- PublicaciónAcceso abiertoCitamedic - Oportunidad de negocios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Ruiz Parco, DiegoCITAMEDIC es una aplicación móvil que permitirá sacar citas médicas desde una tableta o un teléfono inteligente (smartphone). En el siguiente proyecto se presenta la idea de negocio así como la descripción del producto o servicio. Asimismo se realiza un análisis del Macro entorno y del Ingreso per cápita, por último se realiza una propuesta de Modelo de Negocio, incluyendo conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Pachas Luna, Fernando; Rubio, DecioEl aceite de castaña tiene el mayor porcentaje de ácidos poliinsaturados (olinoleico), y de omega 3, de todos los aceites en el mercado. La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. Del residuo de la extracción de aceite se obtienen una harina rica en proteínas, que puede ser utilizada mezclada con harina de trigo para la fabricación de pan. La harina también puede ser usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la alimentación animal. Hemos encontrado un nicho de mercado que no esta siendo atendido por las empresas existentes en el mercado, ya que ninguna ofrece aceite de castaña que como ya mencionamos es una producto de gran aceptación por sus propiedades, actualmente el producto mas comercializado en este segmento es el aceite de oliva ya que es el que mas se acerca a sus necesidades de un producto natural ya que esa es la tendencia en nuestro mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoLight & Tradition Perú, proyecto de exportación de lámparas de Chulucanas a San Francisco California(Universidad San Ignacio de Loyola, 2002) Dávila Guerrero, Diana; Kong Jopen, Wendy; Rengifo Espinosa, Alejandro; Vargas Taboada, Claudia; De La Puente, JulioEl presente proyecto consta de la exportación de lámparas hechas a base de cerámica peruana de Chulucanas con pantallas a base de yute duro hacia los Estados Unidos de Norteamérica, en particular al área de San Francisco, California, con el objetivo de generar ingresos, explotando un producto que mezcla lo decorativo con lo utilitario. La estrategia del proyecto es la diferenciación debido a que se contará con una marca propia y además se proporcionará un valor agregado ya que, actualmente, no existe ninguna empresa que ofrezca un producto igual a nuestro mercado objetivo. El valor agregado de nuestro producto s a su vez se verá apoyado en la presentación del mismo puesto que cada una de nuestras lámparas contará con un pequeño encarte, en el cual se incluirá información de nuestra marca, tanto en idioma español como en inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoMagic Saloon Spa - Oportunidad de negocios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Medina Vidal, Crisel JaralineMagic Saloon & Spa ofrece un espacio diseñado para generar experiencias inolvidables en las personas, reforzando la cadena de valor mediante técnicas ancestrales y culturales de relajación, meditación y belleza. Es una Spa que busca romper con los esquemas tradicionales de este tipo de servicio a través de sus ambientes acondicionados para cambiar y adaptarse a las diferentes culturas lo cual propiciará que los clientes puedan disfrutar de experiencias únicas, mejorando el concepto y calidad de vida de los consumidores. Los clientes podrán conocer y experimentar más sobre otras culturas mientras reciben sus masajes y tratamientos con todo el ambiente decorado y el personal adaptado al tipo de tratamiento y propuesta estética solicitado por los consumidores; que permitan que el cliente tenga una experiencia inigualable.
- PublicaciónAcceso abiertoMagical friends - Oportunidad de negocios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Achanccaray Julca, MelissaMagical friends es una empresa dedicada a la venta de peluches que ofrecen servicios de la más alta calidad, tanto en la tienda presencial como en la virtual ofreciendo productos y servicios personalizados.
- PublicaciónAcceso abiertoMystical Trails: Tour operador. Evaluación de proyectos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2002) Casalino Rodriguez, Mariella; Defilippi Allemont, Alessandra; Salas Córdova, Erick; De La Puente, JulioEl proyecto que evaluaremos a continuación es un Tour Operador que se dedica a realizar rutas místicas. La oportunidad de este negocio es el interés a realizar turismo especializado. La estrategia mercado del proyecto se basa en la estrategia de diferenciación, debido a que el principal objetivo es brindar al turista una experiencia nueva, a través de un servicio especializado. Nuestro mercado objetivo son todos aquellos turistas nacionales de NSE A y B y extranjeros que gustan interrelacionarse con nuevas culturas, costumbres, mitos, ritos, leyendas y tener un contacto mas profundo con la naturaleza y lo enigmático.
