Examinando por Tema "Matemáticas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
-
ArtículoEl ajedrez para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes quechuahablantes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ramos Capcha, Carlos ; Cardoso Paredes, Rosa EulaliaLa investigación emprendida propone el uso de una guía para orientar el trabajo en aula referido al desarrollo de competencias matemáticas mediante el ajedrez. La metodología empleada fue la teoría fundamentada, basando la investigación en el recojo de información directa a matemáticos, docentes con especialidad en matemáticas, ajedrecistas y personajes vinculados con el tema del ajedrez, a través del trabajo de datos recolectados, que para este caso fue la entrevista a profundidad. A través del trabajo de campo se ha podido encontrar señales que el docente de aula no hace uso de materiales no estructurados, que en este caso, como el ajedrez podrían mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes. Así el resultado importante, está en proponer una guía con diferentes estrategias de trabajo con el ajedrez y el vínculo que tiene con la matemática para desarrollar competencias matemáticas. Por tanto concluimos que la investigación tiene una perspectiva formativa sólida, por cuanto los docentes podrán inculcar a través de este juego el desarrollo de competencias matemáticas.
-
ArtículoClase invertida en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos con ecuaciones - Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Villa Machuca, Ismael ; Bardales Flores, AntoniaLa investigación propone la estrategia didáctica de la clase invertida para resolver problemas matemáticos con ecuaciones. El tipo de investigación es aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo educacional, la línea de investigación es el aprendizaje basado en problemas, se utilizó el muestreo no probabilístico, el tipo de muestra es por conveniencia, en esta investigación se trabajó con 1 docente y 10 estudiantes mediante entrevista semiestructurada, encuesta y análisis documental. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen dificultades resolviendo problemas matemáticos con ecuaciones y en el uso de las tecnologías de información y comunicación. El enfoque socioformativo, enfoque constructivista, enfoque centrado en resolución de problemas y el conectivismo, sustentan mi propuesta pedagógica. El resultado más importante es el diseño de la estrategia didáctica la clase invertida. Por lo tanto, concluyo que la investigación da a conocer las pautas de actuación, los procedimientos, las ventajas de la estrategia didáctica clase invertida como propuesta pedagógica para resolver problemas matemáticos con aprendizajes significativos.
-
ArtículoCompetencia matemática según género en estudiantes del primer grado de instituciones educativas parroquiales del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Teccsi Alejandro, María Luisa ; Álvarez Taco, Carmen LeniEsta investigación tiene por objetivo determinar si existen diferencias en las competencias matemáticas según género. El tipo de estudio es descriptivo y el diseño de investigación es comparativo. La muestra la constituyen 94 estudiantes de ambos sexos del primer grado de primaria de Instituciones Educativas Parroquiales del distrito del Callao. Se aplicó la prueba para la Evaluación de la Competencia Matemática EVAMAT-1 (García, 2009). Los resultados muestran un rendimiento adecuado de la competencia matemática de los estudiantes evaluados, además se determinó que no existen diferencias significativas en las dimensiones de numeración, geometría y resolución de problemas según género, sólo en la dimensión de cálculo, es decir, los niños demostraron mayores habilidades en el cálculo que las niñas.
-
ArtículoCuentos matemáticos como recurso didáctico para la resolución de problemas con números racionales en el primer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) De La Torre Zeballos, Caridad Graciela ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone la utilización de los cuentos matemáticos como recurso didáctico para la resolución de problemas con números racionales en el primer grado de educación secundaria. La metodología se resume en: un tipo de investigación aplicada con un enfoque cualitativo y método teórico empírico dentro del paradigma interpretativo. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y treinta estudiantes del primer grado de secundaria; para el diagnóstico se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista; entre los instrumentos la prueba pedagógica y la guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que, los estudiantes presentan dificultades en la comprensión del problema, no pueden explicar los procedimientos utilizados ni aplicar otras estrategias diferentes a las dadas por el maestro. Esta investigación se fundamenta en las cuatro fases propuestas por De Guzmán y el enfoque de resolución de problemas. La propuesta consiste en diseñar y aplicar cuentos matemáticos como recurso didáctico para la resolución de problemas con números racionales.
-
ArtículoLos dibujos en la comprensión para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moreyra Toral, Luis ; Esteban Espinoza, DavidLa investigación tiene como propósito contribuir en la comprensión y resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes de primer año de secundaria de la IE Teresa de la Cruz de Huancavelica. Metodológicamente, el trabajo corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estaba conformada por diecinueve estudiantes y tres docentes, seleccionados mediante la técnica de muestra intencional por criterio. El diagnostico desarrollados con los instrumentos: prueba pedagógica y encuesta docente, evidenció que los estudiantes no comprenden las situaciones problemáticas y realizan actividades matemáticas en forma mecánica. Desde los fundamentos de la concepción histórica, social y cultural de la educación, teoría de la objetivación y el enfoque ontosemiótico, se diseñó la estrategia didáctica para la comprensión de los objetos matemáticos que se concreta en las actividades matemáticas como competencia. Por lo tanto, los dibujos como estrategia didáctica desarrollan la comprensión grafica para la resolución de problemas en interacción social, acrecentando la capacidad de observación, habilidad manual, agudeza visual y destreza digital, usando la comunicación en el desarrollo social, perceptivo, afectivo y creador, considerando los dibujos como parte del lenguaje que expresa el pensamiento y la reflexión de la realidad.
-
ArtículoEfecto del programa "Matemática para todos" en el logro de aprendizajes en matemática de alumnos de primaria - Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Vásquez Laynes, Mailer Marili ; Meza Borja, Juan AnibalLa presente tesis tiene como propósito conocer el efecto del programa “Matemática para Todos” en el logro de aprendizajes de las capacidades matemáticas como: Aplicación de Algoritmos, Razonamiento y Demostración, Resolución de Problemas y Comunicación Matemática. Se usó un diseño experimental de tipo preexperimental de un solo grupo con 37 participantes de 7 y 8 años, del segundo grado de primaria de nivel socio-económico cultural bajo de Ventanilla-Callao. Se utilizó la Prueba de Lógico-Matemática (2007), instrumento creado por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación del Perú. En la prueba no paramétrica de Wilcoxon se obtiene un valor de 0.000 en las cuatro capacidades con un nivel de significancia de 0.05, mostrando que existe diferencia significativa entre el antes y después de la aplicación del programa, evidenciando el incremento en el logro de aprendizajes de las capacidades matemáticas.
-
ArtículoEstrategia didáctica basada en el modelo Van Hiele para lograr competencias matemáticas en geometría(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ramos Páucar, Celso ; Aguirre Chávez, Cromancio FelipeLa investigación propone desarrollar competencias matemáticas en polígonos de los estudiantes del cuarto grado de la institución Educativa La Victoria de Ayacucho región Huancavelica. Metodológicamente la tesis corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por 26 estudiantes, seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional criterial. Como parte del diagnóstico pedagógico integral se utilizaron diferentes instrumentos que revelaron prácticas tradicionales de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias matemáticas. Sustentada en el enfoque por competencias, socio formativo y los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el problema se propone una estrategia didáctica basada en el modelo de Van Hiele, que al abordar objetivamente el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos pretende constituirse en alternativa pertinente e innovadora de la práctica educativa concordante con las demandas y necesidades de la sociedad actual.
-
ArtículoEstrategia didáctica juego de naipes algebraicos para desarrollar competencias matemáticas con polinomios en estudiantes de educación básica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pumarayme Quispe, Renato Richard ; Cardoso Paredes, Rosa EulaliaLa investigación propone una estrategia didáctica basada en el juego de naipes, para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria. El estudio, en el enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada proyectiva, utilizó métodos teóricos, empíricos y matemáticos para el procesamiento y análisis de la información. La muestra fue intencional, de grupos intactos y se compuso por dieciocho estudiantes y dos profesores de matemática, a los que se aplicó entrevistas, pruebas de desarrollo y escalas tipo Likert. Los hallazgos evidencian que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un estado inicial del desarrollo de competencias matemáticas propuestas por Niss y la teoría antropológica de lo didáctico. Así mismo, a través del juego, que permite al estudiante, la emisión de opiáceos cerebrales capaces de impregnar los aprendizajes en las neuronas y recuperar la información más rápido, se diseñó una estrategia didáctica donde los juegos organizados en un conjunto de sesiones, de forma secuencial, logran evidenciar las competencias matemáticas con el tema polinomios.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas mediante el método de ABP de los estudiantes de primer año de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Proleón Morales, Orlando Víctor ; Melgarejo Obregón, Homer DenegriLa presente investigación propone contribuir en el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Silvia Ruff de la provincia de Huari de la región Ancash. Esta investigación ha sido desarrollada en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Para efectos de análisis e interpretación de datos se recogió información de los estudiantes y docentes, utilizando instrumentos cualitativos. En este proceso se observó que los profesores empleaban metodologías informativas o tradicionales, donde el estudiante era solo un receptor, para lo cual planteamos una estrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de secundaria. La concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta a la dirección del proceso pedagógico, así el marco teórico da sustento científico a la propuesta. Por tanto, concluimos que la finalidad de la investigación es formar estudiantes competentes capaces de solucionar problemas de la vida cotidiana.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar procesos metacognitivos mediante resolución de problemas matemáticos en segundo grado de secundaria, Cochabamba(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Nuñez Díaz, Gilberto ; Cruzata Martinez, AlejandroLa presente investigación se llevó a cabo durante el periodo 2014-2015, durante el Programa de Maestría en Ciencias de la Educación, Convenio PRONABEC, se inscribe en la línea: Desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes, y se enmarca dentro del paradigma interpretativo. Tiene por objetivo proponer un diseño de estrategia didáctica para desarrollar procesos metacognitivos mediante la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria, de una institución educativa rural. Metodológicamente es aplicada-proyectiva. La muestra de tipo no probabilística intencional por conveniencia estuvo constituida por 14 estudiantes y 5 docentes. Como métodos de investigación, a nivel teórico se emplearon el analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y la modelación; los cuales permitieron sincronizar los fundamentos teóricos desde las perspectivas constructivista, sociocultural, formativo por competencias, resolución de problemas, metacognición y didáctica. En el nivel empírico, se utilizó la observación apriorística, encuesta, entrevista, juicio de expertos y criterio de especialista. Asimismo, los métodos estadísticos descriptivos apoyaron al análisis porcentual, la interpretación y reflexión. El análisis de la encuesta y entrevista ayudó a identificar que la matemática se continúa enseñando con estrategias tradicionales, que los estudiantes no manejan procesos metacognitivos, y que además, es significativo trabajar con matemática contextualizada.
-
ArtículoEstrategia didáctica para la comprensión de sólidos geométricos en estudiantes del primer grado de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Sinche Durand, Jhond Hander ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa investigación tiene como propósito diseñar una estrategia didáctica para la comprensión de sólidos geométricos en estudiantes del 1° grado de Educación secundaria del Colegio Nacional Emblemático Aurelio Cárdenas del distrito de La Unión provincia de Dos de Mayo departamento de Huánuco. Se asume en la investigación el enfoque cualitativo educacional y el método aplicada proyectiva. Para tal efecto, se trabajó con una muestra intencionada que estuvo conformada por 19 estudiantes y tres docentes de los cuales se recogieron datos e información a través de la guía de entrevista semiestructurada, cuestionario y prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que la mayoría de estudiantes no comprenden los contenidos temáticos de sólidos geométricos; asimismo, el trabajo pedagógico de la mayoría de los docentes no refleja el enfoque por competencia propuesto en las Rutas del Aprendizaje. Por lo tanto, la investigación asume el modelo de Pensamiento Geométrico de Van Hiele, que consta de un aspecto descriptivo en los que se establecen niveles de pensamiento progresivo de los alumnos y otro, metodológico, que plantea las fases de aprendizaje ayudándolos a progresar en sus niveles de pensamiento; así también se consideran los aportes del aprendizaje significativo de Ausubel y los tópicos generativos de Perkins. La modelación asumida es el analógico en donde se toma en cuenta los componentes de la estrategia didáctica formados por las fases de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
-
ArtículoEstrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de educación secundaria de Ventanilla, Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Palomino Sinchi, Germán Roger ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación plantea el diseño de una estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de Educación secundaria de Ventanilla Callao. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y ciento treinta y cinco estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones educativas). Se realizó una entrevista y observación de clases a los docentes y se aplicó una prueba de medición del nivel de razonamiento geométrico a los estudiantes. El diagnóstico evidencia que los docentes trabajan con modelos didácticos tradicionales, que propician el mecanicismo o la repetición en el uso de estrategias de resolución de problemas geométricos en los estudiantes. El aprender haciendo de John Dewey, las fases de la resolución de problemas de George Polya y los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele alinean los procesos pedagógicos de los docentes y los cognitivos de los estudiantes, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la estrategia didáctica. Así, el resultado más importante está en diseñar una estrategia didáctica que abarque actividades de enseñanza-aprendizaje que estimulen y desarrollen en los estudiantes la aplicación de la modelación matemática, el uso del álgebra en la geometría y las estrategias heurísticas de resolución de problemas geométricos.
