facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Maca (Lepidium meyenii)"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Complemento energético instantáneo a base de maca gelatinizada con frutos deshidratados
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Canchaya Quiquia, Robert Marlon ; Morán Otero, Joseph Anthonny ; Muñoz Tejeda, Jorge Luis ; Piña Quispe, Juan Carlos ; Yeckle Castro, César Adolfo
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar al mercado un nuevo producto dentro del segmento de bebidas energéticas de composición natural, es decir, sin la presencia de preservantes, colorantes, energizantes sintéticos o saborizantes. Un producto a base de maca gelatinizada, energizante natural instantánea basado en maca gelatinizada, saborizada con estevia y frutas deshidratadas (piña y durazno), presentada en un vaso de 12 onzas de material de polipapel de doble hoja que facilita su consumo tanto con agua fría como con agua caliente, que lleva por nombre Inkastrong. Dentro de este estudio se identifico que el mercado de bebidas energéticas se puede diferenciar en dos partes, el de bebidas energéticas sintéticas con un 85% de participación y el de bebidas energéticas naturales que apenas representa el 15% de participación.
  • Artículo
    Descontaminación microbiana de la maca (Lepidium meyenii) aplicando el sistema de esterilización orgánica (OSS) para preservar sus propiedades nutricionales y sensoriales
    (Universidad de Trujillo, 2016-04) Guevara Pérez, Américo ; Nolazco Cama, Diana ; Cancino Chávez, Keidy ; Oliva Cruz, Carlos
    La investigación tuvo como objetivo aplicar el sistema de esterilización orgánica (OSS) en maca, determinando los parámetros del proceso: tiempo y temperatura de inyección de vapor saturado que reduzcan el recuento de microorganismos aerobios, mohos, levaduras, E. Coli, salmonella y coliformes totales, y evaluando la influencia del proceso en el contenido total de glucosinolatos. La máxima descontaminación microbiana de la maca se logró aplicando una carga de 5 kg/saquillo, por 6 min. Con una temperatura de inyección de vapor saturado de 100 °C. Bajo estas condiciones, la reducción de la carga microbiana fue de 99,9% (< 10 UFC/g), 50% (< 10 UFC/g) y 93,3% (< 10 UFC/g) para aerobios, mohos, y levaduras, respectivamente; el comportamiento de patógenos fue muy similar al de la materia prima: E. coli < 3 UFC/g, ausencia de salmonella (25 g) y < 3 UFC/g para coliformes totales. El contenido de glucosinolatos se mantuvo durante el proceso en 1,5 µmol/g, lo que evidenció que al aplicar la tecnología OSS se logra conservar la calidad nutricional, sensorial y funcional de la maca.
  • Artículo
    Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas energizantes a base de maracuyá y maca en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cardenas Arica, Samantha Alexandra ; Estrada Miranda, Ximena Julia ; Ramos Teodor, Carolina
    El presente trabajo consiste en un estudio de producción y comercialización de bebida energizante a base maracuyá y maca. En los últimos años la tendencia de productos saludables y que aporten beneficios han ido en aumento. Según lo publicado por el diario El Comercio entre los años del 2012 al 2015 se ha observado un crecimiento en el volumen importado de agua mineral y bebidas energizantes, registrando así un crecimiento de 100% y 76%, la principal razón de este acelerado aumento persiste en los ingresos de los consumidores locales, y por la facilidad del ahorro de tiempo que buscan para mantenerse en constante actividad y terminar con sus funciones. (Exterior, 2016) El estudio de mercado de CCEX, indica que las bebidas energizantes son muy demandadas y exigidas por un sector específico de la población (Exterior, 2016), lo cual incentiva a producir nuevos productos para satisfacer a este mercado, pero ello también se da por un cambio en el consumidor ya que busca opciones saludables, económicas y que potencie sus actividades diarias. Por ello este ingrediente innovador es considerado una gran fuente de energía para el cuerpo, además de reducir los niveles de azúcar en la sangre y colesterol; estimula a la pérdida de peso y sensación de saciar el hambre. Identificando así una oportunidad de negocio, el producto se enfocará en el mercado de Lima Metropolitana, especialmente en la población de 18 a 35 años, debido a que son los pobladores que andan en constante actividad ya sea estudiando, haciendo deporte, trabajando, etc. y necesitan energía, concentración para continuar con sus actividades diarias
  • Artículo
    Evaluación del efecto de gelatinización en el contenido de almidón resistente en la harina de tres variedades (Amarilla, roja y negra) de maca (Lepidium meyenii)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Romero Eyzaguirre, Victor Alonso ; Villena Asalde, Luis Manuel ; Cisneros Zevallos, Fausto Humberto
    En la presente investigación se estudió el efecto hidrotérmico sobre la formación de almidón resistente (AR) en harinas de tres (03) ecotipos de maca; roja, negra y amarilla. Se trabajaron con tres niveles de temperatura (70°, 100° y 120°C) así como con tres niveles de tiempo (15, 30 y 60 min). Se aplicó el método AOAC 2002.02, método oficial para la determinación de almidón resistente. Las condiciones de gelatinización que generaron un mayor contenido de AR correspondieron a la temperatura de 120 °C para las variedades estudiadas. Para el ecotipo amarillo las 3 cantidades obtenidas fueron 1.18, 0.75 y 1.03 %, para 60, 30 y 15 minutos respectivamente a 120 °C. Para el ecotipo negro las 3 cantidades obtenidas fueron 1.06, 1.17 y 1.09 %, para 60, 30 y 15 minutos respectivamente a 120 °C. Para el ecotipo amarillo las 3 cantidades obtenidas fueron 1.15, 0.71 y 1.09 %, para 60, 30 y 15 minutos respectivamente a 120 °C. Las cantidades máximas obtenidas de AR son significativamente mayores a las cantidades originales presentes en la maca que no ha pasado por un tratamiento de temperatura, como la cocción. Dichas cantidades resultaron 0.28 % para la maca amarilla, 0.57 % para la variedad negra y 0.58 % para la variedad roja. En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que la temperatura que produjo un mayor desarrollo de almidón resistente, en el tratamiento hidrotérmico de las harinas de las tres variedades de maca fue la de 120 °C. El tiempo no influyó significativamente en los resultados
  • Artículo
    Nutrisnacks maca, chia, avena y frutos secos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De Bracamonte Noriega, Amy Lizzeth ; Cruz Melliz, José Manuel ; Roque Jordan, Diego Stefano
    El proyecto está enfocado a la producción y comercialización de snack de galletas hechas de chía, maca, avena y frutos secos. El mercado para los NutriSnacks es muy amplio y pertenece al segmento Fitness, ya que el producto enfoca su oferta en practicidad, salud y sabor para personas que necesiten tener una buena alimentación y se preocupan por su salud. Por otro lado, el producto va para las personas que laboran y/o estudian con un nivel socioeconómico A, B, C, que desean cuidar su salud consumiendo un producto de alta calidad rico en vitaminas y propiedades nutricionales. Por ultimo, los proveedores serán de las provincias más productoras y cercanas o de la misma capital para poder tener la materia prima principal (maca, chía, avena y frutos secos).
  • Artículo
    El paradigma organizacional en la toma de decisión de exportación de harina de maca orgánica en las MYPES agroindustriales de Lima - Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Munarez Galvez, Kevin Andy ; Arista Miranda, Raphael Alejandro ; Rodríguez Román, Patricia Mercedes
    A raíz de una formación con influencias emprendedoras inculcada por la Universidad San Ignacio de Loyola, se identificó una oportunidad latente de negocio en el rubro de la harina de maca orgánica; sin embargo, al conocer la realidad de algunas MYPES (micro y pequeñas empresas) agroindustriales, se resaltó la falta de conocimientos y experiencia relacionados al comercio exterior. Es en este rubro donde se encontró la oportunidad de investigación sobre la toma de decisión de exportación de la harina de maca orgánica. Se aplicó un método estadístico no probabilístico y se utilizó una prueba no paramétrica en una población de 12 empresas. Se halló una influencia significativa de los paradigmas organizacionales en la toma de decisión de exportación, siendo la dimensión de orientación de aprendizaje la más influyente. Si bien la rentabilidad es el principal objetivo en toda empresa, el obtener habilidades organizacionales puede llegar a ser un proceso más enriquecedor y más valorado, tanto para los encargados de la toma de decisión como para los colaboradores de la empresa, según lo hallado en la presente investigación.
  • Artículo
    Propuesta de mejora en el proceso productivo de la harina de maca envasada, a partir del fruto listo para su transformación
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gamboa Arauzo, Cindy Milagros ; Reátegui Romero, Warren
    La presente investigación nos presente la problemática que existe en aquellas empresas industriales de Maca en nuestro país Perú en su proceso productivo que llevan estos en los últimos años. Las exportaciones de este producto han crecido y diversificado notablemente desde fines de los años noventa. Inicialmente se concentró en el mercado de EE.UU y Japón para después diversificarse a nuevos mercados , como China, Francia, Alemania, etc. El proceso productivo de la maca en presentación de harina de maca constituye una oportunidad en la industria ya que este genera valor económico, empleo a las industrias y da valor para todos los consumidores por su alto valor nutricional que esta tiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar las herramientas del Lean Manufacturing en la realidad de las empresas industriales de maca.
  • Artículo
    Suplemento proteico natural a base de quinua, tarwi, maca y suero de leche ‘‘Kallpa Protein’’
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acosta Chavez, Andrea Marghori ; Ajen Montero, Kiara Patricia ; Ampuero Alvarez, Roberto Fernando ; Vasquez Chinchay, Jose Nilton ; Sotomayor Valderrama, Guido Abraham
    El presente proyecto tiene por actividad la elaboración y comercialización de un suplemento proteico a base de superalimentos peruanos calificados por la FAO, los cuales son la quinua, maca, tarwi, y suero de leche. Este suplemento tendrá dos presentaciones, de 2 y 5 libras en los sabores de chocolate y vainilla. El mercado objetivo serán las personas que realicen algún tipo de entrenamiento o actividad física de 25 a 44 años edad, del nivel socioeconómico A y B. Considerando el aumento en el consumo de Suplementos Proteicos a nivel mundial incluyendo nuestro país, debido a la tendencia fitness y el cambio de las personas en sus hábitos alimenticios, la oportunidad de negocio es ingresar al mercado con un suplemento proteico de superalimentos peruanos. Suplemento proteico KALLPA PROTEIN se diferencia por su contenido de superalimentos peruanos de suero de leche, tarwi, maca, y quinua, siendo estos productos 100% naturales. La inversión total será de S/ 524,425.04 soles y se distribuye en el activo fijo tangible, activo intangible, gastos pre-operativos, inventarios, y capital de trabajo. Se requiere una inversión en capital de trabajo inicial de, S/159,244.57 soles. El valor actual neto (VANE) de S/ 191,825 soles, y el valor actual financiero (VANF) de S/. 174,692.00 soles.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo