Examinando por Tema "Instituciones financieras"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcciones de comunicación en la Oficina De Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) del distrito de San Juan de Lurigancho para el registro del trabajador y beneficiarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cruz Ramos, Yajaira Lucero ; García Lam, Fabiola GisellaEl presente trabajo comprende el estudio de la trasminción del mensaje como herramienta principal para resolver un problema de comunicación interna y externa, qué viene ocurriendo en la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de San Juan de Lurigancho, la cual forma parte de la entidad pública EsSalud. Los alcances del presente caso se enmarcan en el objetivo principal, el cual es analizar si las estrategias de comunicación que se están llevando a cabo en la OSPE para poder informar sobre el proceso correcto de inscripción en el sistema T-Registro es eficiente para nuestro público interno y externo. Para poder evaluar si las acciones de comunicación que se están proponiendo son eficaces se realizará una encuesta de satisfacción mensualmente al público interno como externo.
-
ArtículoAnálisis de la gestión de riesgos financieros de la financiera Proempresa, año 2015 al 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Veliz Huacachi, Melody AngieLa investigación analizó la gestión de los riesgos financieros y los impactos positivos que se generan en la rentabilidad de la Financiera Proempresa desde el año 2015 hasta el año 2018.Además, identificó si existe un impacto entre la gestión de los riesgos de incumplimiento, exposición, créditos castigados y rentabilidad. Asimismo dentro de la metodología utilizada se consideró la participación de los 49 gerentes de la agencia de Proempresa durante el periodo de estudio 2015 al 2018.También para la recolección de información se utilizó los datos proporcionados del portal PROSIS FINANCIERO de la Financiera Proempresa desde el año 2015 al año 2018, luego se utilizaron hojas de cálculo del programa Microsoft Excel, posteriormente, se utilizó el programa estadístico Rstudio para obtener una mejor visualización y análisis econométrico de las variables. En efecto los resultados muestran que la financiera ha mejorado su gestión de riesgos de créditos castigados, incumplimiento y de endeudamiento, lo cual se evidencia por las diferentes estrategias que adoptó. Esto se observa en la mejora de sus indicadores en los años analizados como: en la disminución de clientes que están con incumplimiento de sus pagos de cuotas y los que presentan un mayor riesgo de endeudamiento al momento de evaluarlo para darle un crédito. Se discute si existe un impacto entre la gestión de los riesgos de incumplimiento y de exposición de los créditos. Además, de cómo influye dentro de la rentabilidad de la financiera Proempresa.
-
ArtículoAnálisis de los determinantes relacionados con el spread y el impacto en la sostenibilidad financiera del sector cooperativo de ahorro y crédito peruano, para el periodo 2010 - 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Chia, James Alexander ; Mougenot, Benoit Pierre Henri NoelCon la promulgación de la ley 30822, la Superintendencia de Banca y Seguros asume la regulación y supervisión directa del sector cooperativo que estaba a cargo de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Esta nueva etapa permite a las cooperativas de ahorro y crédito acceder a nuevas oportunidades y generar retos para el desarrollo de su competitividad en el mercado financiero. Esta investigación analiza, principalmente, los determinantes de la sostenibilidad financiera del sector cooperativo de ahorro y crédito en el Perú, además, identifica los factores que influyen en la fijación del spread. El estudio empleó un diseño de investigación descriptivo causal. En el análisis econométrico emplea un panel de datos balanceado con una muestra de 34 cooperativas de ahorro y crédito de Perú para el periodo 2010 – 2017. Las estimaciones se realizaron mediante el modelo estático de efectos fijos para evaluar la sostenibilidad y el modelo estático de efectos aleatorios para el spread. Los resultados mostraron que el spread de tasas de interés, número de años en operación, tamaño de activos y rendimiento sobre activos son variables explicativas de la sostenibilidad financiera. Mientras, las variables como el ratio de depósitos sobre el activo total y el número de miembros no son significativas sobre el modelo. Asimismo, las variables macroeconómicas como la tasa de inflación y el tipo de cambio no presentaron efecto sobre la sostenibilidad financiera de las COOPAC. Por otro lado, las variables de ratio de solvencia, el de eficiencia y el tamaño de créditos tuvieron un impacto significativo para determinar el nivel de spread de tasas de interés del sector cooperativo de ahorro y crédito.
-
ArtículoAplicación de herramientas de lean service en el proceso de atención al cliente de tarjetas de créditos para incrementar la productividad, Lima 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarado Fasabi, Hiajaira Greicy ; Mendez Raymundo, Jimmer ; Barreda Ramirez, AngelaEl presente trabajo de investigación es aplicado en una empresa de centro de llamadas dedicado a operaciones de tercerización, al que por razones de confidencialidad llamaremos “Atentos”. En ella se opera el proceso de atención al cliente de tarjetas de créditos de una entidad financiera, cuyo nombre se mantendrá en reserva y se denominará Banco “Buenaventura”. Esta investigación nace de una motivación social, porque en este tipo de empresas se emplea a personas jóvenes que estudian y trabajan, con nula o poca experiencia laboral, siendo para muchos de ellos sus primeros trabajos formales. Se identificaron que los asesores de servicios de tarjetas de créditos contratados por Atentos, en el año 2018 alcanzaron una productividad promedio de 77%, lo que significó una disminución del 11% respecto al año anterior, asimismo, se determinó que esto se debió principalmente por contar con un proceso con actividades que no generaban valor agregado para la satisfacción del usuario final y afectaban directamente en los resultados de los indicadores de la productividad de los asesores de servicios, tales como: en el tiempo medio de operación, en las transferencias de llamadas, en las llamadas reiteradas y en el nivel de cumplimiento del objetivo de calidad. En consecuencia, se planteó como objetivo principal incrementar la productividad de los asesores de servicios aplicando herramientas de Lean service en el proceso de atención al cliente de tarjetas de créditos. Asimismo, para realizar este estudio, se utilizó la investigación aplicada con paradigma positivista, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Por consiguiente, se desarrolló un proceso de atención al cliente de tarjetas de créditos mejorado, se modificaron las etapas para contratar a los asesores de servicios. Además, se elaboró un programa de capacitación que incluye conocimientos técnicos y prácticos y un cuadro de mando integral con las consideraciones para evaluar los indicadores que conforman la productividad. Finalmente, se demostró que con la implementación de estas herramientas se obtuvo un incremento de la productividad de los asesores de servicios en un 20%.
-
ArtículoAplicación del programa BCPVTX01 para elevar el nivel de servicio en una entidad bancaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Dolorier Pino, Piero Alexandre ; Rios Piñan, Darlyn Brigitte ; Tena de Sebastián, Cecilia MarínEl presente proyecto de tesis consiste en desarrollar e implementar el programa BCPVTX01 y optimizaciones adicionales en el proceso de autorizaciones de compras con tarjetas de débito realizadas mediante una máquina POS (Point of Sale) para una institución financiera en el distrito de Chorrillos ya que la cantidad de reclamos se elevó exponencialmente debido a que se presenta un inconveniente en el proceso de compra ya que existen cobros duplicados o truncos perjudicando directamente al cliente; además de recurrir en elevados gastos para la empresa y una baja reputación. La finalidad de la implementación es elevar el nivel de servicio brindado hacia los clientes de esta entidad evitando los casos de duplicados o truncos; además, tener en cuenta el optimizar los tiempos de atención a los reclamos y el esfuerzo humano en la solución de los mismos. Se concluye que al término de la implementación y realizando el monitoreo respectivo en conjunto con las áreas involucradas en base a la cantidad de reclamos y tiempo sobre el área impactado de Servicios al Cliente, se observa una disminución significativa respecto a la insatisfacción, recursos humanos y tiempo.
-
ArtículoAutomatización de los procesos de aseguramiento de la calidad en apoyo al proyecto Nuevo Core Bancario del Banco de la Nación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Torres Pineda, Daniel ; Figueroa Tejada, Gisella YreneEl presente trabajo aborda la problemática sobre la no contemplación del detalle del proceso de Certificación de Producto dentro del proceso automatizado de Ciclo de Vida del Software, lo cual ocasionaba no tener visibilidad de la carga ingresada a la Sección Calidad de Soluciones perteneciente a la Sub-Gerencia de Aseguramiento y Calidad de la Gerencia de Informática del Banco de la Nación. No se tenían registrado los tiempos reales de atención, ni visibilidad del avance o de la etapa en que se encontraba la atención de la Certificación. Además, no se podía garantizar el cumplimiento del proceso definido. Únicamente se registraba el inicio y fin de pruebas sin mayor detalle dentro del proceso de Ciclo de Vida de Software. Para poder atender la problemática, se implementó una solución basada en procesos con metodología BPM, en donde se requirió analizar y evaluar los procesos existentes de la Sección Calidad de Soluciones, plantear el rediseño de los mismos, modelarlos en base a las necesidades actuales, automatizarlos de manera personalizada con una herramienta capaz de brindar seguimiento y control en entiempo real, además de poder optimizarlos sin mucho esfuerzo cuando se requiriera, como lo es IBM Rational ClearQuest, la cual además ya se encontraba en uso para la automatización del proceso de Ciclo de Vida de Software para la Gestión de Proyectos y Mantenimientos. Adicionalmente, durante la implementación se presentó la necesidad de crear nuevos procesos para la Gestión de Defectos y Gestión de Incidencias y que éstos tuvieran la capacidad de relacionarse con el nuevo proceso de Certificación de Producto. Finalmente, se indicó la necesidad de vincular los artefactos de pruebas gestionados por IBM Rational Quality Manager con los procesos automatizados de Certificación de Producto y Gestión de Defectos en IBM Rational ClearQuest, en donde el mayor ahorro de tiempo se dio durante la ejecución de pruebas y el registro de defectos.
-
ArtículoBanco Comercial del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Balarezo Alvarado, Ivan Ricardo ; Bustamante Barreda, Roger Ivan ; Peredo Rojas, Luis FernandoEl presente trabajo desarrolla un plan estratégico para el Banco Comercial del Perú. Considerando los antecedentes de la empresa se detallará la visión y misión actual, así como sus valores, y con el estudio realizado, si es conveniente, se definirá una nueva visión, misión y valores con el fin de realizar el adecuado alineamiento estratégico de la empresa. El análisis de la industria y el impacto que genera en la empresa y en el entorno; también se analizará las cinco fuerzas competitivas de Porter, la relevancia y el poder que genera cada fuerza para determinar el grado de competitividad y de atractividad de la industria. Posteriormente se el análisis interno de la empresa y se realizará el benchmarking con los líderes de la industria, y a través de la matriz de evaluación de factores internos se identificará las ventajas competitivas de la empresa. La reformulación de objetivos se realizará utilizando diferentes matrices que permitirán determinar la estrategia adecuada y la implementación en la empresa. Finalmente, en el capítulo ocho se realizarán la evaluación cualitativa y evaluación financiera, para emitir las conclusiones y recomendaciones respectivas.
-
ArtículoBeneficios laborales, económicos y sociales y su impacto en la retención del personal millennial del sector bancario - Lima 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gutiérrez Contreras, Liz SthefanyLa situación laboral en el Perú, muestra un nuevo panorama la incursión de jóvenes Millennial en las empresas del sector bancario, son captados principalmente por las habilidades tecnológicas que poseen, a pesar de ello, también se observa actitudes como la baja fidelidad hacia un puesto de trabajo, ocasionando mayores costos en el proceso de contratación del nuevo capital humano. El estudio respondió a la pregunta ¿Cómo los beneficios laborales económicos y sociales impactan en la retención del personal Millennial en el sector bancario en Lima 2017? Se ejecutó una investigación cuantitativa de tipo correlacional de hipótesis causal; se empleó un diseño de investigación causal múltiple para finalmente aplicar un tipo de muestreo probabilístico, con la participación de 384 personas referidas como la muestra estimada. Como principales conclusiones del estudio se obtuvo lo siguiente, cuando el nivel de sueldo se incrementa en uno por ciento, entonces el tiempo de permanencia del trabajador Millennial se incrementaría en 6 meses. Asimismo, cuando se decide incrementar en uno por ciento las comisiones a los trabajadores, ellos consideran permanecer en la empresa 1 año más. Cuando se implementa un plan de carrera para un colaborador Millennial, el número de años de permanencia en el centro de trabajo aumentará en 82.26%. Lo mismo ocurre cuando las empresas practican el reconocimiento laboral, tienen una gran ventaja competitiva sobre las que no lo hacen y logra que se incremente los años de permanencia de los trabajadores Millennial en la empresa en un 36.98%.
-
ArtículoCompetencias laborales exigidas por la banca microempresaria a estudiantes de 10mo ciclo de la carrera de Administración de una universidad de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Wong Loo, Oscar William Francisco ; Zamalloa Sota, EulogioLa presente investigación se desarrolló con el propósito de brindar al sector de la banca microempresarial, un aporte significativo que estreche, aún más, la relación universidad - empresa. En el marco de esta intención, el estudio centró su atención en determinar si los alumnos del décimo ciclo de la carrera de Administración de una universidad privada de Lima, poseen las competencias laborales que demanda la banca microempresarial de Lima. Para ello, se procedió a revisar diferentes publicaciones respecto al dinamismo económico del sector bancario peruano; así como a investigar los registros teóricos y prácticos relacionados a competencias laborales. Culminada esta fase, se estableció una metodología que permitió recoger y procesar los datos requeridos. Información que al término del estudio permitió concluir, que los estudiantes en evaluación poseen las competencias exigidas por la banca microempresarial.
-
ArtículoEl Comportamiento del Banco Central de Reserva durante la década de los noventa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2002) Montenegro Bacigaluppi, Luis EnriqueEn este documento, el autor se plantea si el BCRP utilizó politicas de reglas o discreción, para el cumplimiento de su objetivo. Utilizaremos para dicho análisis y comprobación herramientas tales com modelos de Barro y Gordon (1983), Prescott y Kydland (1997) y Savastano (1998). Finalmente realizando un balance, pasaremos a comentar que el BCR, adoptara finalmente un régimen netamente discrecional, con el objetivo de mantener estabilidad en los precios.
-
ArtículoContribución de la comunicación interna en la transformación cultural del banco Bilbao-Vizcaya Argentaria, Perú, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Werdan Vassallo, Samira ; Bustamante Parodi, Sandra LibiaToda organización debe adecuarse a los cambios de su micro y macro entorno para la continuidad de sus actividades y en este proceso de adaptación la comunicación es una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos organizacionales. Es así que, la presente investigación busca analizar el caso de la transformación cultural del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Perú, durante el 2019, y el aporte de la comunicación interna en su proceso de adaptación de la cultura corporativa. La presente investigación es de tipo cualitativa y de nivel de complejidad descriptiva. Los instrumentos de investigación que se tomarán en cuenta serán una entrevista a profundidad, focus group, el análisis del Manual de Comunicación Interna y la Memoria Anual, publicados en el 2019, con la finalidad de determinar cuál fue el rol de la comunicación interna en la transformación cultural del BBVA Perú. Los resultados demuestran que, en el proceso de transformación cultural del BBVA Perú, la comunicación interna si contribuye significativamente porque los colaboradores conocen la filosofía corporativa y se sienten identificados con la cultura corporativa. Además, el banco ha utilizado diversos canales, medios y plataformas tanto online como offline, la participación de los líderes y la implementación de metodologías ágiles. En conclusión, la comunicación interna ha sido fundamental en el desarrollo de la transformación cultural del BBVA Perú, ayudando a los colaboradores a mantenerse al tanto de los cambios organizacionales y permitiendo que se alineen a la nueva cultura corporativa.
-
ArtículoEl desarrollo de la banca electrónica y la aceptación de los clientes de Lima Metropolitana de los 4 principales Bancos del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gonzales Hernández, Angie Katherine ; Flores Bravo, Benito MartinEl presente estudio pretende demostrar la relación entre el desarrollo de la banca electrónica y la aceptación de los clientes de Lima Metropolitana de los 4 principales bancos del Perú. Asimismo, éste trabajo busca identificar la relación que se plantea entre el desarrollo de la banca electrónica y el nivel de aceptación por rango de edades de los clientes, consideramos que la etapa generacional de los usuarios influye en lo antes mencionado pues por lo general determina una actitud de aceptación o rechazo a la tecnología. En adición, se desea determinar cómo los niveles de educación financiera y la cultura de uso de la banca tradicional influyen en el desarrollo de la banca electrónica. Por último, buscamos conocer el nivel de satisfacción de los clientes de los 4 principales bancos del Perú en cuanto a los servicios electrónicos brindados.
-
ArtículoDeterminantes de la morosidad en el sistema bancario en una economía dolarizada: El caso del Perú durante el período 2005 - 2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Jaramillo Cano, Fiorella ; Trevejo Curi, Angella Emperatriz ; Robles Lara, Jesúsla investigación tiene como objetivo determinar la relación e identificar el efecto de las variables macroeconómicas tales como el crecimiento del Producto Bruto Interno, la Tasa de Desempleo, la Inflación y el Tipo de Cambio en la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo de enero de 2005 a octubre de 2016. Para ello, se utilizaron series mensuales comprendidas en el periodo de estudio que fueron obtenidas del Banco Central de Reserva del Perú y de la Superintendencia de Banca y Seguros. El análisis de las series se realizó utilizando la metodología de Vectores Auto Regresivos VAR.
-
ArtículoDeterminantes de la rentabilidad de la banca múltiple: 2002-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Díaz Bazán, Sindy LisbethLa investigación analizó los componentes que afectan positiva o negativamente a la banca múltiple, además de como estas variables influyen en la gestión de los bancos que la conforman individualmente. La metodología usada esta basada en el modelo realizado por el autor Chavarrin usado para explicar las variables que afectan a los bancos en México, para esta adaptación del modelo se usaron 72 datos trimestrales desde los años 2002-2009 tomados de las bases de datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los resultados plantean que dentro de las variables logarítmicas el tamaño de los activos no es relevante frente a las otras variables tomadas en cuenta para el modelo planteado.
-
ArtículoDeterminantes de los niveles de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú: un estudio para el periodo 2001-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Agurto Vidarte, Humberto Juan ; Córdova Carhuaricra, Santiago ; Loret de Mola Cobarrubias, Victor ManuelEl análisis de los determinantes de la morosidad resulta importante ya que permite a las instituciones financieras tomar decisiones para evitar el deterioro de su cartera crediticia. Conociendo la importancia del sector relacionado a la micro y pequeña empresa, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes de la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, instituciones microfinancieras que son las que, principalmente, atienden al sector en mención. Utilizando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios y tomando como periodo de estudio a los años comprendidos entre 2001 y 2016, los resultados muestran alta significancia estadística para todas las variables del modelo, teniendo un rol principal en el desarrollo de la morosidad el incremento en el número de agencias y en el número de colocaciones. Esperamos que nuestros resultados sigan motivando futuras investigaciones en el tema.
-
ArtículoDiagnóstico y propuesta de mejora para el área de producción de la Edpyme Micasita S.A. 2015-2017 Lima-Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Marca Flores, Alexander Yury ; Romaní Torres, Alberto EnriqueEl presente trabajo de suficiencia profesional consistió en realizar el diagnóstico y propuesta de mejora para el área de operaciones de la Edpyme Mi Casita S.A. y se realizó en el marco del proceso de titulación de la Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desarrollado en el siguiente orden: En el Primer Capítulo: se elaboró una breve reseña de la empresa, se presentó el giro de la empresa, su razón social, ubicación y tamaño de la empresa, su organigrama, misión, visión y cultura organizacional. Además, el resumen del macro y micro ambiente a través del FODA y presentación de cifras relevantes de los estados financieros. En el Segundo Capítulo: se presenta la justificación del documento, donde se muestra los alcances del trabajo, las limitaciones que se ha tenido y los objetivos que se persigue con la investigación realizada. En el Tercer Capítulo: se menciona las características y objetivos del área funcional, que servirá de apoyo para comprender la situación actual de sus actividades. El área funcional a evaluar es el área de producción, la cual está conformada por las siguientes sub-áreas: Crédito, Operaciones, Legal y Cobranza. Además, se ha descrito los procesos y tiempos de desembolsos que serán la base para la determinación posterior de los problemas. En el Cuarto Capítulo: se identificó y desarrolló los problemas del área de producción, los cuales fueron presentada de manera sintetizada en un árbol de problemas para poder determinar la relación que existe entre ellos. Así se identificó el problema principal “Deficiente Gestión del Área de Producción”, las causas que lo originan y los efectos que produce en la empresa. En el Quinto Capítulo: Se caracterizo y detallo la problemática que surge en el área, el cual fue revisado y presentado mediante algunas herramientas de trabajo tales como las matrices FODA, EFE y EFI. En el Sexto Capítulo: Se plantean posibles alternativas de solución, las cuales son: (1) Mejora del proceso de clasificación de clientes; (2) Crear comité de estandarización y mejora de procesos operativos; (3) Implementación de un espacio de comunicación y colaboración. Se realizó una evaluación de las alternativas que involucra el presupuesto, beneficios cualitativos y cuantitativos (indicadores financieros) que generará cada alternativa de solución propuesta. Para la evaluación de la alternativa se consideró a la alternativa 1 y 2 como una sola alternativa debido a que ambas buscan mejorar el proceso actual del área de producción. En el Séptimo Capítulo; Se consolido los beneficios y costos de la alternativa 1 y 2 versus los de la alternativa 3, resultando que la alternativa 1 y 2 proporciona los mejores beneficios para el área. Por tal motivo, se seleccionó la Mejora del proceso de clasificación de clientes y creación de un comité para la mejora de procesos operativos.
-
ArtículoEfectividad de la herramienta Front End para la mejora de procesos para incrementar la eficiencia del producto leasing(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Montoya Freyre, Brakzon Yirko ; Flores Cueto, Juan JoséLa presente tesis tiene como propósito reducir los tiempos que se generan en las etapas de las operaciones leasing en una entidad bancaria, en consecuencia a que otras entidades bancarias han logrado reducir sus tiempos de atención. Normalmente una operación leasing puede demorar 9 días, mientras que otras entidades bancarias han logrado reducir hasta en 7 días. Esto parte debido a que es necesario establecer un rediseño de actividades por parte de los operadores, y establecer un flujo más eficiente donde no se genere reprocesos. Para reducir los tiempos que se generan entre etapas, se propone aplicar una herramienta Front End, el cual servirá como herramienta para realizar tracking de las operaciones, y optimizar los tiempos de ciclos que se genera por cada etapa de una operación Leasing. Con los resultados obtenidos, se demuestra que el tiempo de ciclo se reduce significativamente a 6 días, además mediante las encuestas realizadas se mide que los clientes se encuentran más satisfechos por la atención brindada.
-
ArtículoEstudio de las estrategias de comunicación en redes sociales en los principales bancos de Lima para la mejora de las comunicaciones con sus clientes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Cubas Veliz, AnaníEl presente estudio se desarrolló con la finalidad de conocer cómo la banca peruana maneja las redes sociales. En el Perú encontramos más de quince entidades bancarias, sin embargo hay cuatro bancos que según el ranking de América Latina serían los más importantes., siendo estos: Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco Interbank, Banco BBVA Continental y el Banco Scotiabank, seleccionados así por contar con cinco requisitos principalmente; estos son: el tener suficiente capital, calidad del activo, realizar una gestión adecuada, presentar ganancias y contar con liquidez. Las redes sociales han ido ganando terrero rápidamente en la banca peruana, y este estudio nos ayudará a conocer que han logrado los bancos al desenvolverse en este nuevo canal de comunicación.
-
ArtículoEvaluación del grado de alfabetización y competencia digital de ejecutivos en una Caja Municipal Peruana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Soto Quilca, Angela Monica ; Taipe Condor, Sofia Janet ; Vasquez Leyva, Mishelly YulianaEl estudio analizó la valoración de ejecutivos quienes son representantes de “Cajas municipales de Ahorro y Crédito peruana” respecto a su nivel de alfabetización digital en el desarrollo de sus funciones diarias, con relación al uso de recursos digitales. Además, las competencias que influyen en dicha valoración. Dentro de la metodología utilizada se consideró la participación de 29 ejecutivos (gerentes de agencia) quienes tienen a cargo hasta 3 agencias. Para la recolección de información se realizó la difusión de una encuesta digital, tomando de referencia un cuestionario internacional, “DIGCOMP”, desarrollado y aplicado en Europa. Los resultados muestran que los gerentes de agencia poseen en su mayoría un nivel intermedio con relación a su grado de alfabetización digital, conocimiento, dominio conceptual y procedimental en el uso de recursos digitales, con la finalidad de saber si cuentan con las competencias digitales necesarias para afrontar la trasformación digital.
-
ArtículoFactores psicosociales y síndrome de burnout en los cajeros de una entidad bancaria en Ate y Santa Anita 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Zapata Tenorio, Pedro Ruthers ; Quinteros Camacho, José AntonioComo en todo sector y sobre todo siendo de los más relevantes, existe la necesidad de conocer si los trabajadores afines están expuestos a niveles tolerables de estrés, o por el contrario, sí tal exposición al estrés supondría un impedimento para poder llevar a cabo sus labores de la forma adecuada. Es por esta razón, que el objetivo de este trabajo de investigación fue observar qué factores influyen en ciertos estados emocionales negativos dentro del ambiente laboral, así como precisar cuáles son estos factores, determinar si existe una relación entre dichos factores y el estrés laboral; para finalmente dar a conocer los resultados obtenidos con los cuales se pretende: haber generado información de relevancia para la entidad bancaria, el sector y académicos en general; y sensibilizar a las entidades bancarias sobre la importancia de tomar previsiones respecto a la presencia del síndrome de Burnout en sus trabajadores.