Examinando por Tema "Investigación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcceso remoto a Scopus: herramientas para investigadores USIL(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-02) Vicerrectorado de Investigación, Universidad San Ignacio de LoyolaManual que incluye los pasos a seguir para la creación de un usuario en Scopus con acceso remoto dirigido a la Comunidad USIL.
-
ArtículoAprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Regalado Díaz, Lesley Diana ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa presente investigación propone el empleo del aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de Pedagogía. Este estudio se enmarca dentro del paradigma sociocrítico e interpretativo, la investigación es educacional de tipo aplicada; se trabajó con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, con una muestra de dos docentes y treinta alumnos, en el trabajo de campo se aplicaron una guía de entrevista semiestructurada a docentes, cuestionario a estudiantes y la prueba pedagógica a estudiantes. El diagnóstico evidenció la aplicación de métodos tradicionales que no propician la formación en y para la investigación; así como las debilidades académicas que presentan los estudiantes de pedagogía; el aprendizaje debe partir del interés propio del estudiante por plantear alternativas de solución frente a una problemática real cuya finalidad es acercar e incentivar al estudiante a la investigación. Esta propuesta está inspirada en las ideas de John Dewey (2000) centrada en el enfoque sociocrítico. Por ello, el resultado primordial está en la implementación del aprendizaje basado en proyectos, el progreso de la investigación formativa y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Finalmente, se concluye que la implementación de la propuesta ayuda al incremento de habilidades investigativas y acerca al estudiante de pedagogía a la problemática real.
-
ArtículoAula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de metodología de la investigación de una Universidad Privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Wendorff Diaz, Christian Adolfo ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone el desarrollo del enfoque de Aula Invertida para el aprendizaje de dominio, en los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación, del sexto ciclo de la Facultad de Obstetricia, de una Universidad Privada de Lima. El tipo de investigación es aplicada educacional, se enmarca dentro del paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Se trabajó con una muestra intencionada (24 estudiantes y tres docentes). Entre las técnicas aplicadas están la observación abierta no participativa, encuesta a los estudiantes y entrevista a los docentes. El diagnóstico evidencia que se hace necesario replantear las metodologías para enseñar y aprender a investigar, revitalizando el proceso en base a la consideración humanista del estudiante, sus ritmos y estilos, con un enfoque no tradicional apoyado en TIC. La investigación tiene sustento en las teorías cognitivas y constructivistas, que buscan lograr aprendizajes significativos con la construcción propia del estudiante, tal como lo sostienen Ausubel, Novak y Hanesian (1998), Vygotsky (1979), Bruner (1991), Piaget (1964), Bergmann y Sams (2014) y López (2014). El resultado más importante está en aplicar el enfoque de Aula Invertida con aprendizaje de dominio, teniendo como prioridad el lado humano del estudiante, a través de la motivación y una interacción cercana con el docente, considerando sus propios tiempos, estilos y autorregulación. Se concluyó que el estudio tiene una base teórica y metodológica sólida para la superación del problema, promoviendo la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje y la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje para la investigación científica.
-
ArtículoCapacitación informática para desarrollar las habilidades investigativas en profesionales de un centro de investigación de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pérez Masías, Iván Omar ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de capacitación para desarrollar las habilidades investigativas en profesionales del área de mejoramiento de tubérculos de dicho centro. El tipo de estudio es cualitativo, con alcance correlacional-descriptivo y enmarcada en el diseño de tipo no experimental, de forma transeccional; la población estuvo constituida por 127 profesionales del área de mejoramiento de tubérculos de un centro de investigación de Lima, y la muestra es de 26 profesionales, cifra que fue hallada mediante la correspondiente fórmula estadística, y se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional por grupo de contacto por conveniencia. Las técnicas utilizadas fueron, en primer lugar, la observación a través del uso de una guía de observación; en segundo lugar, se aplicó la entrevista a cinco capacitadores de la Unidad Informática para la Investigación (UII), y la encuesta a 20 investigadores a través del cuestionario de elaboración propia; instrumentos que fueron validados por juicio de expertos y sometidos a confiabilidad con el Alpha de Cronbach. Luego del trabajo de campo, se obtuvo los resultados de la aplicación de cada instrumento, y al final se consolidó todo ello y se procesó a través del Atlas.ti (entrevista) y también con el software SPSS (encuesta) en su última versión, obteniendo resultados compatibles, que sirvieron como base para la propuesta planteada del programa de capacitación informática, dando respuesta al objetivo planteado como la tarea científica que se alcanza en la primera conclusión de la tesis.
-
ArtículoComentario al artículo «Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid)»(Elsevier España, 2018-09-14) Pinto Labra, HernandoDespués de leer el artículo «Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid)» de Roger Ruiz Moral et al.1, en el que enfatizan la importancia de enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Escuela de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, surge la redacción de la presente carta con el objetivo de reafirmar la imperiosa necesidad del aspecto comunicativo afectivo y asertivo entre paciente y médico.
-
ArtículoDesarrollo de habilidades científicas a través de proyectos productivos en los estudiantes del primer grado de secundaria Yungay, Ancash(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Patricio Palma, Oscar Laureano ; Melgarejo Obregón, HomerLa investigación cualitativa educacional tuvo como objeto de estudio a los estudiantes y docentes de Educación Secundaria, de la institución educativa Juan Bautista de la Salle. Para efectos de análisis e interpretación, se utilizó instrumentos y técnicas cualitativas en el marco del enfoque de la metodología de la investigación aplicada proyectiva; en este proceso se arribó a la conclusión que había limitaciones en la planificación, ejecución y evaluación de aprendizajes relacionados a competencias científicas; en este contexto se propone actividades de aprendizaje, centrado en habilidades científicas en proyectos productivos para desarrollar competencias científicas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; con un enfoque socio cognitivo humanista, la modelación tiene todo un sustento teórico y práctico para la planificación, ejecución y evaluación; por lo tanto es estratégico, funcional y práctico para su implementación. Desarrollar habilidades científicas implica alfabetizar científicamente a la comunidad educativa para insertarse activamente en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y el avance tecnológico.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del quinto grado de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paytán Mendez, Teodoro ; Aguirre Chávez, FelipeLa investigación busca contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del quinto grado de la Educación Secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez del distrito de Santiago de Surco. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra conformada por 30 estudiantes y 3 docentes, fueron seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico integral que demuestra las limitaciones en los estudiantes en los procesos de aplicación, explicación, generalización, argumentación y critica en la enseñanza aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Desde los fundamentos del enfoque de indagación y alfabetización científica y los resultados del diagnóstico, se diseñó la estrategia didáctica orientada a la transformación de la práctica educativa desde la perspectiva desarrolladora de las habilidades investigativas acorde a las demandas del desarrollo científico y tecnológico que la sociedad actual exige.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar la competencia de indagación científica en alumnos del sexto grado de educación primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Solórzano Vidal, Roy Rogers ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación propone el diseño de una estrategia didáctica para desarrollar la competencia de indagación científica en el sexto grado del Nivel Primario de la Institución Educativa Mariscal Toribio de Luzuriaga de Huaraz. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por treinta estudiantes y seis maestros seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico general que reveló los logros y limitaciones en los docentes al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje con rasgos tradicionalistas centrados en contenidos atomizados, lo cual repercute en los bajos niveles de desempeño estudiantil. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes del enfoque socio- formativo, la Didáctica Desarrolladora y la teoría histórico-cultural del aprendizaje que se sistematizan en el marco teórico que le dan rigor científico al tema tratado. El resultado esencial de la investigación está dado en la propuesta que orientan al docente y al estudiante a un Proceso de Enseñanza Aprendizaje cualitativamente superior en las formas de pensar, sentir y hacer, posibilitando el desarrollo de la competencia de indagación científica, orientada a la formación integral del estudiante.
-
ArtículoEstrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa de los estudiantes de ingeniería industrial de una universidad particular en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bernal Portilla, Nora Betzabé ; Cruzata Martinez, AlejandroLa presente tesis está enfocada a explorar para conocer la actitud de los estudiantes de ingeniería hacia la investigación, desde aspectos teóricos, psicológicos y pedagógicos, y a realizar un análisis situacional en base a la información resultante de una investigación entre docentes y estudiantes de ingeniería industrial de una universidad particular de Lima, todo esto con la finalidad de realizar una propuesta didáctica orientada a desarrollar esta actitud investigativa, a potenciar todos los recursos necesarios y a realizar innovaciones curriculares que se reflejen en una formación hacia la investigación, como forma de aprender y como método para la formulación de nuevas investigaciones aplicadas al campo de la ingeniería.
-
ArtículoEstrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de educación secundaria de Ventanilla, Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Palomino Sinchi, Germán Roger ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación plantea el diseño de una estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de Educación secundaria de Ventanilla Callao. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y ciento treinta y cinco estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones educativas). Se realizó una entrevista y observación de clases a los docentes y se aplicó una prueba de medición del nivel de razonamiento geométrico a los estudiantes. El diagnóstico evidencia que los docentes trabajan con modelos didácticos tradicionales, que propician el mecanicismo o la repetición en el uso de estrategias de resolución de problemas geométricos en los estudiantes. El aprender haciendo de John Dewey, las fases de la resolución de problemas de George Polya y los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele alinean los procesos pedagógicos de los docentes y los cognitivos de los estudiantes, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la estrategia didáctica. Así, el resultado más importante está en diseñar una estrategia didáctica que abarque actividades de enseñanza-aprendizaje que estimulen y desarrollen en los estudiantes la aplicación de la modelación matemática, el uso del álgebra en la geometría y las estrategias heurísticas de resolución de problemas geométricos.
-
ArtículoLa gestión en las instituciones educativas: enfoques, modelos y posiciones teóricas y prácticas(Universidad de San Martín de Porres, 2016-06) Cruzata Martinez, Alejandro ; Rodríguez Zaldíva, Iris EstherEl presente artículo presenta una reflexión académica sobre los enfoques que prevalecen para asumir la gestión educativa. En ese sentido, se debate acerca de la denominación de esta joven disciplina científica y se toma partido al respecto, se aborda, además, la necesidad de la lógica y adecuada contextualización de los fundamentos de la gestión a las condiciones y particularidades de las instituciones educativas con énfasis en la comprensión y tratamiento de los agentes y las problemáticas educativas.
-
ArtículoGestión por procesos para el desarrollo de un programa de retención estudiantil en la Facultad de Ingeniería de una universidad privada del sur de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Vargas Torres, Karin Del Rocio ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoEl objetivo de la investigación es diseñar mediante la gestión por procesos, un programa de retención para la facultad de Ingeniería de una universidad ubicada al sur de Lima. Es por ello que se enmarca la investigación dentro de los paradigmas interpretativos y socio-crítico, bajo un enfoque cualitativo y se trabajó con una muestra de 29 personas, 25 de las cuales fueron estudiantes a quienes se les aplicó la encuesta, a dos docentes y dos colabores administrativos a quieres se aplicó una entrevista semi-estructurada. Mediante el análisis e interpretación de resultados, se reveló que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan dificultades académicas que requieren permanente reforzamiento y nivelación, asimismo, presentan dificultades económicas y personales. Respecto a la retención, se conoció que la facultad no cuenta con un plan propio, es por ello que esta investigación contribuirá a atender esta necesidad. La principal contribución, es una investigación que atiende a los criterios científicos exigidos para la generación de conocimiento, por lo que concluimos que se aportará dentro de la mejora de los procesos con el control de un indicador de vital importancia para la gestión de la facultad y por ende la universidad.
-
ArtículoGuía de presentación de Trabajos de Investigación como Artículo Científico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016-11) Centro de Investigación, Universidad San Ignacio de LoyolaHoy en día, las universidades más prestigiosas son aquellas que han desarrollado una cultura institucional investigativa, entendiendo que esa cultura supone la institucionalización de valores, normas, procedimientos y acuerdos organizacionales que promueven una formación profesional en y para la investigación, en el marco de escenarios favorables para el logro de esos propósitos. En ese contexto, conscientes de los retos que las sociedades les plantean a las universidades actuales, el Centro de Investigación USIL ofrece a la comunidad de estudiantes y docentes la presente guía. Este documento, inicialmente pensado como un recurso para el aprendizaje de los estudiantes, también será de mucha utilidad para los docentes e investigadores en su esfuerzo de fortalecer habilidades para la producción de conocimiento. El formato está organizado en cinco partes, las que corresponden a un artículo convencional: introducción, método, resultados, discusión y referencias, cada una con la descripción de sus contenidos y un ejemplo de soporte.
-
ArtículoGuía metodológica para desarrollar habilidades investigativas en ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del VII ciclo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vega Olivos, Nelly ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación tiene como objetivo desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del VII ciclo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) en el Colegio Nacional Técnico 7 de Enero de la Región Tumbes, a través de una guía metodológica sustentada en los principios de la Escuela Nueva practicados por Encinas y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Brunner. Se enmarca en un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y diseño aplicada proyectiva. Se tuvo en cuenta una muestra de tipo no probabilística, por conveniencia, las unidades de análisis incluyen a tres directivos, dos jerárquicos, tres docentes del área de CTA y 15 estudiantes. Los métodos utilizados son de tipo empíricos (observación, análisis documental y entrevista) teóricos (análisis síntesis, hermenéutico, modelación y juicio de expertos) y estadísticos (SPSS, Atlas Ti) aplicando como instrumentos de diagnóstico: fichas de observación, lista de cotejo y cuestionario de entrevistas. La información recabada evidenció que los maestros de CTA utilizan metodología tradicional, en menoscabo del desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes; es por ello, que se propone asignarles un rol protagónico en su aprendizaje al practicar metodología activa dentro y fuera del aula.
-
ArtículoIntegración de las herramientas web 2.0 en la enseñanza del inglés en la educación secundaria pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Medina Huamán, Pedro Agustín ; Bellido García, RobertoLa formulación de un mini proyecto que empodere al docente de Inglés como idioma extranjero en la integración de las herramientas Web 2.0 a su labor educativa es una demanda urgente no asumida aún. La propuesta considera el aprendizaje del idioma extranjero como herramienta cultural para la comunicación y el desarrollo del pensamiento. El método de investigación es aplicada bajo el paradigma de la teoría crítica y el enfoque de investigación educacional crítica. La investigación se realizó con una muestra intencionada a 6 docentes de inglés de un colegio público de nivel secundario, mediante la técnica de entrevista en grupo focal y el análisis documental a normas educativas en vigencia relacionadas a la política de enseñanza del inglés en los colegios públicos de nivel secundario. El diagnóstico evidencia que la integración de la tecnología en la educación secundaria es un hecho determinado por el contexto en que se desarrolla. La política curricular es el primer condicionante de la enseñanza y el aprendizaje. El desarrollo del conocimiento tecnológico y pedagógico del profesor de inglés es de vital importancia para fortalecerlo como agente autónomo que define el uso apropiado o no de la tecnología en la enseñanza de inglés como idioma extranjero.
-
ArtículoLa Investigación Acción Educativa: El proceso de la IEA(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Rodríguez Sosa, JorgeEl presente texto aporta con rigurosidad a una mejor comprensión y práctica de la IAE, este es su mérito. Los docentes de aula tienen un excelente instrumento de trabajo. Los colectivos de maestros innovadores pueden usarlo para ir mejorando su práctica. Los profesores de los centros de formación magisterial tienen una guía para orientar a sus estudiantes en la fascinante aventura de hacer investigación.
-
ArtículoInvestigación e interculturalidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoSomos una manifestación evidente de la gran diversidad de un país que tiene en su población su mejor materia prima que está compuesta por una variopinta combinación de diversas razas que nos permiten ser el resultado de muchas mezclas y eso debiera unirnos antes que separarnos. Al mismo tiempo somos herederos de grandes diseñadores, los primeros habitantes de estas tierras lo demuestran, desde los vestigios hallados de pintura rupestre en Toquepala hasta las culturas precolombinas que son fiel testimonio de que el diseño era parte fundamental de su vida demostrando que no existe vida sin diseño ni diseño sin vida.
-
ArtículoInvestigación e Interculturalidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Vivanco Álvarez, Rafael ErnestoSomos una manifestación evidente de la gran diversidad de un país que tiene en su población su mejor materia prima que está compuesta por una variopinta combinación de diversas razas que nos permiten ser el resultado de muchas mezclas y eso debiera unirnos antes que separarnos. Al mismo tiempo somos herederos de grandes diseñadores, los primeros habitantes de estas tierras lo demuestran, desde los vestigios hallados de pintura rupestre en Toquepala hasta las culturas precolombinas que son fiel testimonio de que el diseño era parte fundamental de su vida demostrando que no existe vida sin diseño ni diseño sin vida.
-
ArtículoLa investigación no sólo es para los investigadores(Edición y Farmacia S.A. de C.V., 2018-11) Osada, Jorge ; Aguilar, LuisTodavía es común encontrar, en el ámbito de la docencia y de la práctica clínica en salud, profesionales que insisten en la poca aplicabilidad de las habilidades asociadas con el desarrollo de trabajos de investigación en el campo clínico. Estas personas aducen que dichas habilidades sólo son necesarias para investigadores, muchas veces ajenos a la práctica clínica, estando ellos en un campo independiente.
-
ArtículoLaboratorio problémico para el aprendizaje de la matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Páucar Tito, Lucio ; Goñi Cruz, Felix FernandoLa investigación propone el laboratorio problémico para mejorar el aprendizaje de la matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada proyectiva, el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método teórico empírico; se trabajó con una muestra intencionada (tres docentes y catorce estudiantes), las técnicas aplicadas fueron entrevista, observación y la encuesta; entre los instrumentos tenemos la guía de entrevistas, guía de observación y el cuestionario. El diagnóstico evidencia que los docentes conducen el proceso enseñanza aprendizaje con el enfoque conductista y tradicional basado en la transmisión de conocimientos, en los estudiantes se ha encontrado niveles de aprendizaje en proceso. La concepción constructivista y transformadora del acto educacional se orienta en la dirección del acto pedagógico, en cuya concepción, el marco teórico otorga sustento científico a la propuesta. Así, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia conformada por un conjunto de diversas actividades, tales como: vivenciales, concretas, manipulativas, experimentales y gráfico - simbólicos para mejorar el aprendizaje de la matemática; todas ellas incluyen las indicaciones para la práctica mediadora del maestro en la construcción del aprendizaje de los estudiantes.