facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Mujer y desarrollo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    El deterioro psicológico, a consecuencia de un padecimiento de endometriosis en mujeres trabajadoras adultas de 40 a 45 años del sector socioeconómico B, de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Canales Salinas, Daniela Fernanda ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    Este proyecto de investigación quiere demostrar, junto con estadísticas de especialistas que la endometriosis es una enfermedad verídica, que afecta a cierto porcentaje de la población femenina. Puede haber accidentes con una mala praxis o en medio de una operación, que por consecuencia del diagnóstico decretado por el médico pueda conllevar a una vida con alteraciones psicológicas debido a la enfermedad. Esta enfermedad aparece en mujeres cuando empiezan a menstruar, y es posible que empiecen desde cierto nivel o que ya presenten un cuadro mucho más avanzado. Existen mujeres que pueden ser asintomáticas y tener endometriosis, como mujeres que presentan una lesión y experimentar el peor dolor de su vida. No hay una cura para esta enfermedad, ya que sólo se pueden curar o aliviar los síntomas que la mujer experimenta, y nunca desaparecerá la endometriosis del todo. Ningún especialista sabe cómo se origina esta enfermedad, nadie sabe cómo tratarla, pero si saben que existe. En la investigación se verán como factores psicológicos afectan a una mujer con endometriosis, y la consecuencia de dicha enfermedad, además se demostrarán estadísticas y estudios que prueban los siguientes argumentos. Junto con los tratamientos que se pueden realizar.
  • Artículo
    Diseño de marca respaldo de calidad para empoderar a madres de familia de 25 a 30 años de edad para combatir las limitaciones en el desarrollo personal a causa del abandono de estudios escolares secundarios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Loconi Vallejos, Stefany del Rosario ; Vivanco Álvarez, Rafael Ernesto
    La presente investigación tiene su origen en la necesidad de contribuir con la lucha histórica por la equidad femenina, y ofrecer oportunidades de superación, desarrollo personal y social a un sector vulnerable de mujeres peruanas a través de la formación de competencias para el mundo laboral y de los negocios.
  • Artículo
    El diseño de una imagen de marca como herramienta útil en dinámicas grupales para informar acerca de la depresión post divorcio en mujeres
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Fierro Merchán, Erika Gabriela ; Colareta Champin, Vanessa Verónica
    El presente trabajo trata sobre la implementación de un proyecto llamado "Mujer Positiva" como diseño de marca, con el objetivo de ayudar a la mujer a sobrellevar la depresión en casos de divorcio en los distritos de Lima Metropolitana. Pretende ayudar a la mujer a tener una autosuficiencia emocional que le permita reconocer sus cualidades y potencial. Además, se buscó generar un ambiente amigable en donde sea fácil compartir dudas y experiencias, todo esto junto con la ayuda de un especialista.
  • Artículo
    Factores que inciden en la brecha de género para cargos ejecutivos en EsSalud - Sede Central (2017)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cabanillas Ardiles, Susana Milagritos ; Florián Lucho, Laura Rosa
    El presente estudio determina a investigar cómo es que los factores internos y externos que presenta la mujer trabajadora de EsSalud, le impiden ocupar cargos ejecutivos en la misma proporción que los hombres. Asimismo, se trata de asumir el porqué según las noticias y estudios realizados; las grandes empresas que operan en el Perú, (privadas y públicas) sólo un 15% de su plana ejecutiva es personal femenino y que la cifra es menor en gerencias generales, pues en este cargo solo 4% son mujeres.
  • Artículo
    El femvertising como estrategia de comunicación en la campaña “Belleza Peruana” de la marca Dove
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mejia Rios, Alejandra Antonella
    En el siguiente informe se trabajó la campaña “Belleza Peruana” de la marca Dove, con el fin de obtener datos que dieran a conocer los verdaderos motivos por los cuales incluyeron el femvertising como estrategia de comunicación. La publicidad actual se ha caracterizado por utilizar estrategias orientadas a dar más protagonismo a la mujer. Ya no se habla de una mujer sumisa y callada, sino de una mujer fuerte y capaz de lograrlo todo por sí misma. Una mujer que ha ido contra todos los estereotipos impuestos por la sociedad y que apuesta por hacer cosas que antes no se atrevía a hacer. Marcas como Dove, han utilizado como parte de su estrategia de comunicación el fenómeno del femvertising, ya sea para incrementar considerablemente el número de ventas, crear un vínculo con sus consumidoras o simplemente revalorizar la imagen de la mujer.
  • Artículo
    La influencia del pacto de leticia en el empoderamiento de la mujer indígena de la Amazonía peruana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Sánchez Camino, Guiliana Milagros
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis sobre la influencia que ejerce el Pacto de Leticia, firmado el año 2019 por los países que conforman el bioma Amazónico, en el empoderamiento de la mujer indígena de la Amazonía Peruana. Este pacto que tiene como objetivo el cuidado y la preservación del territorio Amazónico, presenta el reforzamiento del rol de la mujer indígena como uno de sus puntos principales. En este trabajo se resalta la situación de desigualdad latente que existe actualmente con respecto a estas mujeres dentro de su comunidad y la necesidad creciente de transformar esta situación para poder lograr un incremento en su contribución en la conservación y desarrollo sostenible de su territorio. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará un método de investigación cualitativo, de carácter documental y de diseño de tipo correlacional – causal, basándose en datos recopilados de fuentes bibliográficas como libros, artículos, entre otros.
  • Artículo
    Percepción de la calidad de vida en mujeres trabajadoras de un Asentamiento Humano en Villa María Del Triunfo-Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Llerena Euribe, Alexandra Zúlivan ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la percepción de la calidad de vida en mujeres trabajadoras del asentamiento humano Virgen de Lourdes del distrito de Villa María del Triunfo de Lima Metropolitana. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, de diseño fenomenológico hermenéutico. Se desarrollaron ocho entrevistas semiestructuradas en mujeres de entre 30 a 50 años que se dedican a una actividad económica en el rubro informal. Se llevó a cabo un análisis cualitativo con el software Atlas ti.9.1. Los resultados muestran que la calidad de vida presenta cinco subcategorías: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material y desarrollo personal, derecho a la participación y bienestar físico. Se encontró que la calidad de vida en el asentamiento humano Virgen de Lourdes se encuentra mediada por la necesidad de infraestructura vial urbana, servicios públicos y de domicilio, la presencia de delincuencia y la percepción negativa hacia la fábrica de cemento ubicada frente al asentamiento humano donde residen. Lo cual genera sentimientos de insatisfacción, tristeza y preocupación. Se concluye que las entrevistadas presentan una afectación negativa del bienestar emocional, material y físico. No obstante, presentan relaciones interpersonales positivas, así como una organización vecinal democrática y participativa en la comunidad.
  • Artículo
    Prácticas de crianza y actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero en una muestra de universitarios limeños
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) García Criollo, Libna ; Mosquera Minaya, Cristian Patricia ; Flores Portal, Isabel Cristina
    Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las prácticas de crianza y las actitudes sexistas frente al acoso sexual callejero en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 177 participantes de edades entre 17 a 19 años. El tipo de muestreo fue intencional no probabilístico, se utilizó la técnica virtual bola de nieve para realizar la recolección de datos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg, adaptada por César Merino en Perú en el 2009 y el Cuestionario de Actitudes Sexistas sobre el Acoso Sexual Callejero en mujeres elaborado por Guillén en el 2014. En los resultados se halló una relación entre las Prácticas de crianza y Actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero y de manera específica, en la dimensión Compromiso no se encontró una correlación con las Actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero, también se halló una correlación estadísticamente significativa moderada y en sentido positivo entre la Autonomía Psicológica y las Actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero, finalmente se encontró una correlación estadísticamente significativa moderada y en sentido negativo entre las Actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero y la dimensión Control conductual de los estilos de crianza. Así mismo, en el análisis complementario se encontró que los hombres poseen una mayor tendencia a presentar actitudes sexistas frente el acoso sexual callejero en comparación a las mujeres. En conclusión, sí existe una correlación entre las dos variables estudiadas, la cual puede variar en función al sexo.
  • Artículo
    El tratamiento de la víctima mujer en los procesos de violencia de género en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Melgarejo Zevallos, Daniela Del Rosario ; Camarena Aliaga, Gerson Wilfredo
    La violencia de género va a ser entendida como construcciones sociales en donde se ataca de manera desproporcional a la mujer, puesto que se centran en el género, atribuyendo determinados roles o comportamientos que deben de poseer tanto el hombre como la mujer. Este tipo de violencia ejercida contra la víctima mujer presenta diversos factores, empero, desde nuestro punto de vista, consideramos que son cuatro los factores que impiden la denuncia frente a los respectivos órganos públicos y un adecuado enrumbe de la misma: la dependencia emocional, la dependencia económica, la falta de credibilidad al momento de presentar su denuncia y la falta de preparación y capacitación al personal jurídico para atender a las víctimas. Ante esta realidad, la presenta investigación utiliza el enfoque cualitativo-descriptivo, a fin de determinar cuáles son los motivos que influyen en la víctima mujer para no sentirse segura ni apoyada por los órganos públicos cuando vive episodios de violencia de género traumáticos; así como también, los problemas sobre el tratamiento jurídico de la víctima mujer, tanto en la fase de investigación como en la fase de juicio oral. De la investigación se concluyó y recomendó la importancia de introducir el enfoque de género en el proceso penal, evitando esa desigualdad y discriminación que padecen las víctimas mujeres. Y es que reconocer el enfoque de género en todos los órganos públicos del Perú, sobre todo aquellos que brindan el servicio de administración de justicia, permitirá una ayuda eficaz y oportuna frente a los casos de violencia, libre de todo estereotipo de género.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo