Examinando por Tema "Microfinanzas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoDeterminantes de los niveles de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú: un estudio para el periodo 2001-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Agurto Vidarte, Humberto Juan ; Córdova Carhuaricra, Santiago ; Loret de Mola Cobarrubias, Victor ManuelEl análisis de los determinantes de la morosidad resulta importante ya que permite a las instituciones financieras tomar decisiones para evitar el deterioro de su cartera crediticia. Conociendo la importancia del sector relacionado a la micro y pequeña empresa, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes de la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, instituciones microfinancieras que son las que, principalmente, atienden al sector en mención. Utilizando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios y tomando como periodo de estudio a los años comprendidos entre 2001 y 2016, los resultados muestran alta significancia estadística para todas las variables del modelo, teniendo un rol principal en el desarrollo de la morosidad el incremento en el número de agencias y en el número de colocaciones. Esperamos que nuestros resultados sigan motivando futuras investigaciones en el tema.
-
ArtículoImpacto de los microcréditos en el PBI sectorial de Lima para el periodo de 2010-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Collantes Olarte, Juan Manuel ; Robles Lara, JesúsEl Presente trabajo de investigación analiza el Impacto de los Microcréditos en el PBI Sectorial de Lima para el periodo 2010 – 2016, realizando una evolución cuantitativa de los principales sectores económicos de la región, Teniendo como marco conceptual, se detalla la importancia que tienen las Instituciones Micro financieras en el Desarrollo de nuevos mercados emergentes, estimando un modelo VAR, teniendo como principales variables el Índice de Precios, Índice de Empleo de 10 y 100 trabajadores, Índice de Producción Sectorial y el Monto total de Crédito Empresarial por Sector. La evidencia encontrada nos indica que los sectores Agrícola, Industrial, Minero y Sector Otros, tienen un impacto positivo ante el incremento de un punto porcentual en el PBI sectorial respectivo de cada uno.
-
ArtículoLas microfinanzas desde un punto de vista de la etnología económica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2008) Vontrat-Lino, EricPeru constitutes a nation of "tiger microentrepreneurs" and a paradigm in microfinance industry in the world-wide scale. The analysis of the Peruvian case - parameters and determinants of the success of the model applied - indicates us the conceptualization and the configuration of the microfinance market distant of the model developed by Mohammed Yunus, considered like the founder of the "modern microfinance". The present work sets out to demostrate the Peruvian specificity through elements related to the field of the economic ethnology.
-
ArtículoPlan de Marketing InkaCash(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Levy Saldarriaga, Leslie ; Poblete Benites, Julio César ; Goñi Ávila, Niria MarlenyEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de marketing para la empresa Inka Cash que cubra el periodo 2017, con la finalidad de que sirva como herramienta fundamental para el plan estratégico. En tal sentido, el presente plan inicia con un análisis del entorno externo e interior, y un análisis de la industria. De acuerdo al análisis realizado del entorno externo del sector micro financiero, se han encontrado oportunidades y amenazas. Las oportunidades encontradas están ligadas al crecimiento de la demanda, al uso de internet, nuevas modalidades de créditos prendarios, al desarrollo económico del país y a la actual legislación que contribuye al desarrollo en el país. Así mismo las amenazas están relacionadas al libre mercado con el ingreso de nuevos competidores y expansión de cajas municipalidades a nivel nacional, a la variabilidad de la onza del oro, y la descentralización.
-
ArtículoPropuesta de un modelo Logit para evaluar el riesgo crediticio en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito: Caso de la Caja Municipal de Huancayo, periodo 2011-2015.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Pantoja Vilchez, Patricia Mirella ; Llanos Marcos, Abraham EugenioLas Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) presentan altas tasas de morosidad por la poca innovación en sus metodologías de evaluación crediticia o tecnología crediticia para el otorgamiento de créditos, que origina entre otros factores una mayor ineficiencia en su gestión. La banca tradicionalmente ha contado con adecuados modelos estadísticos o econométricos para analizar el riesgo de incumplimiento, pero esto no ha sido así en las CMAC. El objetivo de esta investigación es estimar las probabilidades de incumplimiento basado en el comportamiento de pago del cliente, para la CMAC de Huancayo que se posiciona en el mercado como una importante institución financiera en el sector de las CMAC; como una alternativa a las actuales metodologías crediticias que poseen las CMAC en el Perú para servir de referencia en la gestión del riesgo crediticio de las demás CMAC que actualmente presentan un alto nivel de riesgo crediticio medido por su tasa de morosidad a nivel individual, así como del propio sistema de cajas. El resultado de la investigación muestra la estrategia y metodología, así como etapas necesarias para diseñar un modelo logit y la implementación de esta metodología crediticia avanzada en la CMAC de Huancayo, contribuyéndose a reducir los niveles de riesgo crediticio y el cálculo del ahorro en provisiones exigidas por las altas tasas de morosidad para ejemplo de la administración del riesgo de crédito para otras CMAC que busquen al igual que la CMAC Huancayo, mayor participación y rentabilidad ofreciendo asistencia técnica de calidad.