facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Mercado de trabajo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes en Perú
    (Fondo Editorial Comunicacional. Colegio Médico del Perú, 2018-01) Taype Rondán, Álvaro ; Alarcon-Ruiz, Christoper A. ; Zafra-Tanaka, Jessica Hanae ; Rojas-Villar, Feeder J.
    Objetivo: Evaluar los factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en médicos generales que asistieron a un evento del Colegio Médico del Perú. Durante dicho evento, se realizó una encuesta para recoger las características de sus dos últimos empleos. Para evaluar las asociaciones de interés se calcularon odds ratios crudos y ajustados (ORa) usando modelos de regresión logística de efectos mixtos. Resultados: Se analizaron 332 empleos reportados por 221 médicos. El ingreso económico bajo (S/ 16,00 por hora o menos) fue menos frecuente para empleos en el Ministerio de Salud – MINSA (ORa: 0,38) o en el seguro social – EsSalud (ORa: 0,09) en comparación con el sector privado, pero más frecuente en mujeres (ORa: 1,94), y en quienes realizaban una labor asistencial (ORa: 4,31). El referir mucha carga laboral fue más frecuente en aquellos con ≥ 30 años (ORa: 2,72), y para empleos en el MINSA (ORa: 3,13) o EsSalud (ORa: 7,98) en comparación con el sector privado. El referir un clima laboral inadecuado no presentó factores asociados.
  • Artículo
    Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de selección en recursos humanos internacionales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Montoya Bello, Maria Belen ; Castillo Saenz, Rafael Alan
    La inteligencia artificial puede llegar a ser un uso esencial para los procesos de selección. Cabe recalcar que las empresas que tienen grandes cantidades de ceses de personal es una problemática utilizar el método tradicional de selección porque todo proceso requiere tiempo para poder escoger un candidato, mientras que tener como complemento una herramienta como la inteligencia artificial puede llegar a ser muy útil y necesario para optimizar tiempos, dinero y principalmente eliminar el sesgo humano. Es por ello que se realiza un estudio para obtener información de empresas ubicadas en Perú sobre la efectividad de esta herramienta en sus procesos de selección. Se trata en brindar información útil a todo aquel profesional de recursos humanos o empresas que tengan inconvenientes o alguna problemática en sus procesos de selección, para considerar esta herramienta dentro de sus procesos. La investigación se basa en una descriptiva correlacional y explicativa no experimental, en el cual se obtendrán datos concisos y certeros, con ayuda de las técnicas de un cuestionario y entrevistas a profundidad.
  • Artículo
    Influencia de los factores socioeconómicos de inmigrantes venezolanos en su inserción en Lima Metropolitana durante el 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Abanto Livelli, Ricardo ; Agapito Ponce, Braulio Enrique
    El presente trabajo analizo como se produce la inserción de los migrantes venezolanos en el mercado laboral de Lima Metropolitana del año 2018, determinando que es lo que se toma en cuenta para su empleabilidad. Además, se destaca cómo influyen los factores socioeconómicos en la contratación de los foráneos. Nuestra información se basó en la recopilación de la encuesta: “Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE)” empleadas por el INEI recopiladas por 37 preguntas cerradas, en donde pudieron identificar las variables como: Edad, Sexo Femenino, Grado de Instrucción y Discriminación, los cuales van incidir en la oferta y demanda laboral. El método de investigación empleado fue de máxima similitud desarrollando un tipo de investigación cualitativa con un diseño correlacional y los resultados se estimaron a través de un Modelo Logit y Probit. Los resultados muestran que la edad tiene una relación directa con la contratación de los venezolanos, a razón de que la edad productiva tiene mayor aceptación. Por otro lado, existe una relación negativa entre sexo femenino, grado de instrucción y discriminación en la Situación Laboral. Siendo este último factor el más desventajoso al momento de postular a un puesto de trabajo.
  • Artículo
    Módulo de carpintería metálica para desarrollar competencias laborales en el área de educación para el trabajo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Dioses Rujel, Dilfer Dany ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El objetivo de investigación es proponer un módulo de programación anual de carpintería metálica para desarrollar competencias laborales en el área de Educación para el Trabajo en estudiantes del tercer grado de Secundaria en Educación Básica Regular (EBR) en la Institución Educativa Túpac Amaru, en la región Tumbes. Se trabajó metodológicamente mediante el paradigma naturalista, enfoque cualitativo interpretativo y el diseño aplicado proyectivo de la investigación educacional, con una muestra de cuatro estudiantes y dos docentes, aplicándoles una entrevista semiestructurada; en tal sentido, el trabajo de investigación demostró que los docentes carecen de capacitación en el sistema modular por lo que desarrollan sus clases de forma teórica y tradicional, y los estudiantes están desmotivados al no ver sus expectativas alcanzadas al terminar sus estudios. Por lo tanto, es necesario encontrar alternativas pedagógicas que faciliten el trabajo del docente y cambio de perspectivas en los estudiantes, a través de una concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional, que se orienta en la dirección del proceso pedagógico de competencias de Tobón y la OIT, Catalano, Avolio y Slodogna, cuya concepción en el marco teórico le da sustento científico a la propuesta.
  • Artículo
    Percepción de empleabilidad en Millennials que trabajan bajo la modalidad de prácticas universitarias en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Scavino Abad, Priscilla Antonella ; Vega Del Más, Kyara Lucero ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de la empleabilidad en los estudiantes millennials que trabajan bajo la modalidad de prácticas universitarias. Para ello, se tomó en cuenta tres dimensiones, las cuales guardan relación con el problema de investigación: habilidades y competencias; experiencia y oportunidades laborales. El tipo de estudio fue cualitativo, de nivel descriptivo a través de la entrevista a profundidad de tipo semiestructurada a una muestra de 16 estudiantes que actualmente realizan prácticas universitarias. Los resultados indican que los estudiantes tienen la percepción que cuentan con competencias requeridas en el mercado laboral, destacando las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la actitud frente al trabajo. Respecto a la percepción de oportunidades laborales, es que el centro de estudios es un factor de ventaja, considerando que este brinda oportunidades de desarrollo y conocimientos. Finalmente, en cuanto a la percepción de estudiantes, con respecto a la dimensión de experiencia, esta está asociada a conseguir un trabajo, vista como un beneficio, ya que según la percepción de los millennials la experiencia les brinda mayor seguridad y los hace más competitivos en el mercado laboral, así como también les suma a su hoja de vida.
  • Artículo
    Transición de la universidad al mercado laboral: Internet y la búsqueda de empleo para los egresados en el Perú
    (Asociación Peruana de Economía, 2016-08-06) Mougenot, Benoît ; Amaya Chunga, Elard
    Se analiza el funcionamiento de Internet como canal de búsqueda de empleo para los egresados universitarios en el Perú. Este mercado laboral, permite distinguir tres categorías ocupacionales: desempleados, subempleados y empleados profesionales. Usando los datos de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios del 2014 y mediante un modelo de estimación probit, se encuentra que el área de residencia, la experiencia laboral y la intensidad de uso de los recursos digitales influyen en la decisión de búsqueda de empleo online, para las tres categorías ocupacionales. Además, el resto de las variables utilizadas presenta efectos diferenciados en función de la categoría laboral del egresado. Las variables endógenas al entorno universitario (prestigio de la universidad, convenios laborales con otras organizaciones y bolsa de trabajo virtual) muestran los efectos más dispares y son en las que se han enfocado las propuestas de política.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo