facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Materiales de construcción"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis del colapso progresivo de un pórtico de concreto armado ante la remoción de una columna
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rayme Hidalgo, Mario Aldair ; Estrada Ventocilla, Rafo Alexander ; Acero Martínez, José Alberto
    Desde tiempos inmemorables las construcciones han estado expuestas a diferentes tipos de cargas, desde cargas dinámicas como el sismo, cargas de gravedad como la sobrecarga hasta cargas anormales como una explosión accidental, algunas con mayor frecuencia que otras. Realizar algún método de diseño para resistir una carga anormal y evitar un potencial colapso progresivo es poco rentable económicamente por la baja probabilidad de que suceda. Una propuesta más factible es considerar parámetros alternativos como mecanismos de transporte de carga que podría desarrollar un pórtico de concreto armado. De esa manera, surge el presente trabajo de investigación, el cual busca entender el mecanismo de colapso progresivo de manera numérica, con ayuda de un software, que desarrolla un pórtico de concreto armado ante la remoción de una columna que puede ayudar a disminuir la gravedad del colapso progresivo, en caso llegase a suceder. El problema general de la investigación es evaluar en qué consiste la calibración de un espécimen que represente a un pórtico de concreto armado bajo la pérdida de una columna central para el estudio del colapso progresivo. Se puede observar en la sección de antecedentes algunas investigaciones con un enfoque en los diferentes métodos de diseño y recopilación de información del evento colapso progresivo. El tipo de investigación para el presente trabajo será del tipo cuantitativo. Por medio del modelo numérico del espécimen P2 (pórtico de concreto armado de dos luces) simulado en el software ABAQUS CAE 22 se analizará su comportamiento, con lo que respecta a sus mecanismos de transporte de carga secundarios luego de sufrir la remoción de una columna y los daños producidos hasta llegar a la falla del espécimen. También se realizará el mismo proceso de análisis para dos pórticos de una edificación peruana localizada en Miraflores, las cuales se les denominó Esp1 y Esp2.
  • Artículo
    Análisis técnico-económico del puente vehicular continuo “Inca Moya” de concreto armado y de acero estructural según la norma AASHTO-LRFD
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Guillén García, Diego José ; Acero Martínez, José Alberto
    La presente tesis realiza la comparación técnico-económica de un nuevo puente vehicular continuo denominado Inca Moya el cual se encuentra localizado específicamente en la calle Inca Moya, sobre el río Lurín, del distrito de Cieneguilla, al sur este de la provincia de Lima. La comparación técnico-económica comprende el diseño estructural de la superestructura del nuevo Puente vehicular continuo Inca Moya considerando dos tipos estructurales, el primero de Concreto Armado y el segundo de Acero Estructural para después ser analizados y así contrastar los resultados tanto estructurales como económicos. Para realizar estos dos diseños se seguirán los requisitos establecidos en la Norma AASHTO-LRFD (2014). El objetivo de la tesis es la de poder demostrar qué tipo de diseño estructural es el que proveerá las mejores resistencias a las cargas estructurales y a la vez el que resulte más económico de construir, involucrando materiales, costos, tiempo, lugar y clima. A su vez, se plantea esta tesis como una fuente de consulta para futuras investigaciones y aplicaciones realizadas por estudiantes y/o profesionales de nuestro país.
  • Artículo
    Bloques de yeso para construcción de muros de tabiquería
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Pinillos Barreda, Alfredo Víctor ; Arrieta Boulangger, Jean Pierre ; Bustes Cachay, Gladys Giuliana ; Huamán López, Nefi Ezequiel ; León Gavonel, José Jorge
    El presente proyecto tiene como principal objetivo brindar una alternativa rentable, resistente y practica para la construcción de muros de tabiquería, mediante el desarrollo del sistema constructivo GYPSUMBLOCKS. El alcance del proyecto abarca desde el proceso de fabricación hasta la comercialización de Bloques de Yeso aditivados para la construcción de muros divisorios. La idea de negocio se enfoca en brindar una alternativa constructiva innovadora, la cual remplaza los métodos tradicionales de tabiquería con ladrillo silico calcáreo, y a métodos modernos como el Drywall.
  • Artículo
    Comportamiento estructural de losas macizas de concreto reforzadas con varillas de basalto
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Asto Garcia, Oral Kelvin ; Díaz Figueroa, Miguel Augusto
    El presente trabajo de investigación propone el estudio de materiales de construcción alternativos, específicamente de las varillas de basalto, y sus posibles aplicaciones en la construcción de elementos de concreto reforzado, en especial en las losas de concreto. Por ello el objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento estructural de las losas macizas de concreto reforzadas con varillas de basalto. La metodología empleada fue de tipo aplicativo, experimental y cuantitativo. Se empleó el método de juicio por experto para la determinación de la muestra, tomando la opinión de un ingeniero experto dando como muestra a seis (06) losas macizas de las cuales tres (03) losas reforzadas con basalto y otras tres (03) losas reforzadas con acero corrugado, mismas que fueron posteriormente ensayadas en el Laboratorio de Estructuras CISMID-FIC-UNI. Los resultados han mostrado que, aunque las varillas de basalto tuvieron mayor resistencia a las varillas de acero convencionales, su rigidez fue significativamente menor. Asimismo, en cuanto a las losas de concreto, se observó que la rigidez de las losas de basalto fue significativamente menor al ser comparadas con sus pares de acero convencional.
  • Artículo
    Diseño de vigas de gran peralte y muro de corte de baja altura de concreto armado mediante el método puntal - tirante
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) León Alvarado, Daniel ; Mesta Cornetero, Carlos Augusto
    El presente estudio titulado “Diseño de vigas de gran peralte y muro de corte de baja altura de concreto armado mediante el método puntal – tirante” busca explicar el procedimiento del método puntal – tirante del código ACI 318-19 y diseñar el acero de refuerzo en elementos de concreto armado que presentan discontinuidades en sus deformaciones. Para el diseño de vigas de gran peralte con el método puntal-tirante, inicialmente se propone un modelo de armadura basado en la distribución de esfuerzos principales del elemento. Luego, se determinan las fuerzas internas de la armadura propuesta, las cuales son utilizadas para calcular el área de acero de refuerzo en los tirantes, y verificar las dimensiones y resistencia de los nodos y puntales; también se verifica la longitud de anclaje del refuerzo. La misma metodología de análisis es aplicada para diseñar un muro de corte de baja altura. Los resultados muestran que el acero de refuerzo del método puntal – tirante es, aproximadamente, 23% mayor al propuesto de la norma peruana E.060 para vigas de gran peralte, lo cual indica que presenta una mayor capacidad de resistencia ante las cargas aplicadas.
  • Artículo
    Diseño estructural de una vivienda unifamiliar eco sostenible a base de bambú de interés social en el distrito de Morropon en la región de Piura
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Pozo Ancho, Gruber ; Rodriguez Condor, Jeremias ; Yupari Bravo, Cristofer Remmy
    El uso del Bambú como material de construcción busca reducir la problemática en el uso actual de los materiales de construcción tradicional, el impacto que generan en el medio ambiente, el alto costo en la adquisición de estos materiales y la dificultad en la accesibilidad a estos materiales por parte de la población con menores recursos. Por tal motivo, la presente investigación tiene como fin realizar un diseño estructural de una vivienda sostenible con el uso exclusivo del Bambú como material principal en la construcción. Con la finalidad de demostrar que este material ofrece diversas ventajas en propiedades mecánicas, su durabilidad, su costo de construcción y por ser un material renovable en comparación con otros materiales como el cemento o adobe (Linares, 2019). Para este fin realizaremos un diseño estructural, arquitectónico, programación de la ejecución y el análisis de costo de la construcción de una vivienda unifamiliar de carácter social en la región de Piura. Finalmente se detallará el análisis del ciclo de vida del Bambú, las ventajas y desventajas del empleo de este material, las investigaciones actuales en el Perú, así como en otras partes del mundo y finalmente algunas aplicaciones recientes en la industria de la construcción dando como ejemplo la Costa Norte del Perú como Piura y Tumbes.
  • Artículo
    Los efectos de la variabilidad de la resistencia a la compresión del concreto en el comportamiento estructural de edificaciones aporticadas de concreto armado en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Martínez Obregón, Kevin Arturo ; Acero Martínez, José Alberto
    Se estudió la influencia de la variabilidad en la resistencia a la compresión del concreto en estructuras aporticadas de concreto armado en Lima. Para tal fin, se analizaron edificaciones bajas, medianas y altas mediante el análisis modal espectral y el análisis estático no lineal (pushover), y se formó una base de datos representativa para la ciudad de Lima, tanto para valores de ensayos a compresión a probetas de concreto como para parámetros geométricos de las edificaciones aporticadas, obtenidas de repositorios académicos (tesis y papers). Luego, se escribieron códigos en VBA Excel para utilizar el API de ETABS, el cual permite controlar al programa desde los macros escritos y así modificar parámetros en el modelo automáticamente (módulo de elasticidad) y recopilar los resultados en hojas de Excel. Se analizo la influencia en parámetros de las edificaciones como desplazamientos, distorsiones de entrepiso, fuerzas internas, cortante basal, periodos de vibración y capacidad máxima de deformación. Finalmente, de los resultados se obtuvo que la variación del valor de f’c afecta significativamente a las edificaciones aporticadas de la ciudad de Lima construidas con concreto hecho en obra; por el contrario, se definió que dicha variabilidad no afecta a las estructuras aporticadas construidas con concreto premezclado. Asimismo, se comprobó que la altura es un factor que influye en los resultados, siendo a mayor escala en edificaciones de mayor altura.
  • Artículo
    Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Espinoza Quiñones, Joel Andrés ; Florez Ccama, Laura Gianina ; Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste ; Molina Añazco, Jorge Francisco ; Villarreal Montes, Manuel Anthony
    El presente estudio de pre - factibilidad se basa en la elaboración de adoquines ecológicos a base de lodos residuales provenientes de la industria papelera. Este adoquín también está conformado por restos y trazas de mármol y bentonita sódica, los cuales serán importados desde China. La problemática parte de las grandes cantidades de lodo residual que generan las industrias papeleras y de la falta de infraestructura en los rellenos sanitarios; además, estos lodos al no ser dispuestos correctamente generan impactos negativos al ambiente, por lo que la mejor opción es que sean reutilizados. Se hizo un estudio de mercado por medio de encuestas, en donde se pudo saber las preferencias de los posibles clientes; se analizó también la oferta y demanda del sector, que varió mucho a partir de Marzo debido a la pandemia COVID - 19. Se plasmó la ingeniería del proyecto, en donde se buscó el mejor rendimiento (compresión y flexión) para los adoquines; también se diseñó el plano de la planta; asimismo, se manejaron los aspectos organizacionales que conlleva la realización de una empresa, lo que también nos dirige a contemplar las estrategias de marketing que tienen que ver con el posicionamiento de la marca, la fijación de precios y publicidad. Se hizo una evaluación de la sostenibilidad del proyecto, identificando los impactos ambientales que se generan, y a su vez, proporcionando planes y estrategias de solución para minimizarlos o eliminarlos. Finalmente, se llevó a cabo la planificación financiera de proyecto en donde se pudo concluir que la empresa es viable, rentable y factible económicamente
  • Artículo
    Evaluación del comportamiento geotécnico del suelo tropical reforzado con paja de Ichu (Stipa Ichu) para cimentaciones superficiales para la construcción de un colegio en la localidad de Llochegua
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Escalante Torre, Elvis ; Huaman Sedano, Percy ; Raygada Rojas, Luis Fernando
    El uso de la fibra cortada, en la ciudad de Ayacucho es una solución para mejorar el comportamiento geotécnico de la capacidad portante de los suelos tropicales, un ejemplo a tener en cuenta en el presente trabajo de investigación en cual se centró en cimentaciones superficiales para la construcción de un colegio, en la Localidad de Llochegua, Huanta - Ayacucho. El diseño es experimental del tipo asignación al azar y se trabajó con la muestra de 04 ensayos de compactación y 04 ensayos triaxiales (CU), de las cuales 03 ensayos con refuerzo a 0.5 % 1 % y 2 % de peso seco de la muestra de contenido de fibra cortada. Se ha realizado una calicata de 2.80 m de profundidad y se extrajo una muestra alterada, obteniéndose tipo de suelo CL, de alto contenido en material fino lo cual tiene 61.16 %, IP de 8.1 %, humedad media de 17.8 %, densidad seca de 1.35 gr/cm3, los ensayos triaxiales han arrojado el esfuerzo desviador, deformación axial, presión de poros, diagrama de p’ vs q y también valores de ángulo de fricción de acuerdo a circulo de Mohr 15.5°, 17.7°, 19.6° y 17.6° para suelo natural, 0.5 %, 1% y 2 % de peso seco de la muestra de fibra cortada, respectivamente. Por otra parte, los valores de cohesión según el circulo de Mohr son 20.5, 20.0, 19.0 y 21.6 kpa para suelo natural, 0.5 %, 1% y 2 % de fibra, respectivamente. La presión de confinamiento son 50, 100 y 200 kpa para las muestras correspondientes del ensayo triaxial. Se comparó las capacidades portantes del suelo antes y después del uso de la fibra de paja de ichu obteniendo valores positivos. En seguida, el costo con mezcla de fibra reduce en 9.65 % con respecto a suelo natural. Finalmente se comparó la profundidad de desplante de la zapata de la mezcla con fibra.
  • Artículo
    Evaluación mecánica e hidráulica de una losa CONCREPM para demostrar su funcionalidad frente al concreto convencional y permeable
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Yupanqui Medina, Russo Benjamin ; Oré Quispe, Misael ; Contreras Fajardo, Raúl Iván
    Esta investigación nace principalmente por la necesidad de conocer los parámetros de resistencia a compresión, flexión y coeficiente de permeabilidad de un nuevo modelo de concreto para pavimentos denominado CONCREPM (Concreto Permeable Mixto). Para comparar su performance frente al concreto convencional y al concreto permeable. Puesto que estos parámetros describen de manera directa al concreto para pavimentos, se han estudiado los aspectos generales del concreto CONCREPM; tales como la definición del espaciamiento óptimo, la distribución critica de los drenes verticales, los parámetros mínimos de los elementos que lo conforman (agregados fino y grueso) y el proceso de elaboración y validación de ensayos. Además, se realizó la aplicación de los criterios de la normativa peruana e internacional, los cuales fueron fundamentos para el desarrollo del estudio experimental y el análisis de resultados, algunos de los cuales tuvieron que adaptarse de experiencias realizadas en otras investigaciones nacionales e internacionales.
  • Artículo
    Fabricacion y comercializacion de losetas de caucho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chuque Mariño, Juan Samuel ; Espinoza Pardave, Zulema Astrit ; Guerrero Acuña, Roger Smith ; Herrera Llatas, Luis Alonso ; Ventocilla Vigo, Carlos Alexander
    El presente trabajo se enfoca en la fabricación y comercialización de losetas de caucho granulado para revestimiento de pisos dirigido a colegios, gimnasios, fábricas e industrias. El producto llamado PISAFUERTE será comercializado en Lima Norte, en el cual nuestro tipo de negocio es B2B (Business to Business), pues trataremos de forma directa con nuestros clientes potenciales ya mencionados.
  • Artículo
    Fabricación de baldosas a base de plástico reciclado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Delgado Baca, Pamela Sugey ; Flores Miguel, Bradwill Gerald ; Palomino Solano, Samira Alexandra ; Quispe Valencia, Martin Alonso
    Para realizar el presente proyecto denominado “Baldosas de Plástico Reciclado” se ha tomado en cuenta la gran cantidad de plástico que se utiliza al año en los diferentes procesos industrias que utilizan el plástico para envasar sus productos y sacarlos al mercado. De la misma forma los consumidores y su poca conciencia de reciclaje hace que estos residuos acaben en muchos casos en la calle, mares, ríos y de esta forma afectando el ecosistema y el hábitat de muchos animales. Sin embargo, existen planes de reciclaje que no son suficientes para recolectar todo el plástico que a diario se producen, se recicla menos del 50 % de total de plástico producido. Las botellas de bebidas son uno de los tipos más comunes de desechos plástico los cuales toman aproximadamente 450 años en degradarse por completo. Con el tiempo el plástico se va desintegrando en partes, pero no desaparece esto afecta en gran proporción a la vida marina y a las aves que al ingerir estos residuos confundiéndolos como comida por la variedad de colores que presenta y ser tan diminutas, pero al llegar al organismo le causen daños al no poder digerirlas, provocando la muerte. Pero esto no es solo un tema que ocasionen daño a los animales; el ser humando también está expuesto a los daños que el plástico puede generarle al consumir especies marinas que antes se alimentaron de plástico. De este modo el presente proyecto pretende reutilizar las botellas de plástico para elaborar baldosas con el objetivo de ayudar al medio ambiente a mitigar los cambios que se viene observando. Las baldosas de plástico reciclado nacen como una iniciativa de generar conciencia en el segundo uso que se le puede dar a estos residuos y transformarlos en un proyecto sostenible.
  • Artículo
    Fabricación de baldosas para piso a base de aserrín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Contreras Paredes, Gonzalo Antonio ; Cotrina Gutierrez, Leslie Mariel ; Delgado Rueda, Nelida Del Pilar ; Mendieta Aguilar, Maripi Antuanet ; Sanchez Velasquez, Rocio
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad proponer un proyecto pre factible ecológico para el sector construcción, puesto que actualmente no se cuentan con proyectos de investigacion e innovacion en dicho sector. Utilizando diferentes herramientas de ingeniería que n os permitieron optimizar tiempos, costos, recursos que hacen del proyecto viable.
  • Artículo
    Fabricación de ladrillos ecológicos para la construcción utilizando poliestireno expandido granular Biowall
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Balvin Cerron, Richard Jr ; Barrios Liza, Kevin ; Canchari Sotomayor, Juan Carlos
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar ladrillos a base de poliestireno expandido (EPS) mezclado con concreto, obteniendo como producto un ladrillo ecológico, las propiedades mecánicas, térmicas y acústicas que posee este ladrillo se deben a las propiedades químicas del poliestireno. La realización de este proyecto de investigación, contribuye a crear conciencia en los ciudadanos en preservar los recursos naturales y forestales, reduciendo el impacto en la contaminación del ambiente para que en un futuro no muy lejano sea una de las prácticas más implementadas en este sector.
  • Artículo
    Ladrillos ecológicos con material reciclado “Pet”
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Altamirano Príncipe, José Abelardo ; Bullon Westreicher, Oliver Daniel ; Cajacuri Carbonero, Kelvin ; Chiok Meza, Felix Alejandro ; Salvatierra Arias, Jackelyn
    En el presente proyecto integrador se evalúa la viabilidad de la producción de ladrillos ecológicos usando plástico reciclado tipo PET (Tereftalato de polietileno) en Lima Metropolitana. Se utilizará un criterio geográfico para definir el público objetivo: ferreterías que vendan ladrillos en los distritos con mayor presencia en la zona 5, que es el cono este periférico.
  • Artículo
    La línea de fibrocemento en Eternit: una propuesta de crecimiento sostenido
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Coronado Camac, Miguel Angel ; Perez Aranguri, Luis ; Ramos Orbegoso, Mayra Alejandra ; Danny Paolo Victorio Blas ; Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
    El presente trabajo de Tesis plantea un Plan estratégico que incluye desarrollar el mercado difundiendo los beneficios del producto. Asimismo, se reconoce como mercado potencial al estado por los programas de vivienda que tienen. Propone alianzas estratégicas con centros comerciales de mayor venta, la capacitación al personal encargado de la fabricación teniendo en cuenta que son el primer agente difusor; ofrecer un plan de línea de carrera y reestructurar las bandas salariales de acuerdo a dicho plan. Estas acciones realizadas dan como resultado el incremento del 4% en venta de la unidad de negocio de fibrocemento sostenible en los próximos 5 años.
  • Artículo
    Plan estratégico de la empresa Saint-Gobain Perú S.A. para el periodo 2019-2022
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gutiérrez Pérez, Christian David ; Herrera De Lama, Peggy Denisse ; Pinedo Ruiz, Helder Ivan ; González Angulo, Rodolfo Luis
    El presente Plan Estratégico tiene como objetivo evaluar el comportamiento actual de la empresa Saint-Gobain Perú S.A. (SGP), así mismo proponer alternativas estratégicas para la mejora de sus diversos indicadores como el financiero, posicionamiento competitivo y posicionamiento en el mercado.
  • Artículo
    Producción de ladrillos con efecto fotocatilizador a partir del dióxido de titanio
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Ayala Suarez, Harry Fortunato ; Blondet Navarrete, Marco Antonio ; Flores Pezo, Wandi Angelica ; Larco Caro, Karen Liset ; Trujillo Crispin, Rocio Magaly
    En el desarrollo del presente trabajo de investigación se determinó la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para la implementación y puesta en marcha de una planta de producción de ladrillos, utilizando como material atractivo el Dióxido de Titanio (TiO2). En el Capítulo II se detallaron los aspectos generales de la empresa, como por ejemplo la razón social, el horizonte de evaluación, la actividad económica. Se perfiló el giro del negocio brindando las características y especificaciones técnicas del producto principal, orientando la oportunidad del negocio desde un punto de vista de oferta y demanda. En el Capítulo III se analizaron los factores del Microambiente y Microambiente; vinculando al proyecto las leyes o reglamentos vigentes a nivel nacional y la relación directa con el proyecto desde un perfil Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico. En el Capítulo IV dentro del Plan estratégico de la empresa se estableció la misión, visión, análisis FODA que definió como grandes estrategias la penetración de mercado y el desarrollo de productos y mercados. En el Capítulo V el estudio del mercado identificó la demanda proyectada durante el horizonte del proyecto. Se realizaron estudios cualitativos y cuantitativos en la Zona Centro de Lima según Arellano Marketing, obteniendo resultados alentadores acerca de la oportunidad de abastecimiento y un grupo de clientes insatisfechos con la calidad de sus proveedores actuales de ladrillos. Se diseñó un plan de comercialización sustentado en estrategias para la penetración del mercado y posterior desarrollo del mercado. En el Capítulo VI, se estableció las políticas de la empresa, su estructura organizacional incluyendo los requerimientos de personal, organigrama y el tipo de sociedad. En el Capítulo VII, se llevó a cabo un análisis de localización a nivel Macro y Micro para determinar la ubicación adecuada de las instalaciones de la planta. Por otra parte, se determinó el tamaño de la misma, la descripción del proceso productivo, características físicas de la planta, los requerimientos y servicios requeridos. Se realizó un análisis de impacto ambiental y se establecen estrategias para mitigar el impacto propio del proceso. En el Capítulo VIII, se determinó el nivel de inversión total requerida, asimismo se seleccionó la mejor manera de financiamiento, calculando el costo de la oportunidad. Se calcularon también los presupuestos de ingresos y egresos, para proceder a estructurar los Estados Financieros y se establece el costo de producción unitario. En el Capítulo IX se elaboraron los estados financieros proyectados, considerando los flujos de capital, servicio de la deuda, definiendo el estado de ganancias y pérdidas y los flujos de caja proyectados. Finalmente, en el Capítulo X, se calcularon las tasas de descuento para el proyecto y se realizó un análisis de los indicadores financieros para sustentar la viabilidad del proyecto, adicionalmente se ejecutó un análisis de sensibilidad para elaborar el perfil de riesgo del proyecto.
  • Artículo
    Propuesta de implementación para una planta de elaboración de gránulo de caucho reciclado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Juarez Arcos, Nathaly Ana
    La acumulación de neumáticos incrementa la posibilidad de incendios y la posible emanación de gases tóxicos, además de contribuir a la proliferación de roedores, insectos y otras posibles enfermedades. La solución al problema es generar caucho granulado reciclado a partir de neumáticos fuera de uso en el cual se obtendrá a través de la trituración de estos y la separación de los componentes que los constituyen, principalmente el acero y las fibras textiles. La trituración del neumático se realiza por diferentes procesos. Estos ayudaran a la preservación del medio ambiente al reciclar los neumáticos. Varios países, como USA, Canadá, Brasil y España entre otros, han incorporado este tipo de mezclas en tareas de conservación y construcción de pavimentos. A lo largo de los capítulos veremos todas las variables que nos ha llevado a tomar la decisión de ubicación, capacidad de la planta, maquinaria, instalaciones, personal, energía, sistema de distribución, etc. así como la definición de la estructura que precisaremos para la gestión del negocio. También se presentará el organigrama de la empresa, identificando los puestos necesarios y las competencias de cada uno de ellos, para ajustar la plantilla con las personas que cumplan con los perfiles que cada puesto precisa.
  • Artículo
    Proyecto para la fabricación y comercialización de mayólicas de yeso
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Achong Lobatón, José Raúl ; Egas Vargas, Franco Javier ; Marcelo Bonifaz, Laura Mariana ; Monzon Acuña, Liz Nataly ; Palomares Salvador, Javier Enrique ; Revolledo Pizango, David Ricardo
    El presente proyecto de inversión tiene como idea de negocio la producción y comercialización de mayólicas decorativas elaboradas a base de yeso y aditivos, principalmente con diseños en alto relieve, considerando el ritmo ascendente de crecimiento del mercado de cerámicos de revestimiento en el Perú, esto gracias al crecimiento del sector construcción, debido al avance del autoconstrucción, así como la diversa cantidad de proyectos inmobiliarios. La inversión total para el proyecto ascenderá a S/. 451,653 y será constituido por capital propio en un 45% de aporte propio y 55% de financiamiento externo. El ciclo de vida del producto se encuentra en la etapa de introducción al mercado, siendo el horizonte de evaluación del proyecto de 5 años del 2018 al 2022, donde el 2017 será el año 0 y los meses de enero y febrero del 2018 la empresa se dedicará a realizar preventas y producción.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo