facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Medio familiar"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    La armonización de la vida familiar y laboral
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Manosalva Sánchez, Dialy
    El presente trabajo está enfocado en relación a la familia, el concepto jurídico de familia, concepto del derecho del trabajo y que tiene como objetivo central analizar las políticas y normas existentes que promueven la conciliación de la vida familiar y laboral del ser humano, basados en la importancia de las funciones de la familia como núcleo fundamental de nuestra sociedad, por lo que el estado y la sociedad tienen el rol de promover y proteger. Los conceptos mencionados están desarrollados con el análisis de la normativa y doctrina nacional e internacional, que busca cómo armonizar la familia y el trabajo, de la misma manera identificando cuál es el rol del Estado con la implementación de políticas y servicios que ayudan a disminuir las tensiones existentes entre la vida laboral y familiar, asimismo, entendiendo el rol que cumplen los empresarios para generar un ambiente conciliador, teniendo en consideración los beneficios que se generan para las empresas y sus trabajadores, a través de la implementación de los lineamientos con el enfoque de la responsabilidad familiar empresarial. Este enfoque es importante y nos debe interesar a todos, porque somos parte de una familia y desempeñamos actividades en el campo laboral, es un tema que se refleja en nuestra actualidad y lo conocemos con los casos que se presentan en nuestro entorno donde los padres de familia dejan a sus hijos al cuidado de terceros y no tienen el tiempo suficiente para comprometerse con el cuidado, lo que genera una gran problemática. Como alcance de enfoque social del trabajo se plantea que en mi rol como estudiante de derecho y en mi condición actual de contadora, es que en base a mis conocimientos buscaré incentivar a los empresarios a implementar políticas con alcance familiar, puesto que laboré en el área de recursos humanos y es un tema académico que me motiva a seguir investigando y aportar desde el lugar donde me encuentre.
  • Artículo
    Dependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Anaya Vargas, Cindy Evelyn
    El propósito de este trabajo de investigación fue descubrir cómo se expresa la dependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica en Lima Metropolitana. En este sentido, se realizó una investigación cualitativa y se siguió un diseño de fenomenología hermenéutica. Para obtener los datos, se realizó una entrevista semiestructurada con 10 mujeres entre 22 y 37 años. Por otro lado, para el análisis de datos cualitativos, se utilizaron el software Atlas.ti 7.5 y el método de análisis temático. Los resultados muestran que las expresiones de dependencia emocional se manifiestan a través del miedo y la intolerancia a la soledad, la necesidad excesiva de la pareja, la prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, la idealización de la pareja, la sumisión y la subordinación. a la pareja y baja autoestima. Se concluye que las mujeres víctimas y no víctimas de violencia psicológica presentan ciertas características de dependencia emocional que tienen repercusiones en diversas áreas de sus vidas.
  • Artículo
    Desigualdad Laboral: licencia por paternidad y maternidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zevallos Aguilar, Karla Yurika
    En el presente trabajo se analiza la diferencia que existe en los plazos de licencia por paternidad frente al descanso con goce pre natal y post natal de la gestante. Se pone en evidencia que existe desigualdad y discriminación en la relación familiar de los padres frente a las madres.
  • Artículo
    Dificultad de adaptación social en niños con síndrome de Asperger de 8 a 14 años de edad pertenecientes al centro de Terapia Integral Minds, debido al desconocimiento de patrones de conducta por parte de su entorno familiar y social
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Hernández Guerra, Analucía Milagros
    La presente investigación se desarrolla en el centro de terapia Integral Minds, el cual se encarga de contribuir con el desarrollo conductual de los niños con trastorno espectro autista, enfatizando la investigación en los niños con el síndrome de asperger debido al poco conocimiento que tiene la sociedad respecto al tema en general y sus conductas, pues los niños asperger presentan dificultades en su adaptación social, ya que ven el mundo de manera distinta. Se inició planteando el problema de forma general hasta llegar al campo donde se realizará la investigación y la importancia de esta, continuando con la descripción de los objetivos con los que se trabajaran. Se investigó acerca de la historia del síndrome de Asperger para tener conocimiento del origen y como se ha ido difundiendo con el tiempo hasta la actualidad; asimismo, se habla de las causas, patrones de conducta, diagnóstico y tratamiento, considerable información que permitirá una mejor compresión y un buen desarrollo del tema. De igual forma, se hizo incapié sobre la adaptación social de los niños asperger, manifestando su desarrollo en los diferentes ámbitos, familiar y escolar, además se analizaron los problemas que ellos presentan en este contexto. Por último, se desarrolla el tema de la educación inclusiva en los colegios regulares, añadiendo como es la situación en el Perú, ya que el colegio es un lugar importante en el desarrollo de los niños. El objetivo de esta investigación es informar al entorno familiar y social de los niños asperger sobre el síndrome, además de concientizar que el síndrome de asperger no es una enfermedad sino una condición de vida para que los niños se logren adaptar y desarrollar en la sociedad de manera adecuada cuando crezcan.
  • Artículo
    Diseño gráfico para medios digitales como herramienta de desarrollo sobre la inteligencia emocional en niños a través de las relaciones filio-parentales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mendoza Cerron, Thalia Lucia ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    Está investigación se concentra en el punto inicial bajo el que los seres humanos se desarrollan emocional y socialmente. El cauce de la misma nace desde la formulación de que una de las principales variables que influyen en el desarrollo emocional de los niños son las familias, debido a que la familia es la primera entidad bajo la cual el niño aprende a desenvolverse. En primer lugar, se definirán de los factores que intervienen en este proceso. Uno de los puntos a desarrollar, son los estilos de crianza, sobre los que se evaluará como la actitud de los padres y los cambios que se han generado en esta generación han modificado la interacción y la forma de socialización entre las familias. También, se discernirá acerca a de la inteligencia emocional, sobre cómo se desarrolla desde la infancia y la incidencia que tienen los estilos de crianza sobre este. De igual forma, se presentarán los problemas de conducta desde un punto de vista sintáctico hasta la identificación de estas conductas en clase, indicando la relación con la crianza en casa. Igualmente, se acotarán puntos importantes sobre la socialización, el proceso que siguen los niños desde temprana edad, las causas de los problemas sociales y la incidencia de la inteligencia emocional sobre ella. Y, por último, se evaluará la presencia insuficiente del estado sobre este tema. Por todo lo expuesto, se planteó iniciativa para llegar a los hogares de forma virtual, para que, a través de la cual, los padres puedan reflexionar y aplicar las recomendaciones desarrolladas por expertos para mantener una convivencia armoniosa y productiva para la educación emocional y emocional de los niños, para que ellos puedan desenvolverse adecuadamente en la sociedad.
  • Artículo
    El entorno familiar y escolar limitan el emprendimiento escolar en la red Fe y Alegría
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cotrina Olivos, Carmen Junelly
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar si el entorno familiar y entorno escolar limitan relativamente el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes del quinto de primaria en la red Fe y Alegría, cuyos conceptos administrativos y de emprendimiento que se toma por parte de Stacey (1980) brindando conceptos acerca del perfil del emprendedor. Con respecto a la metodología de investigación tiene un diseño explicativo no experimental transversal con carácter cuantitativo, cuyo análisis se realizó a 29 estudiantes que cursan el quinto grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 76 mediante un cuestionario On line de 15 preguntas con relación a las variable estudiadas y procesadas en el programa SPSS. Se pudo lograr un resultado positivo puesto que las variables analizadas relativamente limitan el desarrollo de habilidades emprendedoras en los niños, a pesar que el nivel emprendedor de los niños es ligeramente alto y por ello se debe propiciar una cultura emprendedora y así desarrollar sus habilidades.
  • Artículo
    Estilos de crianza percibidos y su relación con los rasgos de personalidad en adultos de la ciudad de Cusco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paullo Pimentel, Korayma Miyane ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    Este estudio se realizó con el fin de establecer sí existía relación entre los estilos de crianza percibidos con los rasgos de personalidad en ciudadanos adultos del Cusco. La muestra estuvo compuesta por 201 adultos que residían en Cusco de entre 18 y 60 años (M = 26.3; D.E.= 9.47). Se usó la escala EMBU Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza, la cual evalúa tres dimensiones: Exigencias y sobreprotección, favoritismo con relación a los hermanos y afecto, asimismo el cuestionario de personalidad ZKA_PQ_SF que tiene cinco dimensiones: Agresividad, actividad, extraversión, neurotismo y búsqueda de sensaciones. Luego de realizar las correlaciones entre la variable estilos de crianza percibido y sus dimensiones con cada factor de los rasgos de personalidad, no se encontró ninguna asociación significativa, a excepción de una relación inversa de magnitud baja entre el estilo de crianza basado en el afecto negativo y el factor del rasgo de personalidad Actividad (r= -0.35). Se concluyó que los estilos de crianza percibidos y los factores de los rasgos de personalidad en adultos de la ciudad de Cusco no guardan relación.
  • Artículo
    Experiencias de adaptación familiar en padres de hijas e hijos con trastorno del espectro autista
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Uzátegui Gamarra, Rayzza Elvira Victoria ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de adaptación familiar en padres de hijas e hijos diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista. Esta investigación fue de naturaleza cualitativa y diseño fenomenológico; se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a padres con edades entre los 29 y 54 años. Se siguieron las consideraciones éticas como la aplicación del consentimiento informado manteniendo la confidencialidad de los datos, asimismo, las entrevistas se analizaron a través del software ATLAS.ti 9 y se consideraron criterios de calidad. Los resultados evidenciaron cinco categorías tales como factor estresante que desestabiliza la dinámica familiar, apoyo social recibido, percepción de la situación, estrategias como herramientas para un mejor ajuste y acciones para facilitar la adaptación. En conclusión, la adaptación familiar se encuentra ligada principalmente a las emociones experimentadas durante el proceso ajuste al diagnóstico, lo cual conlleva a que los padres realicen cambios a nivel personal, familiar y social.
  • Artículo
    Funcionamiento familiar y autoconcepto de los alumnos del sexto grado de las instituciones educativas de la Red 8 Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Chuquillanqui Portocarrero, Irma Solange ; Meza Borja, Juan Anibal
    The present investigation studied the relationship between family functioning and selfconcept of the sixth grade primary students of Network 8 Callao. The sample was made of 274 students selected at random. We used the scale of Adaptation and Family Cohesion III to evaluate family functioning, and the self-concept questionnaire to evaluate self-concept. We used frequency distribution for the descriptive analysis and Chi² for the inferential analysis. The variable Family Functioning was evaluated in its two dimensions: cohesion and adaptability associating the levels of both dimensions with the levels of self-concept dimensions. The results show that there is a relation between cohesion dimension and self-concept: familiar, social acceptance, self evaluation and self control. They also show that there is no relation regarding physical self-concept. The adaptability dimension there was not related to any dimensions.
  • Artículo
    Funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas de tercer grado de secundaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Meza Rojas, Héctor Rigoberto ; Álvarez Taco, Carmen Leni
    The purpose of this research is to understand how it is related the family functioning and school performance. To achieve the study it took a sample of 152 students in the third grade of secondary education, whose ages range between 14 and 17. The research is descriptive, with a correlational design. The questionnaire of the phase III by Olson (1985) was used as an instrument and adapted to our reality for purposes of research. The main results show that there is a relationship between family functioning and school performance, so do the dimensions of family cohesion, and the dimension of adaptability. In conclusion, family functioning is related to school performance.
  • Artículo
    La importancia de la familia en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Payé Pérez, Belén Milagros
    Hoy en día el mundo se encuentra atravesando una dura situación por la pandemia, muchas cosas han cambiado a nivel global, una de ellas es la educación; sin embargo, todas las personas nos hemos tenido que adaptar a los nuevos cambios para continuar con nuestra formación en distintos ámbitos. Particularmente como estudiante universitaria he aprendido a manejar las tecnologías de información para acoplarme a la educación virtual; por tanto, es en ese sentido que me complace presentar este trabajo de investigación acerca de LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE con el afán de mostrar un enfoque relacionado del estudio del derecho de familia en los ámbitos que conciernen a la responsabilidad social.
  • Artículo
    El incremento en los niveles de estrés en hijos de padres divorciados de familias pertenecientes al NSE D de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Livia Jaen, Jorge Ricardo
    La investigación científica asociada a los problemas que se generan a los hijos a través del estrés que es generado por el divorcio de los padres, que vendría a hacer una etapa en la que el hijo o hija pasan por momentos psicológica y físicamente difíciles, pero el hecho que son niños disminuye la atención y preocupación a este problema, correspondiendo a un crecimiento inadecuado con repercusiones a futuro, ya sea enfermedades psicológicas o seguir los mismos pasos que los padres y no tener una relación adecuada con la pareja. Para poder solucionar esto, se propone involucrar un video animado en 2D con dinamismo en la cual instruirá a los estudiantes en general para poder tomar mejores decisiones y caminos que los favorezcan por un lado social, educativo y laboral a futuro. Por medio del diseño multimedia e ilustración se propone una presentación caricaturesca al estilo (40’s) elaborada frame por frame para cautivar a los niños en masa y que este enfocada en el divorcio y los problemas secundarios que se producirá a los hijos en un largo plazo de tiempo para concientizar a los padres y a los colegios que brindar este tipo de información a los hijos mejoraría el rendimiento de ellos en general, en segundo plano será atractivo para los padres el estilo que vieron de niños cautivándolos a verlo con sus hijos y aprender soluciones que ellos mismos pueden aportarle a ellos, y motivando a los estudiantes al aprendizaje usando una herramienta muy importante como la multimedia.
  • Artículo
    Influencia de la satisfacción familiar sobre las expectativas de futuro en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bohorquez Sanchez, Mariel Shirley
    El objetivo del presente estudio fue determinar en qué grado la satisfacción familiar influye sobre las expectativas de futuro en adolescentes universitarios de Lima Metropolitana. Se contó con una muestra de 125 estudiantes (66.4% mujeres) entre los 17 y 21 años (M=19.7, DE=1.32). Se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar (SSF) versión adaptada de Villarreal-Zegarra et al. (2017) y una versión adaptada y validada en este estudio de la Escala de Expectativas de Futuro en Adolescentes (EEFA). Los resultados mostraron que no existe una relación significativa entre la satisfacción familiar y la dimensión de expectativas académicas (r=-.050, p=0.58) por lo que, se descarta una influencia de la satisfacción familiar sobre la segunda dimensión de expectativas de futuro. Tras el análisis de regresión lineal múltiple, se evidenció una influencia moderada, pero significativa de la satisfacción familiar sobre las expectativas económicas laborales (R2=.117, β =.34), sobre las expectativas de bienestar personal (R2=.243, β =.49), y una influencia significativa, aunque pequeña sobre las expectativas familiares (R2=.068, β =.26). Por tanto, se concluye que la satisfacción familiar influye moderadamente en las expectativas de futuro de los adolescentes universitarios, lo cual permite que se proyecten a una mejor calidad de vida.
  • Artículo
    Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos
    (Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia, 2018-07) Ruiz, Percy ; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y el clima familiar. Se realizó un estudio transversal-correlacional en el que participaron 127 adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, Perú, donde se obtuvo información sobre su edad, género y estructura familiar. Las mediciones del clima familiar (CF) e inteligencia emocional (IE) se hicieron a través de una versión adaptada de la escala del clima social familiar (FES) y una escala de inteligencia emocional. Se utilizó la prueba estadística t de Student para la comparación de las puntuaciones de inteligencia emocional según el género y la estructura familiar, y la r de Pearson para el análisis de correlaciones entre el clima familiar y la inteligencia emocional. Como resultado, se encontraron diferencias de género en empatía (t = 3.445; p < .01) y habilidades sociales (t = 2.711; p < .01) –donde las mujeres presentaron puntuaciones más altas que los hombres–, pero no en la puntuación total de la inteligencia emocional. También, se encontraron diferencias significativas en la autorregulación (t = 2.319; p < .05) y automotivación (t = 2.713; p < .01) de los adolescentes de familias nucleares y monoparentales; y se observó una correlación directa entre el clima familiar y la inteligencia emocional (r = .632; p < .01).
  • Artículo
    La promoción de los derechos y obligaciones de la familia peruana en las campañas publicitarias de las marcas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Acosta Chumbez, Mariana Lucia
    El presente trabajo tiene por objetivo promover los derechos y obligaciones de la familia, establecidos en las distintas normas peruanas a través de las campañas publicitarias de las diversas marcas orientadas a transmitir un mensaje en relación con la familia. Se considera de suma importancia que, a través de este proyecto de responsabilidad social, se pueda incentivar a las empresas que ofrecen productos o servicios para el consumo familiar, dar a conocer lo establecido en las distintas normativas peruanas, como: La Constitución del Perú, El Código Civil, y El Código de los Niños y Adolescentes. Es por ello por lo que, en el presente trabajo, se ha considerado relevante desarrollar “La promoción de los derechos y obligaciones de la familia peruana en las campañas publicitarias de las marcas”.
  • Artículo
    Regulación emocional e interacción familiar en adolescentes de una institución educativa de Chimbote
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Baldoceda Espinoza, Milagros Yajaira ; Sarria Arenaza, Fiorella Maritza
    El presente estudio se orienta a determinar la relación entre dificultad en la regulación emocional y la interacción familiar en los adolescentes de una institución educativa de Chimbote. Para ello, se aplicaron las escalas de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) de Gratz y Roemer (2004), en su versión adaptada al español (Socarrás, 2012), y de Calidad de Interacción Familiar (ECIF)-versión hijos de Weber et al. (2008) adaptada al Perú (Domínguez et al., 2013) a 162 adolescentes de dicha institución, siendo 72 mujeres (44%) y 90 varones (56%) cuyas edades fluctuaron entre 12 y 15 años (ME=13.6; DE=0.97). Los hallazgos muestran, en su mayoría, coeficientes de correlación con significancia práctica y negativos entre los puntajes en las dimensiones y en la escala completa de dificultades en la regulación y la calidad de interacción familiar paterna y materna, sin embargo, ninguna alcanza un tamaño del efecto moderado. Así, se concluye que las dificultades en la regulación y la calidad de interacción familiar de una institución educativa se relacionan significativa e inversamente en los adolescentes de una institución educativa de Chimbote. Se discuten los hallazgos y además se plantean recomendaciones.
  • Artículo
    Representaciones sociales y estrategias de afrontamiento en torno a la violencia de parejas, en mujeres jóvenes del distrito de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sudario Alvarado, Jenniffer Lesly
    El objetivo principal de este trabajo de investigación fue conocer las representaciones sociales y sus estrategias de afrontamiento frente a la violencia, por parte de mujeres en proceso de noviazgo, en una zona de alto riesgo en el distrito de Ventanilla. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico; respecto a la recolección de datos se contó con la participación de 16 mujeres de 18 a 25 años de edad que hayan sido víctimas de violencia por parte de sus parejas sentimentales, a las cuales se le aplico entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos fueron que las jóvenes que experimentaron estas circunstancias de violencia en su relación de noviazgo, presentan como representación social, un fenómeno que inicia con conflictos dentro de la relación. Se concluyó que la violencia dentro de la relación afecta la integridad de la persona, llevándola a tomar una estrategia de afronte para poder sobrellevar la situación de conflicto.
  • Artículo
    Research on spousal violence: Toward a balanced and rigorous approach
    (American Public Health Association, 2016) Vílchez-Román, Carlos
    AJPH has published a study on intimate partner violence (IPV) that examined the relationship between IPV and community-level factors in post-Soviet countries.1 The author used survey data from a study conducted between 2005 and 2012 in five counties and applied a logistic multilevel modeling to identify the contextual factors associated with IPV. Although the procedure and statistical analysis is detailed and makes possible a replication of the study, this letter discusses the theoretical approach used to analyze IPV.
  • Artículo
    Resiliencia en adolescentes residentes de dos hogares sustitutos de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Sanchez Hañari, Consuelo
    La presente investigación tuvo por objetivo describir los niveles de resiliencia en adolescentes de hogares sustitutos de Lima Metropolitana. La resiliencia es definida como la capacidad de sobresalir frente a las adversidades y, en tal sentido, los adolescentes que se han visto enfrentados a situaciones desfavorecedoras como el abandono, violencia familiar, muerte de los padres, o expuestos a diferentes riesgos tanto físico y mental, es donde la variable resiliencia ha tenido algún tipo de valor y significado. Se contó con la participación de 60 adolescentes entre las edades de 11 a 18 años, y se usó como instrumento la Escala de Resiliencia (SR) de Wagnild y Young (1993), adaptada en nuestro medio por Castilla et al. (2014). Para la administración y recogida de los datos, se solicitaron los permisos correspondientes a los directores de ambas instituciones y, asimismo se hicieron firmar el asentamiento y consentimiento informado. Los resultados a nivel general, muestran que los adolescentes de los dos hogares sustitutos puntuaron 132.5, ubicándose en un nivel bajo de resiliencia, asimismo, un 58.3 % de los adolescentes se encuentran debajo del nivel promedio de resiliencia. Dentro de las comparaciones, se resalta que aquellos que tienen un tiempo de entre 121 a 180 meses dentro de los hogares mostraron tener mayor nivel de resiliencia.
  • Artículo
    Satisfacción familiar, dependencia emocional y sentimiento de soledad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chávez Risco, Hency Edelmira ; Rodriguez Rodriguez, Ana Paula
    El objetivo del presente estudio fue encontrar la relación entre las variables de Dependencia Emocional, Satisfacción Familiar y Sentimiento de Soledad. La muestra estuvo conformada por 142 estudiantes (64.8 % mujeres y 35.2 % varones) de una universidad privada de Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 18 y 32 años. Los datos fueron recolectados a través de un formulario de Google Forms, mediante la técnica bola de nieve. Para medir la satisfacción familiar se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar, la cual fue elaborada por Olson y Wilson (1982), validada en Perú por Villarreal, Copez, Paz & Costa (2017). Así mismo, para medir la dependencia emocional se usó la Escala breve de Dependencia Emocional, elaborada y validada en Perú por Ventura (2018). Por último, para medir el sentimiento de soledad se usó la Escala de Soledad De Jong Gierveld, elaborada por De Jong Gierveld & Kamphuis (1985), traducida al castellano por Buz & Prieto (2013) y adaptada en el Perú por Ventura y Caycho (2017). Los resultados muestran que, las variables estudiadas se relacionan de manera estadísticamente significativa (p < .01), presentando una correlación moderada entre ellas (Cohen, 1988). Evidenciándose así que, a mayor satisfacción familiar se presenta una menor dependencia emocional, de igual forma, a mayor satisfacción familiar existe un menor sentimiento de soledad y por último, a mayor dependencia emocional se presenta un mayor sentimiento de soledad en los estudiantes universitarios.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo