Examinando por Materia "Ingeniería Civil"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sísmico comparativo con y sin la inclusión de sistemas modernos de protección sísmica de un modelo numérico que represente edificios de baja ductilidad en la ciudad de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Fernandez Garcia, Victor Manuel; Acero Martínez, José AlbertoLa presente investigación analizó una estructura con y sin la inclusión de disipadores de energía de fluido viscoso para comparar las respuestas dinámicas en ambos casos y definir la efectividad de los dispositivos. La estructura analizada fue un edificio aporticado de 10 niveles. Inicialmente el edificio no cumplió con las derivas máximas permitidas por la norma peruana E030, por esta razón se optó por reforzarlo con disipadores de energía de fluido viscoso. Para el estudio se realizó un análisis tiempo – historia lineal, con un registro sísmico de diseño en el software ETABS. Para definir este registro sísmico se evaluó la data de 3 sismos que comparten las mismas características del terreno, escogiendo al que presente más similitudes con la muestra de estudio. Posteriormente se realizó un análisis tiempo – historia no lineal, (Fast nonlinear Analysis), con la inclusión de los dispositivos de disipación. Se evidenció en promedio un 40% de reducción en las distorsiones llegando a cumplir con lo estipulado. También se redujeron los desplazamientos en un 33%, velocidades y aceleraciones en 45% en cada nivel. Los elementos estructurales también se vieron favorecidos con la inclusión de los dispositivos ya que las fuerzas sobre estos se redujeron en gran porcentaje. Los resultados han demostrado que los disipadores de fluido viscoso son un método efectivo para reforzar las estructuras.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de un tramo de concentración de accidentes del km 90 al km 130 de la carretera Central Lima – La Oroya y propuesta de mejoramiento en la señalización y seguridad vial para reducir la tasa de accidentes de tránsito(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Quispealaya Solano, Yhoner; Matías León, José CarlosEl presente trabajo tiene por finalidad determinar y evaluar un tramo de concentración de accidentes de la carretera central con código de ruta PE022 (Puente Ricardo Palma – la Oroya) del tramo 2 de IIRSA Centro. Para este efecto, se escogió del km 90 al km 130, con la finalidad de presentar una propuesta de intervención en cuanto a señalización y mejorar la seguridad vial de los usuarios de la vía. a través de éste se pretende conocer en profundidad factores que ocasionan los accidentes de tránsito y la adopción de medidas con mejoras en cuanto a señalización y seguridad vial. Este trabajo se realiza bajo un enfoque científico, por medio de la utilización de numerosos datos que han sido suministrados tanto por instituciones de administración pública y privada, pero con un objetivo común. A partir de los datos e información adoptado, ha sido posible determinar los tramos de concentración de accidentes y realizar una descripción fiable de la accidentalidad en la carretera de estudio, ya que los accidentes de tránsito se sitúan como la principal causa de muerte en el mundo. Por tal razón, surge esta investigación, el cual pretende incrementar la seguridad vial en la carretera central mediante medidas de bajo costo planteando mejora en cuanto a dispositivos de control del tránsito, con la finalidad de reducir o eliminar el problema mencionado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio conceptual del proyecto hidroeléctrico Upamayo I – Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Villavicencio Arce, Karina Silvana; Rodríguez Mogollón, Wilder OrlandoEl presente trabajo denominado " ESTUDIO CONCEPTUAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO UPAMAYO I" ubicado en la localidad de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, ha tenido como objetivo principal demostrar la viabilidad del proyecto mediante el estudio y diseño conceptual. Dicho estudio, tiene la finalidad de cubrir el déficit de energía eléctrica de la zona, tal que sea económicamente rentable y que a su vez pueda generar un posible bajo impacto ambiental. En este trabajo de suficiente profesional, mi participación fue en distintas áreas. Por ejemplo: estuve a cargo del diseño hidráulico de las obras civiles, predimensionamiento de las estructuras, elaboración y revisión de informes a nivel de pre inversión. Además, también me encargue del planeamiento y los costos estimados de la obra aplicando todos los conocimientos y softwares aprendidos en mi etapa universitaria. Como conclusión final de esta evaluación, se demostró la viabilidad técnica y económica del proyecto; los indicadores económicos a nivel conceptual demostraron que el Proyecto Hidroeléctrico Upamayo I es económicamente rentable. Por ello, se logró continuar con las siguientes fases de los estudios como son: Estudio de Pre-Factibilidad, Estudio de Factibilidad y El estudio definitivo para poder construir dicha central hidroeléctrica.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la infraestructura vial para reducir la congestión vehicular en la avenida Javier Prado Este - Lima 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Quispe Quispealaya, Jehemias; Ramirez Gil, Kedy Jesús; Matías León, José CarlosLa presente investigación denominado evaluación de la infraestructura vial para reducir la congestión vehicular en la avenida Javier Prado este, tiene como objetivo evaluar la infraestructura vial con la finalidad de reducir la congestión vehicular en la Avenida Javier Prado Este, a través de una microsimulación de tráfico para plantear propuesta que permita mitigar la congestión vehicular. La investigación es de tipo cuasi experimental y nivel descriptivo, se evaluaron cuatro intersecciones de Av. Javier Prado, abarcando una longitud de 3.5 km, la selección de muestra fue no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fueron con un dron y una videocámara georreferenciado para el levantamiento de la situación existente, cámaras con sensor de movimiento para los aforos vehiculares. Las cuatro intersecciones evaluadas fueron Av. La Molina con Javier Prado, Av. Los Frutales con Javier Prado, Av. Circunvalación del Golf con Javier Prado y el Ovalo Monitor. Se aporta propuestas para la reducción de la congestión vehicular en la Av. Javier Prado, interviniendo básicamente la geometría de las intersecciones y cambio en las fases semafóricas con datos de microsimulación con el software VISSIM 10. Los resultados obtenidos para la intersección Av. La Molina con Javier Prado muestran una mayor fluidez, En la propuesta 2: Se tiene una reducción promedio de 107 s en el tiempo de viaje y un aumento promedio de 13 km/h en la velocidad de operación; la máxima longitud de cola en promedio se reduce en 121 m y los niveles de servicio mejora de F, E y D a D, C y B.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la resistencia mecánica de las arcillas del campus de Pachacamac adicionando fibra de agave y ceniza de eucalipto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Condori Ramos, Christian Rafael; Hurtado Quispe, Melani Jasmin; Contreras Fajardo, Raúl IvánPor medio de esta investigación se logró determinar la mejora en la resistencia mecánica de la arcilla de Pachacamac con la adición de fibra de agave y ceniza de eucalipto. El tamaño de muestra estuvo conformado por ensayos como: 8 pruebas compactación, 12 pruebas de resistencia a compresión no confinada, 7 pruebas de CBR, 2 pruebas de consolidación unidimensional y 3 pruebas de compresión Triaxial CU generando un total de 100 especímenes tallados y/o compactados con adiciones de 0.5, 1, 1.5 y 2% de fibra de agave y 10% de ceniza de eucalipto. El suelo arcilloso fue extraído de la calicata de 2.20 m de profundidad situada en Pachacamac (12°14´6.06” S y 76°52´2.32” O). Se realizaron ensayos de caracterización inicial para determinar la humedad natural 17.2%, densidad natural 1.83 g/cm3, LL 20% y LP 40%. Datos que atribuyen a características de una arcilla arenosa de plasticidad media clasificado como CL. Los resultados de los ensayos de caracterización mecánica CBR y compresión Triaxial mostraron una tendencia creciente, a mayor porcentaje de fibra mayor CBR y esfuerzo desviador. El CBR del suelo patrón fue de 1.12%, mientras que los CBR de suelo con 2% de fibra de agave y suelo con 2% de fibra de agave + 10% de ceniza de eucalipto fue de 3.94% y 8.06% respectivamente, al 95% de MDS a 0.1”, incrementándose hasta en un 620% al adicionar ceniza de eucalipto. El 10% de ceniza de eucalipto tuvo un aporte importante, ya que se logró controlar el porcentaje de expansión del suelo patrón de 11.29% a 3.43%, representando un 70% de reducción. El esfuerzo desviador con presión de confinamiento de 200 kPa del suelo patrón fue de 131.10 kPa y 276.43 kPa para el suelo estructurado con 2% fibra de agave generando un visible incremento de 111% al 15% de la deformación unitaria. Los parámetros totales y efectivos de cohesión y ángulo de fricción interna de suelo patrón y suelo estructurado fue de 33.7 kPa y 6.8°; 33.4 kPa y 9.1° y 40.8 kPa y 17.2°; 15.8 kPa y 43.4° respectivamente. Por último, la mezcla de (SN+2%F+10%C) podrá usarse como relleno controlado y subrasante.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la vulnerabilidad de la comunidad urbana autogestionaria de Huaycán para mejorar la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Leon Mallma, Eberth Kevin; Mendoza Fernandez, Cyntia; Ochoa Altamirano, Lizbeth Rrossmiere; Puma Chuquichampi, MonicaLa presente investigación tiene por objetivo contribuir a reducir el riesgo de desastres de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán mediante la caracterización de la vulnerabilidad física y social para mejorar la toma de decisiones. El proyecto de investigación tiene como línea base la gestión de riesgos de desastres específicamente la vulnerabilidad este mismo tiene como finalidad elaborar mapas ilustrativos de aspectos que influyen en la vulnerabilidad física, social institucional, y cultural; todo esto con objetivo único de aportar a la cultura de prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación mecánica e hidráulica de una losa CONCREPM para demostrar su funcionalidad frente al concreto convencional y permeable(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Yupanqui Medina, Russo Benjamin; Oré Quispe, Misael; Contreras Fajardo, Raúl IvánEsta investigación nace principalmente por la necesidad de conocer los parámetros de resistencia a compresión, flexión y coeficiente de permeabilidad de un nuevo modelo de concreto para pavimentos denominado CONCREPM (Concreto Permeable Mixto). Para comparar su performance frente al concreto convencional y al concreto permeable. Puesto que estos parámetros describen de manera directa al concreto para pavimentos, se han estudiado los aspectos generales del concreto CONCREPM; tales como la definición del espaciamiento óptimo, la distribución critica de los drenes verticales, los parámetros mínimos de los elementos que lo conforman (agregados fino y grueso) y el proceso de elaboración y validación de ensayos. Además, se realizó la aplicación de los criterios de la normativa peruana e internacional, los cuales fueron fundamentos para el desarrollo del estudio experimental y el análisis de resultados, algunos de los cuales tuvieron que adaptarse de experiencias realizadas en otras investigaciones nacionales e internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoOptimización del diseño de anclajes mediante la técnica de elemento finitos en excavaciones profundas para edificaciones en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huaylla Medina, María Alessandra; Rojas Paredes, Kevin; Cárdenas Guillén, Jorge LuisLa presente tesis consiste en la optimización del diseño existente de anclajes en dos proyectos de edificación en el distrito de San Isidro, los cuales fueron ejecutados con métodos de fuerzas (método de equilibrio límite); mediante un análisis realizado por métodos numéricos (método elementos finitos). Debido a que en los últimos años los muros anclados han sido la principal alternativa de método de sostenimiento de tierras para proyectos con excavaciones profundas en la ciudad de Lima, se consideró importante realizar un estudio acerca de la optimización del diseño de los anclajes que componen este tipo de estructuras de retención, con el objetivo de encontrar un diseño más óptimo con medidas menos conservadoras que el diseño inicial, sin perjudicar el rendimiento estructural de los anclajes. La metodología adoptada siguió un método cuantitativo, debido a que los resultados obtenidos son comparaciones numéricas de longitud de anclaje y costo por metro lineal de anclaje entre el diseño inicial y el diseño optimizado realizado. Se concluyó que el análisis del diseño inicial de anclajes (realizado con el método de equilibrio límite) mediante la técnica de elementos finitos modelado en el software PLAXIS puede optimizar la longitud de bulbo de los anclajes sin dejar de cumplir con los factores de seguridad mencionados en el marco teórico de esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño de un sistema de transporte escolar para colegios públicos de la ciudad de Huanta, Ayacucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Collazos Huarangoy, Gilberto Artemio; Gonzales Cardenas, Gisela; Sánchez Navarro, Alex ManuelEsta investigación comprende la evaluación del transporte actual y el diseño de un sistema de transporte escolar en la ciudad de Huanta, Ayacucho; con la finalidad de determinar el tiempo y costo de viaje de los estudiantes de zonas rurales y colegios públicos, además de analizar la incidencia socioeconómica del proyecto. Para la evaluación del transporte actual, se aplica una encuesta con preguntas reveladas y declaradas a una muestra de 264 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran la existencia de un transporte no estructurado, con altos tiempos de viaje, tarifas de moderado costo y altos niveles de inseguridad. Asimismo, el diseño del sistema de transporte está basado en la demanda de estudiantes pertenecientes a 14 centros poblados y 8 colegios públicos, lo cual se divide en 4 sectores. A partir de ello, se realiza el diseño de rutas en base a las distancias y tiempos de recorrido, y de la evaluación de la infraestructura vial, obteniéndose 11 rutas optimizadas. Además, se desarrolla el diseño de la flota en base a la demanda y horario escolar, que incluye la planificación y programación de viajes de 13 autobuses obtenidos. Por lo tanto, en esta investigación se obtiene un tiempo de viaje menor en 61% respecto al tiempo actual y una reducción considerable de costos de tarifa. Finalmente, se determina la rentabilidad del proyecto, mediante la cuantificación de beneficios y costos del sistema, basado en tres alternativas de tarifa de ingreso y financiamiento de costos, concluyéndose que el proyecto tiene una rentabilidad social.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de estabilización de los acantilados de la Costa Verde entre los Jirones Leoncio Prado y Castilla en el distrito de Magdalena Del Mar mediante la ejecución de banquetas protegidas con el sistema Geoweb(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Portilla Naveros, Jhean Frank; Raygada Rojas, Luis FernandoLa inestabilidad de los acantilados en el litoral de la Costa Verde ha sido motivo de numerosas investigaciones realizadas acerca del comportamiento de los acantilados de la Costa Verde, en las cuales se proponen distintas técnicas de estabilización de taludes como propuesta de solución a los constantes deslizamientos producidos por agentes externos. No obstante, dentro de todas estas soluciones planteadas es necesario identificar una alternativa optima y adecuada para la estabilización de los acantilados. Se debe tener en consideración que, a lo largo de aproximadamente 32.5 km que tiene todo el acantilado de la Costa Verde, la solución no necesariamente será la misma. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo propone una técnica de estabilización mediante el diseño de banquetas protegidas con el sistema Geoweb en el tramo comprendido entre los jirones Leoncio Prado y Castilla en el distrito de Magdalena del Mar. Debido a los constantes deslizamientos producidos en los últimos años. El desarrollo de la investigación se inició con la recopilación de estudios geotécnicos, con el propósito de caracterizar y obtener los parámetros de resistencia al corte mediante el análisis retrospectivo. Posteriormente, se realizó el análisis de estabilidad de taludes por equilibrio limite y empleando el método Spencer utilizando el Software Slide V.6.0. El análisis de estabilidad se realizó en las secciones representativas del talud original y banqueteado, esto con la finalidad de obtener el factor de seguridad para condiciones estáticas y dinámicas. Finalmente, se estimó el presupuesto probable para la ejecución de dicha alternativa propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de evaluación del desempeño (benchmarking) de sistemas de agua potable en zonas rurales. aplicación: Hacca, Paruro, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cahuana Arotaype, Deyvis; Aguirre Núñez, MarioEn la presente investigación, se buscó conocer el nivel de desempeño del sistema de agua potable del centro poblado Hacca, del distrito de Omacha, en el departamento del Cusco, para encontrar posibles deficiencias en el sistema y plantear alternativas para la mejora de la calidad del mismo. Obteniendo, beneficios en: la salud, infraestructura y cumplir con los parámetros indicados en la norma OS 050.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de gestión alineado al PMBOK para mejorar los procedimientos en la elaboración de expedientes técnicos de interés turístico de inversión pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Flores Paredes, Luis Alberto; Rodríguez Mogollón, Wilder OrlandoLa presente tesis tiene como objetivo principal de mejorar los procedimientos en la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de inversión pública de interés turístico con la implementación de la propuesta de gestión alineado al PMBOK para el Área de Estudios Definitivos del Plan COPESCO Nacional, unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. La investigación presenta en principio, como fuentes primarias, la situación problemática y el estado del arte, los cuales corresponden a investigaciones científicas relacionadas al objeto de estudio. Seguidamente, realiza el diagnostico situacional de tres (03) proyectos turísticos desarrollados por el Plan COPESCO Nacional, donde se mostrarán los problemas que enfrentaron cada uno de ellos debido a que el área técnica no adoptó metodología alguna de gestión durante la etapa de elaboración de expedientes técnicos. Además, revela los inconvenientes suscitados en la etapa de obra como los adicionales de obra y las ampliaciones de plazo por efecto de las deficiencias de los expedientes técnicos. Luego, desarrolla la propuesta de gestión alineado al PMBOK agrupando tres (03) áreas de conocimiento: gestión del alcance, gestión del tiempo y gestión de los costos. Por último, aplica la propuesta de gestión alineado al PMBOK para la elaboración de un (01) expediente técnico de interés turístico mediante la definición, el registro y la validación de formatos estructurados de gestión. Se concluye que la propuesta de gestión alineado al PMBOK mejoró los procedimientos de elaboración de expedientes técnicos en términos de tiempo, costos y calidad. Además, aseguró la reducción de la brecha porcentual por la causal deficiencias del expediente técnico en hasta un 84.71% en la etapa de obra.