- PublicaciónAcceso abiertoPeruvian Artisans(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Barrera Guzman, Annette; Claudet Díaz, Gabriela; Pacheco Guerrero, AnaEl incremento de la afluencia de turistas extranjeros al Perú, hace posible que la venta y comercialización de artesanía tenga favorables expectativas de crecimiento, además de tener la oportunidad de comercializar estos productos dentro del Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez lo cual constituye un mercado cautivo. Actualmente, el mercado nacional está básicamente restringido a ferias y mercados artesanales a donde acuden los turistas en busca de los productos. La estrategia a adoptarse será la Diferenciación del Producto, para ello se tomará en cuenta la innovación en los diseños del mismo, ya que la diferenciación se concentra en que nuestro producto esté en la tendencia de ser único y de cierta exclusividad. El desarrollo de los productos se hará sobre la base del estilo de vida; es decir, cada uno de nuestros sets se adecua a un estilo. Se tomará en cuenta también, las tendencias de moda.
- PublicaciónEmbargoPlanes de negocios para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales en estudiantes de estética personal – CETPRO(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Flores Oré, Blanca Rosario; Cruz Castañeda, Ivonne Del CarmenLa investigación “PLANES DE NEGOCIOS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIALES EN ESTUDIANTES DE ESTÉTICA PERSONAL –CETPRO”, tiene por objeto diseñar una la guía práctica de plan de negocios para desarrollar la capacidad del emprendimiento empresarial en estudiantes del área estética personal de la Región Ica. Responde al paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, metodología de tipo aplicada proyectiva, y diseño descriptivo-aplicativo, el diagnóstico se obtuvo a partir de una muestra de 5 docentes y 15 estudiantes del área de estética personal de los Centro de Educación Técnico Productiva Nuestra señora del Carmen, Julio Cesar Tello, Ica y Carlos Luna Victoria de la Región de Ica. Se aplicaron los siguientes instrumentos como: el cuestionario, entrevista semiestructurada y lista de cotejo a los docentes del área de estética personal con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento y emprendimiento sobre gestión de actividades de proyectos productivos y la participación de las estudiantes en la ejecución de estos. A las estudiantes se aplicó un cuestionario con la finalidad de conocer sus saberes sobre emprendimiento empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción y comercialización de aceite de palta(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Cerna La Serna, Rosa; De Los Santos López, Leslie; Johnson Montes de Oca, Jéssica; Zulem Ramírez, Esther; Vargas, MarioEn el Perú no se comercializa aceite de palta. Por tanto, sería un producto novedoso. Es sustito de aceites vegetales extraídos de semillas o pulpas (girasol, castaña, oliva, etc.) pero con mejores propiedades nutricionales. El producto es 100% natural, tiene 75% de grasas monoinsaturadas (grasas buenas) y 14% de grasas saturadas (grasas malas). En comparación con los demás aceites vegetales es el de mejor composición, rico en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Su punto de humo es 255°C lo que permite hacer frituras. La oportunidad de negocio es la tendencia hacia la alimentación saludable.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción y comercialización de pulpa de mango concentrada a nivel nacional (Lima) y a nivel internacional (Florida)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Faingold Zambrano, CharlotteEl presente documento consta de un análisis de diversos factores como políticos, económicos, financieros, de mercado, técnicos, entre otros, que servirán para determinar si es que el proyecto se quiere llevar a cabo es realmente uno que tendrá resultados positivos, haciendo que su aplicación sea viable. El documento en su conjunto cuenta de XI capítulos, conformándose el primero por el resumen ejecutivo. El presente proyecto tendrá un horizonte de evaluación de cinco años debido a que es el tiempo necesario para empezar a evaluar el proyecto, con posibilidad de obtención de utilidades. Así mismo, la vida útil del proyecto en promedio es de 30 años, siempre y cuando se realicen los cuidados pertinentes. Cabe resaltar que existe una plantación en el norte del país de 81 años que aún produce frutos de calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de inversión Berkeley Academia Pre Universitaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Burga Rodríguez, RocíoEl presente estudio consiste en la evaluación de la apertura de una Academia Preuniversitaria especializada para el ingreso a la Universidad Mayor de San Marcos y la Universidad Federico Villareal. La academia estará ubicada en la Avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de Lurigancho. El mercado consumidor esta compuesto por los estudiantes egresados de secundaria que vivan en la zona y alrededores como El Agustino y Santa Anita que pertenezcan al nivel socio económico C, entre las edades de 17 a 21 años. Según la cuota del mercado del proyecto, la demanda proyectada para el primer año será de 330 alumnos, la misma que equivale a un 5% de participación del mercado. Los principales competidores identificados son la Asociación Educativa Pitágoras y la Academia Preuniversitaria Makarenko que se caracterizan por utilizar la estrategia de diferenciación y líderes de costo respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de inversión Calamari S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Aréstegui Saavedra, BárbaraEl Calamar Gigante tiene un elevado valor nutricional, es un significativo proveedor de aminoácidos, vitaminas y grasas esenciales tanto para adultos como para niños. Debido a que el público en general aún no tiene conocimiento de los beneficios que pueden ser proporcionados a través del consumo de Calamar Gigante, se plantea la difusión del mismo a través de hamburguesas, por ser ésta la mejor manera de llegar a una gran parte del público de todas las edades. El Calamar Gigante, al ser abundante en la costa del Pacífico (desde el sur de California hasta el sur de Chile) además de no contar con una temporada de veda, es sumamente barato. Los precios se mantendrán al nivel de la competencia, además se seguirá una estrategia de diferenciación generando un vínculo entre los compradores y la marca; asimismo se pondrá énfasis en las cualidades del producto.
- PublicaciónAcceso abiertoStevida S.A.C. : cultivo, procesamiento de stevia y su exportación a Japón(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Novoa Meza, Luis Fernando; Rodríguez Gonzales, Harold; Tagle Durand, IvoLa estrategia general de marketing es la de diferenciación, ya que el Esteviósido, es un edulcorante natural no calórico, con ningún efecto secundario negativo para las personas que la consumen(tomaremos como sustentación el mercado japonés que lo utiliza hace más de 30 años y no se ha reportado ningún síntoma o enfermedad causada por la ingesta de la Stevia y sus derivados), lo que es algo innovador en el mercado si tomamos en cuenta que los demás edulcorantes son artificiales y no son 100% saludables. Enfocaremos nuestra estrategia en su beneficio al ser un producto natural, en los ahorros que podrá tener la industria por costos de insumos, transporte, almacenamiento y beneficios que tendrán en marketing al vender un producto “mas sano”. Se busca que los primeros clientes sean las empresas peruanas productoras de bebidas gaseosas dietéticas. Stevida SAC piensa vender el steviósido en el Mercado Peruano y el japonés. En el primero, la competencia existente es nula porque nadie produce el Esteviósido a nivel local. En el mercado japonés tenemos empresas con más de 10 años en el mercado. La ventaja aquí es que Stevida cuenta que la demanda supera la oferta del Esteviósido, es decir se cuenta con la capacidad de cubrirla y además que provee un producto de gran calidad, gracias a un proceso bien diseñado que considera la elección del clima y suelo ideal para obtener un producto de exportación.
- PublicaciónAcceso abiertoVilla Marcela S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2003) Heredia Huerta, Silvia; Quintanilla Cuneo, Héctor; Rubín Roca, Pamela; Solari Valdivia, AlejandraSomos “Villa Marcela S.A.C.” una empresa del sector agroindustrial dedicada al procesamiento y comercialización de pasta de aceitunas en sus dos variedades, verde y botija. Ofrecemos tres sabores: Ají Amarillo, Orégano, y Pimiento y Rocoto. Además, tenemos dos presentaciones, envases de 85 gramos y de 250 gramos. Decidimos incursionar en este negocio ya que la aceituna en su forma original es un fruto con una gran aceptación por parte del público consumidor, lo que podría presentarse atractivo para ofrecer un producto transformado teniendo como materia prima principal a la aceituna. Por otro lado, es un mercado con pocos competidores, y los mismos no han logrado posicionarse del todo, lo cual es beneficioso para nosotros ya que las barreras de entrada se reducen y la aceptación por parte del consumidor se haría más sencilla, teniendo en cuenta -además- que ofrecemos algunos sabores distintos que no se encuentran en el mercado. El segmento de mercado al que nos dirigimos es hombres y mujeres, entre los 25 y 60 años de edad, que vivan en Lima, de niveles socio-económicos A y B, que le agraden las actividades sociales y de interrelación, ya sea familiar, amical o laboral y con cierto gusto por lo natural y nutritivo. Nuestra estrategia principal es la de diferenciación de producto. Si bien es cierto, no es un producto del todo innovador, debemos resaltar que ofrecemos sabores que no existen actualmente en el mercado, lo cual brinda un abanico más amplio al consumidor. Además en nuestra concepción del producto pretendemos que sea usado como un ingrediente más en la mesa diaria del consumidor, tan común como la mantequilla o el paté.