facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Música"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Bandas emergentes de rock peruano: una mirada hacia sus estilos de comunicación en la era digital
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Méndez Arroyo, Carlos Andrés
    El rock emergente es una tendencia cultural de los jóvenes en distintas ciudades del mundo, Lima no es ajena a esta preferencia. Esta investigación tuvo como propósito describir y comparar las preferencias sobre el tipo de comunicación digital que ofrecen las bandas emergentes de rock peruano en el público oyente y en los mismos miembros de estas bandas. El tipo de investigación es descriptiva. Se utilizaron tres tipos de instrumentos para los resultados. Se hizo entrevistas a una especialista en el tema y a dos miembros de dos bandas emergentes de rock peruano. Así mismo, se hizo un análisis de las piezas gráficas de tres bandas distintas. Finalmente se realizó una encuesta a todas las personas que siguen este tipo de bandas emergentes para conocer su opinión al respecto. Los resultados determinaron que el público prefiere que las bandas se comuniquen de manera jovial y transgresora en un 73.7%. Un gran porcentaje también prefiere que estas tengan una identidad organizacional definida y se manejen como si fuera una empresa (78.9%). Lo que nos lleva a la conclusión de que las bandas deben proyectar una fuerte imagen y tener una dirección independientemente de los miembros que la conforman actualmente o en el futuro.
  • Artículo
    Centro de estimulación musical: Do Re Mi
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Avellaneda Camacho, Gisela Del Carmen ; Castro Guerrero, Pedro José ; Castro Ramírez, Marisela Del Roció ; Castro Ramírez, Marisela Del Roció ; Guerra Calderón, Natali Maybee
    Nuestra propuesta para el presente proyecto es en base a una metodología musical innovadora e integral, la cual viene siendo un éxito en Europa, ya que ofrece materiales educativos innovadores y exclusivos, lo cual permite brindar un servicio de alta calidad. El proyecto consiste en la creación de un centro de estimulación musical, cuya actividad principal es la realización de sesiones de estimulación musical una vez por semana, el servicio está dirigido a bebes y niños de 10 a 48 meses de edad. El centro ofrecerá sus servicios sin intermediarios a padres y madres del nivel socioeconómico A y B, que residan en los distritos de Santiago de Surco, San Borja, San Isidro, La Molina y Miraflores.
  • Artículo
    Elementos vitales para la producción y estructuración de música para publicidad televisiva dirigida a jóvenes de 20 a 25 años de la ciudad de Lima, sectores A y B.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Córdova Barco, Francisco Javier
    La presente investigación se va a centrar en cuáles son las características o elementos clave para la producción y estructuración de música que será empleada en publicidad dirigida a jóvenes de 20 a 25 años, de los sectores A – B. Las características que se van a analizar en la música empleada en publicidad van a ser la duración del tema, la selección de género musical, la originalidad de la pieza musical, la presencia de slogan, la repetición del nombre del producto o marca y la simplicidad del lenguaje empleado en la música del spot.
  • Artículo
    Estrategia del jingle “Cuidado” como método de recordación y prevención del abuso sexual infantil en los niños de 8 a 12 años del colegio Fermín Tanguis en el distrito de San Juan De Lurigancho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) López Cabanillas, Claudia Vanessa
    La presente investigación se centra en la estrategia del relanzamiento del jingle “Cuidado” el cual es una canción con letras que manifiestan diversos mensajes que deben tener en cuenta los niños para evitar ser víctimas de abuso sexual. El objetivo principal fue determinar si el jingle “Cuidado” funcionaba como método de recordación y prevención en niños entre 8-12 años de edad de un determinado colegio de San Juan de Lurigancho.
  • Artículo
    Estrategia metodológica para desarrollar habilidades auditivas musicales en estudiantes de producción musical de un instituto de educación superior de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) De La Torre Povis, Frank Jesús ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone una estrategia metodológica para desarrollar habilidades auditivas musicales en estudiantes de Producción Musical de un instituto de educación superior de Lima. Este trabajo de enfoque cualitativo se enmarca en los paradigmas interpretativo y sociocrítico, y es de tipo aplicado educacional. La muestra de estudio consistió en dos docentes y veinticinco estudiantes. Se utilizaron entrevistas, observaciones de clase y encuestas como técnicas de recolección de datos. El diagnóstico evidencia, por un lado, que los estudiantes tienen dificultades en su percepción auditiva de elementos melódicos y armónicos de la música, y por otro, la falta de metodologías activas y participativas en las sesiones de clase. Los enfoques constructivistas derivados de la teoría sociocultural de Vygotsky y del aprendizaje significativo de Ausubel orientan el marco teórico en el que se sustenta la propuesta. De este modo, el modelo propuesto está basado en el entrenamiento auditivo colaborativo como método para desarrollar el oído musical. Finalmente, se concluye que la investigación propone una alternativa pedagógica sólida desde una perspectiva formativa actual.
  • Artículo
    Formación de subculturas y grupos sociales relacionados a la identificación y nostalgia mediante el estilo de música “Vaporwave”, creada a través de internet
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Paulino Cruz, Brian Peter
    En este artículo se analiza el género 'Vaporwave' centrándose en su narrativa audiovisual y las prácticas culturales generadas en las redes sociales. La investigación es de carácter mixto, en la cual se aplicaron instrumentos como análisis de contenido, encuestas y entrevista a profundidad. Dentro de la muestra se seleccionaron a jóvenes estudiantes de universidades de Lima Este y Sur que conocen o escuchan el género musical planteado, obteniendo la cantidad de 82 personas encuestadas, entre hombres y mujeres. Los resultados reafirmaron a la música como parte fundamental del desarrollo de una cultura, además de influir en ideas y pensamientos. Siendo el ‘Vaporwave’ parte de una subcultura digital que conforman los grupos sociales originados en internet. Ante lo descrito, cada melodía o nota musical transmite algo, el ‘Vaporwave’ por lo tanto, evoca a la nostalgia, el sentimiento llamado ‘anemoia’ representa los recuerdos vividos y no vividos como parte del consciente humano y se convierte en la idea principal de este movimiento.
  • Artículo
    Modelo de capacidades dinámicas en negocios unipersonales desde la teoría fundamentada: industria musical en América y Europa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ñopo Olazabal, Victor Hugo ; Goñi Avila, Niria Marleny
    El propósito de este estudio es identificar el modelo que explica el proceso de creación de las capacidades dinámicas en los negocios unipersonales de la industria musical. Siguiendo el diseño de la teoría fundamentada constructivista, se realizó el estudio transversal con 20 negocios unipersonales en el sector musical, con participantes con residencia en 10 países distintos. El estudio se hizo bajo los razonamientos inductivo y abductivo, a través de la técnica de la entrevista semiestructurada. Resultados: A través del análisis comparativo se identificaron dos grupos de negocios a los que se denominó resistentes y dinámicos, según su relación con los componentes de las capacidades dinámicas. Se identificó que los negocios unipersonales que tuvieron mayor interacción con estos componentes, también experimentaron mejor adaptación al entorno dinámico de la industria. Así mismo, se observó que los factores emocionales de los propietarios son relevantes para el desarrollo de las capacidades dinámicas en este tipo de negocio. Discusión: Este estudio planteó teoría substantiva sobre los procesos de desarrollo de las capacidades dinámicas en los negocios unipersonales. La contribución del estudio es la presentación de un modelo teórico de las capacidades dinámicas compuesto por cuatro constructos, que son las capacidades de reconocimiento, aprovechamiento, reconfiguración y enfoque. Se concluye que los negocios unipersonales que desarrollan los cuatro componentes del modelo propuesto logran desarrollar capacidades dinámicas y se distinguen por la realización de acciones que integran estos procesos y por los resultados favorables de los mismos.
  • Artículo
    La música como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes EIB Primaría de Colpapampa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Parhuay Sicha, Nohemí Primitiva ; Cruzata Martinez, Alejandro
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el análisis de enseñanza-aprendizaje de los maestros a través de la música para focalizar, activar o crear conocimientos previos en sus estudiantes de educación intercultural bilingüe de la comunidad de Colpapampa-Ayacucho. Este trabajo está desarrollado desde un enfoque cualitativo y a partir del diseño e implementación del marco teórico. Los instrumentos utilizados fueron la observación directa, las entrevistas semiestructurada y cuaderno de campo. Los resultados evidencian que a través de las observaciones realizadas en esta institución del centro poblado de Colpapampa, el canto y la música se utiliza como una dinámica del arte ya que tienen un espacio en donde realizan una actividad que tiene como nombre “hora cultural” en donde los estudiantes participan con canciones tocando instrumentos. Los estudiantes demuestran el querer aprender a tocar algunos instrumentos de su entorno. En conclusión, en el estudio se encontraron datos significativos y con las informaciones se demuestra que de la totalidad de los maestros encuestados, pocos hacen el uso del canto y la música como estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas EIB de zonas rurales.
  • Artículo
    Nueva sede de la Universidad Nacional de Música
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Castañeda Cuba, Juan Diego ; López Neumann, Jesús Fernando ; Mendoza Quintana, Jesús Alfonso
    El proyecto consiste en diseñar La Nueva Sede de la Universidad Nacional de Música que a través de un análisis se han identificado una serie de problemáticas que tienen las sedes actuales tales como espacios adaptados, déficit de tecnología acústica, espacios de esparcimiento y la ubicación. La Nueva Sede de La Universidad Nacional de Música posee una ubicación privilegiada en el Distrito de San Borja, en la provincia de Lima, departamento de Lima, ya que se encuentran vías de fácil acceso para los estudiantes tales como la línea 1 del Metro que va desde San Juan de Lurigancho hasta Villa del Salvador y la Av. Javier prado que recorre desde el distrito de Magdalena hasta La Molina. De acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado de San Borja 2017-2021, el distrito cuenta con un eje cultural consolidado. Debido a esto se eligió esta ubicación, teniendo como principales referentes de este eje cultural La Biblioteca Nacional del Perú, El Gran Teatro Nacional, El Museo Nacional, El Banco de La Nación y El Centro de Convenciones de Lima, la Huaca San Borja y el Ministerio de Educación (Municipalidad de San Borja, 2021). Finalmente se realizó un estudio a nivel distrital, en donde se plantearon una serie de propuestas a nivel macro de la cuales resaltan la recuperación del espacio público, la activación de los espacios y el reforzamiento de las redes conectoras a nivel vial y peatonal.
  • Artículo
    Proyecto para la creación de una empresa prestadora de servicios de enseñanza de música y canto mediante una plataforma virtual
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cabrera Flores, Lizbeth Benedicta ; Principe Olivares, Diana
    El presente proyecto tiene como objetivo realizar una evaluación optima sobre la viabilidad legal, técnica, económica y financiera de un plan de negocio que consiste en la enseñanza de música online, mediante una plataforma virtual, en la cual los docentes impartirán la enseñanza musical a los alumnos de la escuela. Este proyecto está dirigido a los niveles socioeconómicos A, B y C, de los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina, correspondientes a los sectores 6 y 7 de Lima Metropolitana. La diferenciación del modelo de negocio, se basa en que nuestro servicio de enseñanza virtual, estará orientado a la disponibilidad de nuestros clientes, para ello se contara con docentes altamente calificados, los cuales impartirán clases los 7 días de la semana, permitiendo así, llegar a más clientes de nuestro público objetivo (niños y jóvenes de 3 a 16 años) que, debido a su etapa escolar, disponen de más tiempo durante los fines de semana. Los docentes dictaran las clases desde su propio domicilio, para ello deberá contar con un espacio adecuado, el cual será acondicionado por la escuela de música, con paneles acústicos para evitar los ruidos, además de equipos de voz, audio y video, que permitan llevar a través del medio virtual una clase optima y que también permita diferenciarnos de la competencia.
  • Artículo
    Relación entre el modelo Big Five de personalidad y las preferencias musicales de adultos residentes en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Palomino Gamarra, Gonzalo Andre ; Tamariz Ubillus, Lucy ; Briceño Morales, Jaime Rodolfo
    La presente investigación ha sido orientada a determinar si existe relación entre los componentes del Modelo Big Five de Personalidad y las preferencias musicales en el caso de adultos residentes en Lima. El tema, naturalmente, será abordado desde una perspectiva propia del marketing. Uno de los modelos más difundidos que pretende describir la personalidad es el Big Five (o cinco grandes). En investigaciones internacionales, los componentes de dicho modelo han sido correlacionados con las preferencias musicales. En el contexto peruano, no existe una investigación que vincule ambas variables. Es por ello que, la investigación recopiló datos de 384 adultos residentes en Lima Metropolitana a través de un formulario de Google. Las preferencias musicales fueron extraídas de GFK y contrastada con la opinión de un experto del sector; mientras que para el modelo Big Five fue empleada la versión de 15 preguntas (la versión más corta hasta el momento) a fin de incrementar la probabilidad de obtener una respuesta. Los resultados evidenciaron que tres componentes de la personalidad tienen correlación con las preferencias musicales: simpatía, extroversión y apertura.
  • Artículo
    Spotify como nuevo modelo de consumo musical en el público millennial de Lima Metropolitana, superando en audiencia a la radio
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mamani Solis, Estela Sofia
    En esta investigación con ayuda de los instrumentos de recolección de datos, encuesta y entrevista, se identificaron diferentes aspectos como: hábitos de consumo, preferencias musicales, características del público millennial y características de la radio; lo cual permite afirmar que, en el caso del público millennial, sí existe una preferencia por la aplicación Spotify antes que por la radio convencional. Además, se observa, que hay un intento de la radio por mantenerse a la vanguardia, incluyendo herramientas digitales como las redes sociales, pero, después de analizar la respuesta del público joven, no esta consiguiendo el logro esperado.
  • Artículo
    La sustentación y el verso: de la argumentación al análisis de discursos poéticos y musicales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-12) Marino Jimenez, Mauro ; Maguiño Veneros, Miguel ; Rodas Bazán, Dany
    Hace casi diez años, la Universidad San Ignacio de Loyola fijó como una de sus prioridades establecer una educación por competencias. Un compromiso sumamente complejo que no solo significó un cambio nominal en el ejercicio de actividades reiterativas o tradicionales, sino toda una revolución cultural, dirigida hacia las acciones futuras que desarrollarían nuestros futuros profesionales desde su quehacer en la universidad.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo