facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Inversión extranjera"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Determinantes de la inversión extranjera directa en el Perú durante 1992-2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabell Torres, D’yana Pierina ; Villarreal Montes, Fernando Alonso
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en que magnitud y en qué relación el tipo de cambio, la inversión pública, los términos de intercambio y el ahorro en cuenta corriente explica el comportamiento de la entrada de la inversión extranjera directa en Perú durante el periodo 1992 – 2016. Los datos utilizados son anuales de la inversión extranjera directa, la inversión pública, los términos de intercambio, el ahorro en cuenta corriente y el tipo de cambio. Estos datos son extraídos del Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. En este contexto, la metodología utilizada para el análisis de resultados fue mediante el análisis de cointegración y regresión multivariada, esto para conocer la magnitud que explica una variable a la otra en el largo plazo. Los resultados obtenidos establecen que no hay relación de largo plazo entre el tipo de cambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo del tipo de cambio sobre la inversión extranjera directa. También, no hay relación de largo plazo entre los términos de intercambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo de los términos de intercambio sobre la inversión extranjera directa. A demás un aumento porcentual de la inversión pública y el Ahorro en Cuenta Corriente impactan positivamente sobre el crecimiento de la inversión extranjera directa en 0.466764% y 0.478464% respectivamente. El presente estudio se limita al análisis del periodo 1992 – 2016, esto debido a la estabilidad económica y la apertura de economía peruana. Por tanto, queda pendiente hacer un análisis más riguroso de los años de alta volatilidad mediante técnicas econométricas sofisticadas y modernas.
  • Artículo
    Determinantes del saldo de la inversión extranjera directa en Perú (1998 – 2018): un enfoque VEC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mata Frischknecht, Alejandro Emanuel ; González Taranco, Carlos Enrique
    A pesar de la popularidad del estudio de la inversión extranjera directa (IED), la mayoría de las investigaciones se centran en el estudio de los flujos de entrada y no en los saldos, el acervo de IED. Debido a los altos flujos de entrada y al bajo crecimiento de los saldos de IED en el Perú, se hallaron mediante un modelo de vector de corrección de error (VEC), los determinantes de los saldos de IED para el periodo 1998 – 2018. Los resultados mostraron evidencia de una relación de equilibrio de largo plazo entre las variables. Los resultados también mostraron una dependencia de los precios los commodities, una baja capitalización de flujos de IED y una nula influencia del desempeño macroeconómico, sugiriendo una revisión de las políticas para la atracción, capitalización y reinversión de utilidades de la inversión extranjera directa en el Perú.
  • Artículo
    Impacto de la apertura comercial del Perú sobre la pobreza durante el período 2005 – 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Morón Diaz, Carlos Alexander
    La presente propuesta de investigación tiene como principal objetivo analizar el impacto de la apertura comercial en los niveles de pobreza en el Perú mediante la evaluación histórica de variables como el volumen de exportaciones e importaciones respecto del PBI nacional versus las proporciones de pobreza monetaria. Asimismo, el proyecto considera la evolución de las políticas de liberalización económica mediante la inserción de variables influyentes en dicho aspecto como la inversión extranjera directa y las transferencias corriente. Los resultados muestran una relación positiva entre la inversión extranjera directa y las transferencias corrientes sobre la lucha contra la pobreza, sin embargo, el índice de apertura comercial no mostró el mismo impacto.
  • Artículo
    Influencia de la inversión extranjera directa de Chile en el crecimiento del sector financiero del Perú durante el periodo 1990 – 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Benites Tafur, Robert André ; Valdez Barboza, Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo principal, demostrar la influencia de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile en el crecimiento del Sector Financiero del Perú en el periodo 1990 – 2016. Para efectos de la presente investigación, el crecimiento del Sector Financiero se medirá a través de la variable dependiente: Producto Bruto Interno (PBI) del Sector Financiero. Así mismo, para reforzar la investigación, se medirá dicha influencia en 4 variables específicas: Liquidez, Ahorro, Crédito Interno Neto (CIN) del Sector Financiero, junto con la Capitalización Bursátil de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La estructura de la investigación está dividida en 3 capítulos. Capítulo 1: Introducción, muestra el planteamiento del problema, marco referencial, modelo propuesto, objetivos e hipótesis. Capítulo 2: Método, donde se define la metodología de la investigación junto al plan de análisis que se usará para desarrollarlo. Capítulo 3: Resultados, se presentarán y discutirá los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.
  • Artículo
    Influencia de la inversión extranjera directa en la tasa de empleo en el Perú 2001-2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Arias Martinez, Ashli Brighite Sayuri ; Yabar Yupanqui, Brayan Edgard ; Loret de Mola Cobarrubias, Victor Manuel
    El presente documento tuvo por objetivo determinar una relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED de ahora en adelante) y la tasa de empleo en el Perú durante el período 2001-2017. El PBI real fue también incluido a fin de comprender mejor el rol de la IED en la economía peruana. La investigación empleó dos modelos: la regresión lineal múltiple y las redes neuronales. El primero ha alcanzado más difusión en el ámbito de las ciencias económicas, mientras que las redes neuronales, método más computacional que estadístico, ha ido ganando popularidad entre profesionales afines a las ramas de las ciencias de la computación. Las redes neuronales pasan por un proceso de revaloración en cuanto a su uso. Y es tentativo que sean empleadas por profesionales de la economía y los negocios internacionales.
  • Artículo
    La inversión extranjera directa china en el Perú afectada por la crisis sanitaria. efectos socioeconómicos año 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bocángel Valle, Renato Antonio ; Palomino Milla, Fernando Cesar
    El estudio analizó los efectos socioeconómicos de la Inversión Extranjera Directa china en el Perú durante la crisis sanitaria en 2020. Para ello se utilizó un análisis de investigación de tipo básico con enfoque cualitativo, aplicando el diseño de la investigación en el ámbito fenomenológico-hermenéutico. Se determinó a la población como los especialistas vinculados a la materia y, como selección de la muestra, se tomó la participación de diez personas, siendo docentes de la Universidad San Ignacio de Loyola y otros especialistas técnicos de entidades gubernamentales peruanas y una china. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas a profundidad con preguntas abiertas. Los resultados muestran que la Inversión Extranjera Directa china vio afectada sustancialmente al desarrollo de infraestructura chino; sin embargo, los efectos socioeconómicos no han afectado a profundidad el establecimiento de empresas trasnacionales chinas y la diversificación de la Inversión Extranjera Directa china, pues se muestra constante y mantiene las previsiones para su crecimiento. Con respecto de la capacidad peruana de recepción de capitales, si bien se ha visto afectada por la crisis sanitaria, se considera como principal causa de su bajo desarrollo a las ineficiencias inherentes al sistema gubernamental del Estado peruano. Se discute respecto de los aspectos de la Inversión Extranjera Directa china en base a las áreas del establecimiento de empresas transnacionales, desarrollo de infraestructura, capacidad de recepción de capitales y su diversificación, y la crisis sanitaria por la COVID-19; además de las posibilidades provistas considerando el proyecto Belt and Road Initiative con el Perú.
  • Artículo
    Inversión extranjera directa, volumen negociado en la bolsa de valores, exportaciones y crecimiento económico en el Perú: 1990 - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ruiz Díaz, Lidia Madelaine ; Valiente Quiroz, Sebastian Alonso ; Vigil Vilela, Valeria ; Casas Guizado, Wilson Ricardo ; Garcia Viena, Ximena Nicolle
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación que existió entre la inversión extranjera directa, el volumen negociado en la Bolsa de Valores y las exportaciones con el crecimiento económico del Perú entre los años 1990 al 2019. Dentro de la metodología utilizada se consideró el estudio de una base de 30 datos siendo estos expresados en millones de dólares y con una frecuencia anual. La información utilizada fue extraída de las siguientes fuentes: La Bolsa de Valores de Lima, El Banco Mundial y El Banco Central de Reserva del Perú; y fue analizada a través del software estadístico Eviews 11. Como resultado de los análisis realizados, se pudo demostrar la existencia de una relación entre las variables analizadas y el crecimiento económico del país; siendo la variable exportaciones la más significativa respecto al crecimiento económico del Perú durante todo el periodo estudiado (1990 - 2019).
  • Artículo
    Límite de inversión en el extranjero y la rentabilidad histórica de los fondos de AFP, Perú 2000-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Reyna Nieva, Hans Nichol ; Maldonado Garrido, Pedro Abelardo
    La presente investigación busca determinar si la ampliación del límite de inversión en el extranjero influyó en la rentabilidad del fondo de pensiones privado del Perú. Para ello, se obtuvieron los rendimientos reales del fondo de pensiones y se compararon con los rendimientos estimados bajo el supuesto que el límite de inversión hubiera permanecido fijo en el tiempo. Asimismo, se aplicó la metodología cuantitativa de corte transversal, considerando datos del periodo 2000-2019. Las herramientas estadísticas utilizadas en el presente estudio son la prueba “t” de Student, para el análisis de las medias, y la prueba de correlación de Pearson, para determinar la influencia del límite de inversión en el extranjero sobre la variable rentabilidad del fondo de pensiones. El estudio se desarrolló en la ciudad de Lima en el año 2020 y el principal hallazgo de la investigación es que no existe una correlación lineal directa entre el límite de inversión en el extranjero y la rentabilidad de las afps. Otro aspecto de importancia hallado es que la ampliación del límite de inversión en el extranjero siempre generó una mejora de la rentabilidad en el corto plazo. Finalmente, el estudio permite concluir que no necesariamente ampliar el límite mejorará la rentabilidad, sino que la mejora de la rentabilidad depende de una combinación de la ampliación del límite de inversión en el extranjero y un contexto económico favorable para la inversión.
  • Artículo
    El papel del capital humano y empresarial en el crecimiento económico del Perú, periodo 1987- 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arostegui Aira, Ali ; Churata Mercado, Lady Evelin ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Capital Humano y Capital Empresarial en el crecimiento económico del Perú entre los años 1987-2017 y cómo estas variables han aportado al crecimiento de la economía del País. Asimismo, para esta investigación se han estudiado diversas variables dependientes e independientes como stock de capital, capital humano, fuerza laboral y capital empresarial. La metodología aplicada a la investigación fue una estimación lineal econométrica de Mínimos Cuadrados Ordinarios, con un enfoque explicativo causal-cuantitativo mediante la recolección de información de las variables dependientes tenemos el PBI donde se utilizó la base de datos del Banco mundial además para las variables dependientes; stock de capital, capital humano, fuerza laboral y capital empresarial se revisó las bases de datos del Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Penn World Table y Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Finalmente, los resultados mostraron dos escenarios de impacto, el primero con resultados esperados de impacto directo en cada una de las variables sin presencia de quiebre estructural, mientras que con la presencia de quiebre afectada directamente a la Fuerza Laboral se encontró un impacto negativo de esta sobre el crecimiento económico del país. Respecto al nivel de impacto, en el primer escenario la variable con mayor alcance en el crecimiento fue la Fuerza Laboral. Mientras que en el segundo escenario la variable con mayor alcance de impacto fue el stock de capital.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo