Examinando por Tema "Legislación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAdopción de menores: ¿debería primar la formalidad del acto o el interés superior del niño? Expediente: N° 523-2014-0-2801-JR-FC-01 (adopción) / El deber de idoneidad, derecho inherente del consumidor Expediente: N° 1268-2015/CCI (idoneidad)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Muchaypiña Castañeda, Maria De Los AngelesEl presente expediente N° 523-2014-0-2801-JR-FC-01 versa sobre la materia de adopción. En el segundo expediente administrativo N° 1268-2015/CC1, que tiene como parte denunciante a Silvia Giovanna Sabalu Medina, y como parte denunciada por el otro a Rímac Seguros y Reaseguros S.A.
-
ArtículoLa adopción homoparental y el principio del interés superior de los niños en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ynga Quino, Miriam EdithEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar la normativa peruana sobre la adopción de menores de edad declarados en estado de abandono, que se encuentran bajo la guarda del Estado y a la espera de ser adoptados por personas idóneas. Análisis que me permitirá realizar la propuesta de legalizar y regular la adopción homoparental, es decir, la adopción de menores de edad por parte de personas del mismo sexo, ya sea por dos varones o dos mujeres. Iremos descubriendo a través del mismo que existe aún paradigmas y prejuicios de grupos con mentalidad conservadora que se oponen este tipo de adopción, por relacionarse a parejas del mismo sexo. Además, daré a conocer que este tipo de adopción no ha sido recogida en países europeos y americanos, sino que también por países como México, Uruguay, argentina, entre otros. Estados que adjudicaron esencialmente el principio del interés superior del niño, derechos y factores que influyeron en sus Tribunales para que se promulgue normativa referente a la adopción homoparental con el propósito de proteger y respetar no solo los derechos inherentes a los menores sino también derechos de las personas que deseen constituir una familia. Concluyo el presente trabajo manteniendo mi postura teniendo como base todos los puntos teóricos redactados, gracias a las fuentes electrónicas encontradas dentro de ellas revistas, informes psicológicos, noticias, libros, entre otros.
-
ArtículoEl análisis costo beneficio en la comisión del delito de defraudación tributaria en el ámbito empresarial peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chavez Hilario, Joselyn EstefaniaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los perjuicios financieros en la práctica de la defraudación tributaria utilizando el análisis costo beneficio en el ámbito empresarial peruano, lo cual ha requerido la recopilación y el estudio de distintas fuentes en materia jurídica, así como económica y contable para el desarrollo y aplicación. El método utilizado fue tipo inductivo con un enfoque descriptivo, de tipo básico. Se utilizaron fórmulas del análisis costo beneficio para determinar las consecuencias financieras y describir cómo afectan a los contribuyentes, así como al Estado y a los ciudadanos indirectamente. Finalmente, se concluyó la investigación obteniendo resultados considerables que demuestran que el delito de defraudación tributaria en el ámbito empresarial peruano es totalmente infructuoso como planificación para obtener beneficios económicos.
-
ArtículoAplicación de la doctrina del acto aclarado o acto claro en la interpretación prejudicial de la Norma Comunitaria Andina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pinillos Canales, Eva María Del Carmen ; Cortina Mendoza, RoxanaEl presente trabajo de investigación se realizó a fin de determinar la posibilidad de aplicar la doctrina del acto aclarado o acto claro dentro del sistema de justicia de la Comunidad Andina. Ello en la medida que, en los últimos años, ha habido un incremento de la cantidad de las interpretaciones prejudiciales solicitadas por el juez nacional al juez del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en cuatro o cinco veces más desde la fecha de creación del TJCA. Esto se debe a la obligatoriedad que tienen los jueces nacionales de última instancia de solicitar la interpretación prejudicial, ya que de no hacerlo daría lugar a una Acción de Incumplimiento en contra del Estado Miembro correspondiente. En la presente investigación, a través del análisis de las entrevistas, de la normativa andina y del pronunciamiento del TJCA en sus interpretaciones prejudiciales sobre esta doctrina, en la presente investigación se concluye que, para efectos de implementarla en del sistema de justicia andino, se deberá primero modificar el Tratado de Creación del TJCA y su Estatuto. Además, se menciona que los jueces del TJCA deberán supervisar que los jueces nacionales apliquen la doctrina del acto claro o acto aclarado de forma idónea. Así, en los capítulos de la tesis se tratarán los siguientes puntos: a) la formulación del problema en el primer capítulo, b) las bases teóricas en el segundo capítulo, c) la metodología de la investigación en el capítulo tres, d) los resultados obtenidos luego de analizar las entrevistas realizadas y la normativa andina en el capítulo cuatro, y finalmente e) en el quinto capítulo se presentarán las conclusiones a las que se llegó en el presente trabajo de investigación.
-
ArtículoLos aportes a organizaciones políticas como impedimento para contratar con el Estado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Guzmán Amayo, Melany Beatriz ; Balmaceda Quirós, JustoEl presente estudio busca explicar los alcances del nuevo impedimento establecido en el literal r) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado (LCE). Se exponen las condiciones necesarias para su aplicación, el ámbito donde se desarrollan, los cuestionamientos que surgen a partir de él y finalmente una propuesta para mejorarla.
-
ArtículoLa armonización de la vida familiar y laboral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Manosalva Sánchez, DialyEl presente trabajo está enfocado en relación a la familia, el concepto jurídico de familia, concepto del derecho del trabajo y que tiene como objetivo central analizar las políticas y normas existentes que promueven la conciliación de la vida familiar y laboral del ser humano, basados en la importancia de las funciones de la familia como núcleo fundamental de nuestra sociedad, por lo que el estado y la sociedad tienen el rol de promover y proteger. Los conceptos mencionados están desarrollados con el análisis de la normativa y doctrina nacional e internacional, que busca cómo armonizar la familia y el trabajo, de la misma manera identificando cuál es el rol del Estado con la implementación de políticas y servicios que ayudan a disminuir las tensiones existentes entre la vida laboral y familiar, asimismo, entendiendo el rol que cumplen los empresarios para generar un ambiente conciliador, teniendo en consideración los beneficios que se generan para las empresas y sus trabajadores, a través de la implementación de los lineamientos con el enfoque de la responsabilidad familiar empresarial. Este enfoque es importante y nos debe interesar a todos, porque somos parte de una familia y desempeñamos actividades en el campo laboral, es un tema que se refleja en nuestra actualidad y lo conocemos con los casos que se presentan en nuestro entorno donde los padres de familia dejan a sus hijos al cuidado de terceros y no tienen el tiempo suficiente para comprometerse con el cuidado, lo que genera una gran problemática. Como alcance de enfoque social del trabajo se plantea que en mi rol como estudiante de derecho y en mi condición actual de contadora, es que en base a mis conocimientos buscaré incentivar a los empresarios a implementar políticas con alcance familiar, puesto que laboré en el área de recursos humanos y es un tema académico que me motiva a seguir investigando y aportar desde el lugar donde me encuentre.
-
ArtículoCambios urgentes a la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Li Peralta, Juan José ; Beaumont Callirgos,RicardoLa presente investigación trata de comprender la forma en que fue concebida la figura de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el Perú, en sus inicios la necesidad de regularla, los factores socioeconómicos que influyeron en su concepción, las pocas modificaciones que ha tenido la Ley en sus más de cuarenta y dos (42) años de vigencia y la necesidad de realizar cambios urgentes a la Ley para brindar una alternativa legislativa vigente al empresariado que decide desarrollar actividad empresarial de forma individual en el Perú; ya que, la presente investigación nos ha permitido verificar que el empresariado peruano en su mayoría realiza actividad empresarial de forma no asociada, la E.I.R.L. demuestra ser hoy en día la segunda forma de organización empresarial preferida por los empresarios peruanos, solo superada por la Sociedad Anónima. Y en ello, radica la importancia de realizar los cambios urgentes a la Ley. La investigación propone que el empresariado peruano individual para aspirar a competir en el mercado mundial, necesita hoy una Ley acorde a su realidad, a la medida de los cambios económicos y sociales ocurridos en el Perú y en el mundo en las últimas décadas, adecuada a la apertura del mercado mundial y las oportunidades que las nuevas tecnologías brindan; pues, si aspiramos a competir a nivel global debemos tener una organización acorde a la competitividad exigible para competir en igualdad de condiciones con el empresario que desarrolla actividad empresarial de forma asociada o con el individual de otras latitudes.
-
ArtículoLa colación como mecanismo que atenúa la seguridad jurídica de las donaciones(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Torre Alva, Franco ScottLa colación del Código Civil peruano es un instrumento social con el cual se busca proteger los intereses económicos de los herederos forzosos sobre la legitima. A fin de poder cumplir su objetivo, el legislador opto por imponer una reinterpretación de cualquier tipo de liberalidad, incluyendo el contrato típico de la donación del Código Civil, del causante a favor de sus herederos forzosos como un anticipo de legitima lo que genera una afectación de las expectativas económicas y certidumbre del heredero forzoso beneficiado (seguridad jurídica) en cuanto implica que aquello recibido deberá ser devuelto a la masa patrimonial una vez iniciado. Se cuestiona si la colación es una figura necesaria para el proceso de sucesión o la legitima o los herederos forzosos y, realizando un análisis en derecho comparado, se concluye que la colación representa un aspecto social subyacente no esencial por lo que se propone replantear o eliminar la colación
-
ArtículoConcentraciones empresariales: la implementación de un control ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Condezo Galván, GiovanniEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de verificar la viabilidad o no de la implementación de un control previo o ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país, por lo cual se estructurará de la siguiente manera: 1. Planteamiento del problema: Se realizará una exposición de la problemática respecto a la aplicación de un control previo de concentraciones empresariales, paso seguido se realizará la formulación del problema. Luego se presentarán las justificaciones del trabajo, así como los objetivos propuestos para llevar a cabo la presente investigación. Como último punto se darán a conocer las limitaciones en la realización del trabajo. 2. Marco Teórico: Se expondrán los antecedentes nacionales e internacionales más importantes acerca de las concentraciones empresariales y se analizarán las bases teóricas relevantes y vinculadas al tema de investigación 3. Metodología: Se indicará el tipo y diseño de la investigación, así como el método de investigación 4. Análisis y Discusión: Se analizarán las normas relacionadas, se contrastará el problema con los objetivos, se comparará la situación del control previo aplicado en los diversos países de nuestra región y se evaluarán los hallazgos para, finalmente, llegar a una conclusión que será la respuesta a las interrogantes planteadas. 5. Conclusiones: Se presentarán los resultados finales de la evaluación realizada.
-
ArtículoCrisis migratoria venezolana en la Legislación Laboral Peruana de 2015 hasta agosto 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Villagra Pérez, David Alejandro ; Hernández Campos, AugustoLo que esta tesis va tratar de definir es como se podría generar una legislación migratoria similar a la de España y Estados Unidos y como podría esta ser beneficioso tanto como para los peruanos como para los migrantes que vienen de otros países en una situación similar o peor que la de los venezolanos, se tocaran puntos críticos como por ejemplo el ámbito laboral, salud y económico para ver cómo es que la migración afecta en gran medida al desarrollo del país porque siempre que existe migración, siempre habrá desarrollo para el país receptor tanto sea de forma económica, cultural o social.
-
ArtículoDeber de motivación de resoluciones en el procedimiento administrativo sancionador(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Roman Leon, Melody VanessaLa debida motivación de las resoluciones administrativas, con carácter sancionatorio, es una garantía de la Administración Pública. Si bien es cierto, el marco de la potestad sancionatoria del Estado, se encuentra en la Ley del Procedimiento Administrativo General, dicha potestad, como en el derecho procesal penal, con respecto a la debida motivación de las resoluciones judiciales por parte de los órganos del Poder Judicial , tiene como base el derecho de los justiciables, sean sentenciados o sancionados, de que la resolución condenatoria o sancionatoria, se encuentre debidamente motivada; esto es que exista un grado de lógica, entre las imputaciones y la sanción. La presente investigación pretende hacer un acercamiento a la debida motivación de las resoluciones sancionatorias, dentro de los alcances de la norma de la Ley General del Procedimiento Administrativo, así como realizar una comparación con la legislación extranjera, y normas supranacionales.
-
ArtículoDeducibilidad para efectos del impuesto a la renta de tercera categoría de los pagos realizados con ocasión de las indemnizaciones acordadas vía transacción extrajudicial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vignati Heredia, Antonella ; Llerena Thorsen, Laura RosaLa transacción extrajudicial prevista en nuestra legislación tiene como finalidad que las partes resuelvan de forma definitiva cualquier asunto controversial o litigioso que se haya iniciado o que esté por iniciar. El propósito de este tipo de acuerdos es que las partes no incurran en mayores gastos sobre una situación incierta. Por su parte, el principio de causalidad supone que los gastos que incurre un sujeto son deducibles para efectos del Impuesto a la Renta siempre que sean necesarias para la generación de renta o el mantenimiento de la fuente productora. La causalidad en nuestro ordenamiento se entiende de manera amplia, por lo que los supuestos señalados en el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta son una lista referencial y no taxativa. Asimismo, para que los gastos sean deducibles no se deben contemplar en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 44° de la referida ley. En ese sentido, para efectos del Impuesto a la Renta, los gastos que asume un sujeto por el pago de una indemnización acordada vía transacción extrajudicial cumplen con el criterio de causalidad y, por tanto, son deducibles ya que se originan en el devenir de las actividades del sujeto y tienen como propósito evitar la asunción de más gastos (mantenimiento de la fuente). Esta posición se ve respaldada por los criterios expuestos por el Tribunal Fiscal en reiterados pronunciamientos; pese a ello, la SUNAT y la Corte Suprema son de la opinión que en general este tipo de indemnizaciones son liberalidades y no son deducibles ya que el contribuyente que las asume se estaría beneficiando de su propia negligencia. Sobre esta última posición, existen argumentos que desvirtúan las alegaciones de la Corte Suprema; en el caso de la SUNAT, no queda claro cuál es su posición en la medida que existen informes que absuelven consultas institucionales que reconocen la deducibilidad de gastos similares a la indemnización por transacción extrajudicial. De ahí que a la fecha no exista un criterio uniforme sobre la deducibilidad de este tipo de gastos.
-
ArtículoDeliberación en el procedimiento de legislación y control constitucional previo de la labor de los parlamentarios del Congreso de la República(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gallardo Espinel, Lino Angelo AndrésEl presente trabajo de investigación titulado “Deliberación en el procedimiento de legislación y control constitucional previo de la labor de los parlamentarios del Congreso de la República” tiene por objetivo determinar si existe relación entre el procedimiento de deliberación y el control previo constitucional; es decir, establecer si el control previo constitucional es un mecanismo de control constitucional eficaz en aras de garantizar el mantenimiento del principio de deliberación y lo que ello implica: la estabilidad de sistema democrático peruano. Finalmente, el diseño de investigación es descriptivo, de tipo básico, basado en el recojo de información, utilizando el método descriptivo y correlacional. Además, se emplearon diversas plataformas y bibliografía tanto física como digital.
-
ArtículoDelito de comercialización de drogas del cultivo de cannabis y regularización con fin de consumo personal en cultivadores recreativos del Artículo 296-a del C.P.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Medina Gutiérrez, Jesé EmmanuelEl Código Penal Peruano considera la acción de cultivar cannabis como una conducta típicamente antijuridica. Sin embargo, diversos “movimientos cannábicos” postulan que si no existe la finalidad de comercializar esta cosecha no tipificarían el delito. Dentro de este supuesto, entra la Teoría del Delito del Derecho Penal para aclarar la situación de los consumidores recreativos, y evitar consecuencias jurídico-legales por la imputación del crimen. Además, se podrá determinar los probables daños que se realizaría a los bienes jurídicos de esta clase de agricultores.
-
ArtículoDemanda de ejecución de garantía hipotecaria Expediente N° 3178-2013-0-04-01-jr-ci-06 / Demanda por invalidez de contratos cas, reposición y pago de beneficios sociales Expediente N° 033-2015-0-0411-Jm-La-01(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Barrera Alvarado, Larry AndréEl primer expediente tiene como materia “Ejecución de Garantía Hipotecaria”. Siendo constituida mediante Escritura Pública de Compra Venta y Mutuo con Garantía Hipotecaria, se presenta contradicción alegando inexigibilidad de la obligación y falsedad del título. En primera instancia, se declaró infundada la contradicción, ordenándose el remate del inmueble dado en garantía. Posteriormente, la Sala Superior decide revocar la sentencia, declarándola fundada en parte por la causal de inexigibilidad de la obligación, tras no cumplirse con la condición en la Escritura Pública, el cual contempla la presentación de un título valor. Finalmente, la entidad ejecutante interpuso recurso de Casación, el cual se declara fundado, casando la resolución apelada, en consecuencia, revoca el fallo y declara infundada la contradicción. Es pertinente señalar que nuestro ordenamiento jurídico establece requisitos para proceder con un proceso de ejecución de garantías, los cuales, como se evidencia del caso de autos, se cumplieron en atención a la norma procesal civil, motivo por el cual finalmente la judicatura proceder con la ejecución de garantías, resolviendo en favor del ejecutante. Son fundamentos que serán materia de síntesis y análisis en desarrollo del proceso y sus etapas, observando si hay falencias, contradicciones o vacíos, considerando la ley, jurisprudencia y doctrina respectiva. Por otro lado, se analizará el debido proceso, concebido como el cumplimiento de las garantías, requisitos y normas que corresponden observar en materia procesal. El segundo expediente laboral tiene como materia “Invalidez de Contratos CAS, reposición y pago de beneficios sociales”. Tiene como pretensiones principales la invalidez de contratos CAS y reposición de la trabajadora a su puesto de trabajo; como pretensión accesoria, el reconocimiento de beneficios sociales y el pago por concepto de negociación colectiva. Se desarrolló en la vía ordinaria laboral, donde la entidad demandada centra su defensa en que se realizó la contratación de la demandante bajo un régimen laboral vigente, sin reparar en la existencia de una norma que regula específicamente la contratación del personal obrero, en consecuencia, la contratación no se realizó dentro del marco de nuestro ordenamiento laboral. Asimismo, en relación a los beneficios sociales, argumenta que no cuenta con los requisitos de ley para percibirlos. En primera instancia, se declaró fundada en parte la demanda, declarándose la invalidez de los contratos CAS y fundada la pretensión de reposición, declarando la nulidad del despido, ordenando su reposición. Acto seguido, la entidad demandada interpone recurso de apelación, mismo que en segunda instancia, la Sala Superior resolvería confirmar la sentencia en el extremo que declara fundada en parte la demanda, esto es, en la invalidez de contratos CAS y reposición.
-
ArtículoDemanda por indemnización por accidente de trabajo expediente N° 01930-2016-0-0401-JR-LA-08 / Demanda de impugnación de acuerdo societario expediente N° 00213 – 2014 – 0 – 0412 – JM -CI -02(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Perea Seminario, Andrea CarolinaEl primer trabajo se remontará al derogado Reglamento de Seguridad e Higiene Minera N° 046 – 2001 – EM y sus normas complementarias, que fue promulgado en el año 2001 y tuvo como finalidad, posicionar la salud y la seguridad, tomar medidas preventivas relacionadas con los accidentes e incidentes de trabajo involucrados en actividades mineras, dicho reglamento se encontraba vigente en la fecha de ocurridos los hechos que se describirán en el trabajo. El segundo trabajo de Suficiencia Profesional versa sobre la impugnación de un acuerdo societario que fue celebrado por una sociedad anónima mediante Junta General de Accionistas, la discrepancia se produjo cuando una de las accionistas consideró que no procede la exclusión de su persona debido a que no se le notificó las supuestas causales de exclusión vulnerando su derecho de defensa, limitándose la sociedad a excluirla sin poder rendir sus descargos.
-
ArtículoDenuncia sobre actos de competencia desleal en las modalidades de engaño y denigración expediente N° 270-2012-CCD / Demanda civil por obligación de dar suma de dinero Expediente N° 17077-2011-0-1801-JR-CI-41(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Illesca Quispe, MaricieloEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional desarrollará las materias jurídicas más relevantes del Expediente N° 270-2012/CCD, el cual contiene un procedimiento administrativo sancionador iniciado por la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi como consecuencia de la denuncia formulada por la empresa El Tiempo S.A.C. contra Prensa Popular S.A.C., por haber incurrido esta última en actos de competencia desleal en la modalidad de engaño y denigración a través de la difusión de un anuncio publicitario en el diario Trome – Norte. El segundo expediente que es objeto de análisis consiste en uno sobre la materia de obligación de dar suma de dinero, por el cual SERVIPRO Compañía de Servicios Múltiples S.R.L. (en adelante, “SERVIPRO”) interpuso demanda contra Álvaro Murrieta Jáuregui para que cumpla con pagarle la suma de S/. 30,414.05 soles que incluye: (i) la suma de US$ 7,150.00 dólares americanos por concepto de comisión pactada por la venta de la propiedad de Carlos Germán Meza Villacorta y Soraya Jesús de Madariaga; (ii) la suma de S/. 10,394.05 soles, que incluye gastos inmobiliarios en S/. 7,894.05 y préstamos personales en S/. 1,050.00 y S/. 1,450.00 soles, más intereses, con costas y costos del proceso.
-
ArtículoDesigualdad Laboral: licencia por paternidad y maternidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zevallos Aguilar, Karla YurikaEn el presente trabajo se analiza la diferencia que existe en los plazos de licencia por paternidad frente al descanso con goce pre natal y post natal de la gestante. Se pone en evidencia que existe desigualdad y discriminación en la relación familiar de los padres frente a las madres.
-
ArtículoDesnaturalización de la figura del refugiado y vulneración de derechos en migrantes venezolanos de la secretaria ejecutiva de la comisión especial para los refugiados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arévalo López, Betsaida BetsabeEl objetivo de la presente investigación fue dilucidar la relación entre la desnaturalización del refugiado y la vulneración de los migrantes venezolanos. Dentro de este escrito, se encuentra el análisis de como ambos conceptos logran relacionarse entre sí, denotar hasta qué punto tiene alcance la desnaturalización del refugiado y como esta afecta a los migrantes venezolanos. En adición, se examinó el enfoque real de la figura del refugiado, de los migrantes venezolanos y en qué sentido se da la vulneración de sus derechos por la falta de una regulación adecuada en sentido migratorio. Se concluyó que no existe de manera material una desnaturalización de la figura del refugiado sin embargo que, si existe una masiva cantidad de solicitudes de refugio por lo que efectivamente, debía implementarse un nuevo mecanismo a favor de integrar a los ciudadanos venezolanos a una situación migratoria regular para salvaguardar sus derechos.
-
ArtículoDeterminación de responsabilidad objetiva en el procedimiento administrativo sancionador: Delimitación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Guerrero Pinto, Joe JonathanLa presente investigación pretende hacer un acercamiento al otorgamiento de dicha facultad sancionatoria de determinación de responsabilidad objetiva, en tanto que el único requisito para su otorgamiento es que sea autorizada por ley. Lo cual podría permitir que la excepción se convierta en regla, por un exceso de leyes autoritativas, razón por la cual se pretende realizar un estudio somero de las leyes autoritativas para comprender las motivaciones del legislador, y de esta manera esbozar una delimitación de esta forma de determinación de tal responsabilidad.