-
ArtículoEstrategia metodológica con materiales concretos para la resolución de problemas matemáticos en el segundo grado de primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Yallico Olivar, Irma Rocio ; Casas García, Walter OswaldoLa presente investigación plantea una estrategia metodológica con materiales concretos para la resolución de problemas matemáticos en el segundo grado de Educación Primaria. El método utilizado es la aplicada proyectiva con enfoque cualitativo. Se aplicó una muestra intencionada a dos docentes y quince estudiantes para lo que se ejecutó entrevistas de manera individual y la prueba pedagógica. En el diagnóstico se demuestra que los maestros no utilizan materiales concretos en el desarrollo de problemas, así mismo no contextualizan las situaciones reales de su medio. La teoría socioformativo de Tobón y la teoría heurística de George Polya orientan el desarrollo pedagógico y el marco teórico le da soporte científico a la propuesta. Así el resultado más significativo, está en diseñar estrategias con materiales concretos que ayuden a resolver problemas matemáticos. Se concluye que el estudio tiene el carácter propositivo y transformador porque permite incentivar al maestro a la utilización de estos materiales en su labor educativa.
-
ArtículoEstrategia metodológica de resolución de situaciones problemáticas para desarrollar la competencia matemática en estudiantes de educación secundaria básica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Páucar Cuadros, Juan Raúl ; Bardales Flores, AntoniaLa investigación propone una estrategia metodológica basada en resolver situaciones problemáticas para desarrollar la competencia matemática en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria básica. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo representada por 20 estudiantes y 3 docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon métodos teóricos e instrumentos como parte del diagnóstico, la entrevista, ficha de observación, y el cuestionario; que evidencian las fortalezas y las limitaciones de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje con metodologías tradicionales o bancarias, donde se fomenta la transmisión de conocimientos. La concepción transformadora de la propuesta se orienta en la dirección del proceso pedagógico que favorece el desarrollo del pensamiento matemático, el creativo, crítico, la toma de decisiones y la resolución de problemas en los estudiantes; asumiéndolo en el saber actuar frente a una situación compleja. Se asumen los enfoques socio cultural, el de competencias y de resolución de problemas los cuales se sistematizan en el marco teórico. Ella proporciona orientaciones teórico-metodológicas, modelos de planificación e instrumentalización de la propuesta a través de la estrategia metodológica basada en la resolución de situaciones problemáticas para el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes, que enriquecen el desempeño del docente del área de Matemática, concluyendo que el estudio tiene una perspectiva formativa y humanista, sólida para la mejora de las práctica pedagógica del docente.
-
ArtículoEstrategia metodológica para la enseñanza de tareas matemáticas con alta demanda cognitiva(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Baldeón De la Cruz, Maruja Dionisia ; Cardoso Paredes, Rosa EulaliaLa investigación propone una estrategia metodológica para la enseñanza de las tareas matemáticas con alta demanda cognitiva, en el segundo grado de Educación Básica Regular. La metodología que se empleó fue Aplicada Proyectiva con enfoque cualitativo educacional. Se recogió información en una muestra constituida por 3 docentes y 89 estudiantes, quienes fueron seleccionados empleando la técnica del muestreo por grupos intactos, mediante entrevistas, observación abierta y prueba diagnóstica. Esta última, sirvió para corroborar los datos obtenidos en los otros instrumentos. Los resultados, indican que los docentes dan mayor énfasis a las tareas con baja demanda cognitiva y emplean estrategias que no favorecen el aprendizaje comprensivo de las matemáticas. A partir de los hallazgos, se postula una forma diferente de enseñar, donde se prioriza el desarrollo del pensamiento, el razonamiento y una comprensión profunda de las matemáticas.
-
ArtículoEstrategia metodológica para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer ciclo de una institución educativa pública de la región Amazonas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Vargas Vargas, Jose Jesus ; Robles Mori, HerbertEl estudio titulado. Estrategia metodológica para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer ciclo de una institución educativa pública de la región amazonas, se ha propuesto como objetivo. Diseñar una estrategia metodológica para mejorar la competencia de resolución de problemas en el área de Matemática en los estudiantes del tercer ciclo en una institución educativa de Amazonas. La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y diseño no experimental. Se realizó en una población de doce estudiantes del segundo grado de primaria, con una muestra de cuatro estudiantes, a través de los instrumentos de evaluación como son la observación, encuestas y entrevistas. El resultado busca realzar el nivel de estimulación de los maestros durante el desarrollo de su sesión de clase, de ese modo trasmitir unas energías positivas a sus alumnos y repartiendo material adecuado, el mismo que hará uso de los de la tecnología. Cuyo propósito de la modulación es: Mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de primaria. Concluyendo que para mejorar la resolución de problemas se verificará las destrezas manejadas por el maestro que menciona en el propósito de las sesiones de aprendizaje, el material didáctico será orientado a la construcción de un nuevo aprendizaje.
-
ArtículoEstrategias metacognitivas para desarrollar la competencia de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Huamaní Huanca, Mónica Rosaura ; Quispe Ichpas, RubénEl presente estudio propone estrategias metacognitivas para desarrollar la competencia de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria Básica. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo representada por 21 estudiantes y 4 docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon métodos teóricos e instrumentos como parte del diagnóstico general que evidencian las fortalezas y las limitaciones de los docentes al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje y una evaluación centrada en el aspecto cognitivo desde posiciones de la pedagogía tradicional que inciden en la formación integral de la personalidad así como estudiantes con deficiencias en la comprensión y resolución de problemas matemáticos. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes teóricos y metodológicos que favorece hacia un aprendizaje autónomo y consciente desde procesos reflexivos y metacognitivos en los estudiantes y ofrece acciones que organizan el proceso didáctico, se asume el enfoque problémico que se sistematizan en el marco teórico, que le da rigor científico a la propuesta.
-
ArtículoEstudio del proceso de génesis instrumental del artefacto simbólico función exponencial(Universidad de Camagüey, 2018-05) García Cuéllar, Daysi Julissa ; Martínez Miraval, Mihály AndréEl presente artículo muestra un estudio de la función exponencial en estudiantes del primer semestre de una universidad privada de Lima, Perú. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de la Génesis Instrumental de dicho objeto matemático mediado por el Geogebra. Para el análisis se usó como marco teórico el Enfoque Instrumental de Rabardel y como metodología, algunos aspectos de la Ingeniería didáctica de Artigue, centrándose en el análisis a priori y a posteriori. Las acciones de los estudiantes permitieron identificar esquemas de utilización que construyeron y movilizaron, mientras interactuaban con el artefacto simbólico función exponencial. El uso del Geogebra favoreció la instrumentalización e instrumentación del objeto matemático abordado ya que permitió que los estudiantes validaran sus conjeturas.
-
ArtículoHabilidades de pre cálculo en estudiantes de primer grado de cuatro instituciones educativas del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Bobadilla Cornelio, Juana ; Meza Borja, Juan AnibalThe research aimed to determine the level of development of the skills of pre calculation from first graders four schools of Callao, as with the pre test calculation Milicic and Schmidt and adapted by Drain, Delgado and Carpio (2005) . We used simple descriptive design. The sample consisted of 173 students in first grade. The results showed that pre calculation skills in first graders are at an average level of development. Skills: Basic concepts, visual perception, ordinal numbers and figures playback observe a medium level of development while skills: matching term by term, recognition of geometric figures, number recognition and reproduction, cardinality, and arithmetic problem solving conservation observed low level of development. No gender differences were found.