facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Método de enseñanza"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Actitud hacia el uso de las TICS y desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquecota Quinta, Karina ; Quispe Livias, Escarle Jomeine ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación tuvo como objetivo relacionar la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana (78.3% mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 63 años (M= 45.3, DE= 9.44). Se usó la Escala de actitud: uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza, compuesta por tres dimensiones actitudinales: cognitivo, afectivo y conductual. Para medir desempeño docente se usó el Autoreporte del desempeño docente que contiene tres dimensiones: evaluación del desempeño en el aula, autoevaluación de las labores en el ámbito escolar e interacción con los alumnos. Los resultados evidencian una moderada, positiva y significativa relación entre la actitud hacia el uso de las TICs y evaluación de desempeño en el aula (r = .70; p < .05) e interacción con los estudiantes (r = .51; p < .05), por el contrario, no se evidenció una relación positiva entre la actitud hacia el uso de las TICs y la autoevaluación de las labores escolares (r = -.42; p < .05), asimismo con sus dimensiones. Se concluyó la existencia de una asociación baja entre la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes, quienes han laborado en confinamiento por COVID-19 durante el periodo escolar 2020.
  • Artículo
    Actitudes maternas y lenguaje oral en estudiantes de cinco años de una Institución Educativa Pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Cruz Casas, Bertha ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tiene como propósito principal establecer la relación que existe entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa pública de la Región Callao. Se han detectado las actitudes maternas predominantes en la muestra elegida y cómo estas se relacionan con el desarrollo del lenguaje oral de sus niños de 5 años. La metodología es de tipo descriptivo correlacional y la muestra está constituida por 54 niños de 5 años de edad y sus respectivas madres de familia, de una institución educativa pública de la Región Callao, específicamente se trata de una población altamente vulnerable, que vive en condiciones precarias y de alto riesgo social. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron la Escala de Actitudes de la relación madre – niño (ERM) de Robert Roth y la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R). Se concluye que la actitud materna dominante en la muestra estudiada es la actitud sobreindulgente, y cuando aparece la dominancia de dos actitudes, estas son la actitud sobreindulgente y la actitud sobreprotectora. Casi la tercera parte de la muestra de niños presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral; se encontró una relación significativa entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de la Institución Educativa pública de la Región Callao.
  • Artículo
    Actividad lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en niños de 3 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Soldevilla Melgar, Anny Del Rosario ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    La investigación propone actividades lúdicas como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los niños de 3 años de la Red Educativa N° 01 de educación inicial de la provincia de Huaytará. Este estudio es de tipo aplicada proyectiva bajo un enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 15 niños - niñas y 5 docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico y recojo de la información como una guía de cuestionario para las docentes y aplicación de un test de prueba de lenguaje oral de Navarra a niños y niñas de 3 años. El diagnóstico evidencia que las docentes desconocen las bases teóricas del proceso de desarrollo de la expresión oral y carecen de una buena estrategia didáctica con sustento teórico. La cual se puede evidenciar que los niños y niñas se encuentran en un nivel de retraso bajo los componentes de forma, contenido y uso del desarrollo de la expresión oral. La concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta en la dirección del proceso pedagógico, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta. Así, el resultado más importante está en diseñar actividades lúdicas como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 3 años.
  • Artículo
    Adecuación de estrategias didácticas durante las sesiones de aprendizaje virtual por profesoras unidocentes del nivel inicial de la Ugel de Santa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Noriega Hinostroza, Yumira Esther ; Martinez Cansaya, Kelly ; Sánchez Gamarra, Luis Esposorio
    La investigación tuvo como objetivo describir los cambios que hicieron los docentes en la implementación de las estrategias didácticas para realizar sus sesiones de aprendizaje y adaptarse en el contexto de la pandemia. Esta Investigación de tipo cuantitativa, de un alcance descriptivo, de acuerdo al diseño, la investigación fue no experimental, transversal o transeccional; la población determinada por 33 profesoras unidocentes del nivel inicial de la UGEL Santa – Nuevo Chimbote, responsables de dictar clases en el año académico 2021, la muestra fue censal por lo que no fue necesario seleccionar tamaño y muestreo para la investigación; el instrumento aplicado ha sido un cuestionario validado previamente por juicio de expertos. Los resultados de la investigación indican que en cuanto a los cambios que hicieron los docentes en el diseño de sus sesiones de aprendizaje virtual debido en el contexto de la pandemia, en primer lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de motivación, recolección de saberes previos, conflicto cognitivo, estrategias de procesamiento de la información; en segundo lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje no hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de aplicar lo aprendido, reconocer aciertos y errores; finalmente la mayoría de profesores unidocentes indica utilizar nuevas estrategias, no utilizaban Plataformas virtuales, herramientas audiovisuales, videollamadas y zoom.
  • Artículo
    El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática: Región Amazonas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Zumaeta Arista, Segundo Lizardo ; Fuster Guillén, Doris Elida
    La investigación analiza la esencia de las experiencias vividas respecto al afecto en la didáctica de los docentes del área de matemática en la región Amazonas. Se abordó bajo el método fenomenológico hermenéutico, paradigma interpretativo en el enfoque cualitativo, con una muestra por conveniencia conformada por cinco docentes del área; mediante las técnicas de observación de cerca y entrevista conversacional, utilizamos las anécdotas como instrumento para recoger las experiencias vividas y reflexionar sobre ellas; de donde emergieron unidades temáticas, como la preocupación, la confianza, la humildad, la esperanza, la empatía, entre otros, significados presentes en la didáctica de los maestro de matemática, y que se orientan y centran en el afecto como el más destacado.
  • Artículo
    Algeplanos para desarrollar la comprensión de la factorización de polinomios en estudiantes de tercer grado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Berrospi Arrieta, Marco Antonio ; Quispe Ichpas, Rubén
    La investigación pretende desarrollar la comprensión de la factorización de polinomios, en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Santos Chocano de la localidad de Vinchos, región Pasco, Perú. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada y proyectiva. Se trabajó con una muestra de 13 estudiantes y 2 docentes, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico de grupos intactos. Los instrumentos utilizados son una guía de entrevista, una prueba de desarrollo, un cuestionario y una ficha de análisis documental, los cuales evidenciaron que la mayoría de los estudiantes tienen bajo nivel de comprensión matemática y que los docentes desconocen la utilización de los algeplanos. El fundamento teórico está constituido por el marco de la Enseñanza para la Comprensión y el Marco Figural; también se diseñó una estrategia didáctica basada en algeplanos a través de talleres y laboratorios matemáticos. Concluyéndose que los estudiantes lograrán desarrollar su nivel de comprensión al aprender usando los algeplanos. Además los estudiantes construirán y reconstruirán conceptos básicos del algebra, comprendiendo el proceso de factorización y sus aplicaciones en problemas contextualizados.
  • Artículo
    Alternativa metodológica para el interés por el aprendizaje del inglés en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valenzuela Peceros De Lezama, Elsa Fiorella ; Velázquez Tejeda, Míriam Encarnación
    La investigación plantea como objetivo diseñar una alternativa metodológica para contribuir con el desarrollo del interés por el aprendizaje del idioma Inglés en los educandos de cuarto grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. El estudio se desarrolla a partir del paradigma sociocrítico interpretativo naturalista; se sustenta en el enfoque cualitativo orientado y el tipo de investigación es educacional aplicada. Se seleccionó la muestra del estudio mediante el muestreo por conveniencia y la integran tres profesores del área de Inglés y 16 discípulos de cuarto grado. Se usaron como instrumentos de recolección de datos: observación a clases y entrevista semiestructurada a los educadores; una encuesta a los estudiantes y el criterio de expertos para validar la pertinencia de la propuesta. Los resultados reflejan las causales que obstaculizan la calidad de la enseñanza por los profesores y el aprendizaje del idioma en los educandos. A partir de ello se propone una alternativa metodológica que según sus fundamentos científicos, teóricos, metodológicos y prácticos dinamizan la clase a fin de potenciar el interés en los escolares por la actividad de aprendizaje a partir de la mediación del docente con la aplicación de métodos comunicativos al guiar la sesión de clase del curso de Inglés.
  • Artículo
    Análisis del aprendizaje basado en proyectos en docentes del área de ciencia y tecnología de la I.E. n°1220 San José Marello, La Molina 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garay Leyva, Tania Martha ; Morán Ramos, Luis Daniel
    Se realizó un estudio con el objetivo de conocer el Aprendizaje Basado en Proyectos en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, La Molina – Lima – Perú. Con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y con diseño etnográfico. La población la conformaron cuatro docentes de Ciencia y Tecnología y 729 alumnos en el nivel secundario pertenecientes a la I.E. N°1220 San José Marello. Se aplicó el muestreo por conveniencia y la muestra quedó conformado por cuatro docentes del área de Ciencia y Tecnología y cinco estudiantes del nivel secundario (uno de cada grado) pertenecientes a la institución mencionada. Para el recojo de datos e información se usó la técnica de entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento (fueron dos guías con 14 preguntas cada uno, buscando la misma información con preguntas diseñadas de acuerdo con el sujeto a entrevistar). Como resultado general se obtuvo que el conocimiento del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, está en proceso de conocimiento. Concluyendo, que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello está en proceso de conocimiento, porque las evidencias obtenidas de parte de los docentes y estudiantes confirman aquello, en la mayoría de los entrevistados. Además, las series o fases de ABP no se practican en su totalidad y por eso no existe una práctica auténtica del ABP en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, La Molina.
  • Artículo
    Análisis del modelo de servicio educativo jornada escolar completa (JEC) en la mejora de la calidad de la enseñanza y logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la unidad de gestión educativa local - Ugel Lamas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gonzales Vasquez, Susana Violeta ; Veliz Garcia, Fernando Pablo ; Vilchez Yucra, Nidia Ruth
    El presente trabajo de investigación titulado: Análisis del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa (JEC) en la mejora de la enseñanza y logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la unidad de Gestión Local – UGEL Lamas, tiene como objetivo demostrar que la implementación del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa mejorará la calidad de la enseñanza e incrementará los logros de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundaria en la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Lamas. El enfoque de estudio es cualitativo y cuantitativo, está enmarcado en el diseño de tipo descriptivo-relacional. Para el estudio se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación, en primer lugar, el análisis documental que permite recopilar información histórica sobre los resultados de las pruebas de evaluación censal de los estudiantes de los años 2016 y 2018 de dos instituciones educativas, una con el modelo de servicio educativo implementado y la otra sin ningún modelo implementado, a fin de comparar los resultados obtenidos en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes, lo que permitió iniciar con el análisis del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa; y en segundo lugar, la encuesta a través de una guía de preguntas estructuradas que recogió las percepciones y opiniones de padres de familia y estudiantes de la institución educativa, materia de estudio. Luego del recojo, procesamiento de información y análisis de los datos, se obtuvo los resultados de aplicación de cada instrumento presentado siguiendo el orden de los objetivos específicos, los mismos que han servido para concluir que, el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa, sí mejora la calidad de la enseñanza y mejora los logros de aprendizaje de los estudiantes brindando respuesta a lo señalado por el objetivo planteado, lo cual permite indicar que si se alcanzan impactos positivos y significativos, como lo menciona la primera conclusión del presente trabajo de investigación.
  • Artículo
    Aplicación de la plataforma Schoology en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública en Lima, Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jaramillo, Milagros Lucia ; Quispe Huari, Luis Alex
    La finalidad de este trabajo de investigación es comprender la percepción sobre la aplicación de la plataforma virtual Schoology en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Los Educadores. Según el nivel de complejidad del estudio el diseño de investigación no experimental tipo descriptivo con análisis cualitativo. La población que se tomó para esta investigación fue de 35 estudiantes del cuarto grado “A” de secundaria. Como muestra se seleccionó a seis estudiantes aleatoriamente (tres mujeres y tres varones). El instrumento que se utilizó para la recaudación de información fue la entrevista que consistió en nueve preguntas abiertas no estructuradas. El resultado obtenido fue satisfactorio ya que se pudo observar que los estudiantes se familiarizaron fácilmente con la plataforma virtual de manera eficaz y eficiente, por lo tanto llegamos a concluir que la plataforma virtual Schoology tiene una buena percepción por los estudiantes y es de gran ayuda para su formación académica.
  • Artículo
    Aplicación del programa planmcyma en el área de matemáticas en La Institución Educativa 18207 de San Nicolás
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ruiz Acosta, Marcial ; Beraún Beraún, Emil Renato
    La presente investigación busca analizar el funcionamiento del Programa PLANMCYMA en el área de Matemática en la Institución Educativa N° 18207, en los años 2011- 2014. Para ello se parte desde un enfoque cualitativo, método descriptivo e inductivo- deductivo; asimismo, utiliza diseño de estudio de casos. La muestra es intencionada y está conformada por docentes, director y acompañantes pedagógicos. Se utilizó como instrumento, la entrevista semi estructurada. Además se ha tenido en consideración las concepciones y los enfoques Histórico socio cultural de Vygotsky constructivismo de Piaget, resolución de problemas matemáticos de Polya presentes en este plan. En cuanto al diagnóstico, se evidencia que el PLANMCYMA tiene falencias principalmente en el monitoreo y las capacitaciones docentes.
  • Artículo
    Aporte de mediadores de aprendizaje en la enseñanza de niños y niñas de 4 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Caso Ñaupari, Jimena Alexandra ; Sánchez Gamarra, Luis Esposorio
    En el siguiente texto se presenta la investigación “Aporte de los mediadores de aprendizaje en la enseñanza de los niños y niñas de 4 años”, el estudio se realizó en tiempos de pandemia. La investigación es de tipo cualitativa, en ella se busca resolver el rol que desempeñan los mediadores de aprendizajes en el proceso de aprendizaje de los niños o niñas en una educación virtual. Se aplicó una entrevista y como instrumento una guía semiestructurada a 8 mediadores de aprendizaje. Obteniendo como resultado que las madres de familia en su mayoría resultaron ser los mediadores de aprendizaje y son ellas quienes establecen un horario de estudio para los estudiantes. Además, se evidencio que existe una comunicación constante con la maestra de aula. Una limitación en el levantamiento de información fue la desconfianza de parte de los mediadores para brindar la información solicitada. Para aplacar la desconfianza se le comunico la importancia de su participación en el estudio y los beneficios que traería para la educación. Ello generó confianza de tal manera que se pudo realizar.
  • Artículo
    Aprendizaje basado en problemas para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Tacsa Olaechea, Jose Alfonso ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone el diseño de una propuesta basada en el Aprendizaje Basado en Problemas para fortalecer el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología de la investigación corresponde al paradigma sociocrítico, enfoque holístico, es una investigación educacional de tipo aplicada, el diseño es no experimental de corte transversal descriptivo, el muestreo es no probabilístico, la muestra de estudio la conforman dos docentes y 22 estudiantes, entre las técnicas usadas está la entrevista, encuesta y observación. El diagnóstico evidencia falta de ánimo e indisciplina en los estudiantes y una deficiente problematización de los temas a debatir por parte del docente. En el marco teórico sustentamos las principales características plasmadas en el Aprendizaje Basado en Problemas. Analizamos la construcción y reconstrucción de conocimientos planteados por Travieso y Ortiz (2018) hasta la relación que tiene dicho aprendizaje con el pensamiento crítico en los estudiantes señalado por Valle (2019). Así, el resultado más importante de la propuesta se encuentra relacionada al fomento de la investigación, análisis de fuentes, explicación sobre procesos históricos y una comprensión de la coyuntura histórica desde el trabajo en equipo y bajo las normas de un Modelo de Debate Histórico. Por tanto, concluimos que el Aprendizaje Basado en Problemas para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas posee las características necesarias para desarrollar las tres capacidades, en su conjunto, que integran dicha competencia.
  • Artículo
    Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del programa de estudios básicos de una universidad privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramirez Aguilar, Juan Delfin ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone desarrollar el pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes del curso Historia de la Civilización del Programa de Estudios Básicos de una universidad privada de Lima. La metodología de estudio se desarrolla desde el paradigma sociocrítico e interpretativo, de enfoque cualitativo, el diseño es no experimental, de nivel transeccional descriptivo, finalmente el tipo de investigación es aplicada educacional. La población de estudio la conforman los estudiantes y docentes del curso Historia de la Civilización, mientras la selección de la muestra es de tipo no probabilística e intencional. Las técnicas que se consideraron fueron la encuesta, la entrevista, y la evaluación educativa con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario, la guía de entrevista semiestructurada y la prueba pedagógica tipo ensayo. Los fundamentos teóricos de las categorías apriorísticas se sustentan bajo el modelo constructivista planteados por Facione (2007), García-Valcárcel y Basilotta (2017), Dewey (2007), entre otros. Los resultados del trabajo de campo permitieron establecer el diagnóstico resaltando que hay poca capacidad crítica en los estudiantes debido a que se ha prevalecido la crítica literal de las lecturas, alejándose de la relación con la realidad social de su entorno; mientras que los docentes tienen deficiencia metodológica en la enseñanza, carecen de planificación en las estrategias de aprendizajes y mantienen la evaluación tradicional. Como conclusión se propone una metodología de aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico, lo cual contribuye a transformar la práctica pedagógica del docente. La relevancia de la propuesta es potencializar actividades significativas y fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes perfilando así habilidades del pensador crítico.
  • Artículo
    Aprendizaje cooperativo como estrategia para desarrollar comprensión lectora en estudiantes del primer grado del nivel secundaria, Junín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Eulogio Pérez, Antonia ; Rivas Rivas, Jorge Enrique
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar la comprensión lectora en el primer grado de Educación Básica Regular a través de la implementación de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Es de enfoque cualitativo y emplea el método aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y dieciocho estudiantes) mediante entrevistas, observaciones y evaluaciones. El diagnóstico evidenció que los docentes poseen conocimientos inadecuados en torno a la comprensión lectora, trabajan con modelos tradicionales, no integrados en procesos pedagógicos activos. Desde el enfoque sociocultural, la comprensión lectora es un proceso que se enriquece en función a un ambiente estimulante que puede ser promovido a partir del aprendizaje cooperativo. Por otro lado, realizar esfuerzos por mejorar la comprensión lectora podría incidir en mejores aprendizajes en las diversas áreas curriculares. Por lo que finalizamos señalando que el estudio tiene una perspectiva formativa tanto para el estudiante como para el docente ya que significa mejoras en el aprendizaje y en la enseñanza.
  • Artículo
    Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aquise Paco, Jhon Newton ; Rojas Lopez, Riffel Arbin
    En el Perú, la revitalización de la lengua originaria de los pueblos amazónicos y andinos sigue siendo una tarea desafiante, pero más aún, la recuperación de aquellas que están en peligro de extinción. Se cree que una medida posible para su recuperación es a través de las canciones tradicionales. Por ello, se lleva cabo esta investigación desde el paradigma cualitativo a través del método documental para analizar si las canciones tradicionales pueden ser usadas como estrategia para recuperar la lengua asháninka. Como resultado se obtuvo que las canciones tradicionales tienen un profundo arraigo en la mente y el espíritu de las personas y poseen un fuerte componente cultural y lingüístico, pues mediante estas se expresan distintas vivencias. También funcionan como herramientas de aprendizaje en las distintas etapas de la vida, incluso, desde la primera infancia. Del mismo modo, las canciones tradicionales son una herramienta importante para recuperar la lengua originaria asháninka a través de su uso en las escuelas. Estas se pueden aplicar en los distintos momentos de la clase y en los distintos grados.
  • Artículo
    La capacidad comunicativa de infantes de 5 años en la institución educativa Alexander Von Humboldt - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acosta Martínez, Daniela
    En el presente trabajo de investigación, se identificará la capacidad comunicativa en infantes de 5 años con respecto al idioma alemán, en la institución educativa Alexander von Humboldt, teniendo en cuenta cuatro dimensiones las cuales son; la capacidad comunicativa, la capacidad lingüística, la capacidad crítica y la capacidad metacognitiva. La investigación corresponde a una investigación cuantitativa; de diseño descriptivo simple, es no experimental ya que no se manipularán las variables. Se construirá un instrumento de medición (cuestionario) dirigido a identificar cuáles son los niveles de la capacidad comunicativa en los niños y niñas de 5 años de edad para la enseñanza del alemán como segunda lengua en la institución educativa Alexander von Humboldt. El muestreo estará conformado por 21 alumnos de 5 años de edad. Los resultados que se han obtenido han sido altos y favorables, lo cual se quería demostrar mediante este trabajo.
  • Artículo
    Capacitación docente para fortalecer el autoestima en los docentes del nivel primaria de una institución educativa de Puno
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Mamani Condori, Marcial Quique ; Rodríguez Flores, Eduar Antonio
    Esta investigación propone un modelo de capacitación docente para fortalecer la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria de Puno. La investigación está delimitada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y con diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, sus instrumentos son tres cuestionarios y una guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que la subcategoría autorespeto está menos desarrollada. De igual manera, hay oportunidades de mejora con la capacitación docente a través de talleres en el fortalecimiento de autoestima del docente. Junto a ello, es necesario recuperar la confianza en sí mismo del docente, pues ello, facilitará un mejor desenvolvimiento en la enseñanza aprendizaje. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de capacitación docente fundamentada en teorías de conocimiento pedagógico, habilidades pedagógicas y las actividades pedagógicas. De Igual forma, la capacitación docente está diseñada bajo el método analítico sintético. Finalmente, se concluye que la capacitación docente tiene un aporte real y objetivo para la mejora y fortalecimiento de la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria.
  • Artículo
    Competencia matemática en estudiantes del quinto grado de primaria de dos instituciones educativas públicas del distrito mi Perú - Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castro Ávila, Víctor Hugo ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    El presente trabajo se realizó con la intención de conocer el desarrollo de las habilidades y capacidades matemáticas en alumnos y alumnas que se encontraban estudiando en quinto grado de primaria. El objetivo fue comparar a dos instituciones educativas de una misma localidad, con estudiantes que provienen de familias con similares características sociales, económicas y productivas. La diferencia de los colegios públicos estudiados está en que uno de ellos está dirigido por una congregación religiosa, es decir, es una escuela pública por convenio, de gestión particular. El instrumento utilizado para medir la competencia matemática es la prueba EVAMAT-4 (García y otros, 2009). El estudio es descriptivo comparativo. Al observar los resultados que se obtuvieron, se puede determinar que existe diferencias en favor de la escuela por convenio, tomando en cuenta los niveles de proceso y satisfactorio de la competencia matemática. Así se puede notar que, hay menor cantidad de estudiantes en el nivel inicio en la escuela por convenio, aunque también queda demostrado que son pocos los estudiantes que logran alcanzar el nivel óptimo, en ambas escuelas.
  • Artículo
    Competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Berrios Robles Razuri, Jose Carlos ; Rueda Garcés, Hernán Enrique
    En un mundo globalizado, cuya sociedad del conocimiento es su más arquetípica representación, de incesante desarrollo tecnológico e industrial, la educación cobra real importancia para el progreso de los países, particularmente la educación técnico-productiva, de allí que en el presente estudio se tuvo como objetivo general fomentar las competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT, asumiendo el constructivismo en educación, que sustenta el conocimiento del ser humano como una construcción propia, forjada día a día, a partir de un proceso interno en relación con el medio social y los estímulos externos, con base al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y considerando la investigación aplicada , a través de un trabajo de campo donde se buscó resolver adecuadamente las necesidades de carácter cognitivo, potenciar posibilidades y condiciones de aprendizaje enlazando en términos de educación formativa los aspectos cognitivos y emocionales para un futuro , enmarcado en un proyecto de vida, que en muchos casos se vislumbra incierto para los estudiantes. Se llegó a la conclusión de que para el alcance de la propuesta es oportuno que el docente se autogenere medios e instrumentos necesarios en su autoformación en las competencias docentes, así como facilite recursos formativos a sus estudiantes, para que así pueda promoverse la efectividad de la estrategia didáctica. Se consiguió alcanzar la quinta tarea científica.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo