Examinando por Tema "Instrumento de medida"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAplicación del modelo Servqual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Trujillo Meza, Brander Romario ; Flores Bashi, Carlos AntonioEl presente estudio, aplicación del Modelo ServQual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost, se realizó mediante un diseño no experimental de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 175 clientes de Lima Metropolitana que usaron el servicio de la empresa al menos una vez; cuenta con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, dividido en cinco zonas: Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur, Lima Este y Callao. Se empleó como técnica de investigación la encuesta y como instrumento el cuestionario ServQual. Los resultados obtenidos indican que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida; es decir, los servicios de la empresa no satisfacen las expectativas de sus clientes, con una brecha negativa de -1.6572 siendo las expectativas con un valor de 4.7569 superiores a las percepciones con un valor de 3.0997. También se encontró que la mayor brecha fue en la dimensión capacidad de respuesta con una brecha negativa de -2.0785 y la menor brecha en la dimensión tangible con una brecha negativa de -1.3658. Así mismo, se encontró que la mayor brecha con valor de 1.72 fue Callao y la menor con un valor de 1.53 fue Lima Norte, también, la mayor brecha con un valor de 1.81 fue la categoría de quienes usaron el servicio una vez y la menor con un valor de 1.63 fue la categoría de quienes utilizaron de 6 a 10 veces el servicio. Los resultados de la investigación determinaron que se acepta la hipótesis, debido a que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida. Finalmente, se ha hecho una propuesta de mejora que aporta soluciones a los problemas encontrados con la aplicación del Modelo ServQual.
-
ArtículoImplementación de la gestión de calidad ISO 9001:2015 para mejorar la competitividad en empresa de equipamiento de laboratorios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Castro Guerrero, Antony Steven ; Elias Giordano, Cynthia CarolaEl presente trabajo tiene la finalidad de un trabajo de suficiencia profesional y fue elaborado por quien suscribe el presente documento para la empresa MASED REPRESENTACIONES SAC, la cual es reconocida como una empresa comercial de equipos de laboratorio para investigación e instrumentos de medición. La ISO 9001:2015 es un proceso de normalización que consiste en diseñar, divulgar y aplicar sus normas a situaciones repetitivas. El propósito es consolidar las diferentes ideas, desarrollarlas y sintetizarlas en una sola utilizando un lenguaje universal. El proceso de implementación inicio el 01 de septiembre del 2019 hasta el 10 de mayo del 2020 desarrollando el total cumplimiento de los requisitos de la normativa internacional ISO 9001:2015, empleando la metodología del ciclo de Deming, el cual concierne a la mejora continua a través de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, permitió a la empresa el mapeo completo de todos sus procesos, los roles que deben cumplir todos los colaboradores y la difusión a todos los participantes. Este éxito trajo consigo un gran impacto en todas las áreas de la empresa, el cual evidencie y cuantifique mediante encuestas de satisfacción al cliente, análisis de quejas por retrasos en la entrega de productos y mal funcionamiento de equipos, verificación del cumplimiento de las actividades programadas (mantenimiento preventivo), análisis del inventario y reporte del área contable. La sistematización de los procesos permitió generar un valor agregado para los clientes, a partir de su desarrollo logró mejorar sus tiempos de atención, entregas oportunas, así como también permitió ofrecer productos de calidad a través de los controles por parte del área técnica.
-
ArtículoImplementación de un sistema informático para el control de consumo de combustible en una empresa de transporte de carga pesada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Palacin Raraz, Luis Guido ; Sebastián Gonzales, Daniel MartinEl presente trabajo pretende implementar un módulo de control de consumo de combustible que permita monitorear los consumos de combustible realizados por los conductores de las diversas rutas de una empresa de transportes de carga pesada terrestre a nivel nacional.. Este módulo se alimentará de la información del módulo de programación de viajes del sistema SITCAR y la información recogida por los dispositivos de telemetría de un proveedor de soluciones logísticas de monitoreo de flota. Luego de la implementación se obtendrá controles de consumos estándares sin excesos y así poder confiar en el control del consumo por servicios futuros.