Examinando por Tema "Industria y comercio"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCaso: Starbucks a global work-in-progress(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Mosquera Portillo, Irela Estefany ; Lukacs De Pereny Martens, Vajk MiklosEl presente trabajo fue elaborado con la finalidad de resolver una serie de problemas por los que estaba atravesando Starbucks cuando la crisis económica cae sobre Estados Unidos y se expande al resto del mundo. Starbucks, la cafetería más reconocida en el mundo, decidió solucionar en el transcurso del año 2009, los problemas que atraviesa en la actualidad, los cuales se han visto reflejados en el valor de la bolsa y en sus utilidades netas. Se ha elaborado una serie de análisis para descubrir las causas de estas pérdidas, de modo que puedan ser resueltas con efectividad mediante las estrategias propuestas por Starbucks. Estas estrategias han sido tomadas como referencia y se han desarrollado mediante las técnicas estudiadas en investigación de mercados, análisis gerencial de la información financiera, marketing y administración de servicios operativos, de la carrera.
-
ArtículoDiagnóstico del estado de la innovación en el sector agro industrial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Huarachi Chávez, JorgeDurante las últimas dos décadas, en el Perú ha habido un vacío en la elaboración de estudios sobre la conducta innovadora de las empresas y sobre el comportamiento tecnológico sectorial. Las razones tienen que ver con los efectos de la crisis macroeconómica de los años ‘80 que relegaron de la agenda nacional los temas de largo plazo, como la política de ciencia, tecnología e innovación. La preocupación nacional estaba enfocada en cómo sobrellevar y reaccionar ante la inestabilidad de los precios y del tipo de cambio, así como en el desequilibrio de otras variables macro-económicas, lo cual redujo el horizonte de planeación de las empresas e instituciones al corto plazo.
-
ArtículoDiseño de una planta de almacenamiento de GLP para distribución metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2003) Vásquez Barrios, Alfredo ; Vargas Zurita, ElviraENVAGAS es una asociación de pequeñas empresas envasadoras de gas, cuyo objetivo es unirse para hacer frente a la competencia, realizando compras por volumen directamente a PETROPERU en la Refinería de Talara, a precios al por mayor, lo que permitirá un mayor margen del actual. De no hacerlo, estas empresas se ven en dificultades para competir en este mercado de venta de gas al usuario final, debido a que con el ingreso de empresas como Repsol, ELF Gas, Zeta Gas, los precios han bajado, y se torna difícil competir con ellos.
-
ArtículoDiseño e ingeniería del proyecto de una planta procesadora multipropósito para una cadena de bares en Tingo María, Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) López Quiñones, Bruno ; Hurtado Pascual, FernandoLa presente investigación surge ante la necesidad de una cadena de bares, de estandarizar los insumos que utilizan para sus preparaciones, además de contar con una planta procesadora que permita a la empresa poder consolidar sus planes de expansión a mediano plazo y tener capacidad suficiente para abastecer a un total de 12 locales con productos estandarizados. Se realizó la planificación de la investigación identificando las necesidades de la empresa, y se plantearon los objetivos, hipótesis y métodos de análisis, consolidando todo en una matriz de consistencia. Contando con datos reales provistos por la empresa, se realizó un análisis de la demanda, tomando en cuenta los datos históricos del local más representativo y se realizó una proyección de la demanda considerando un mercado potencial de 12 locales mediante técnicas de estadística descriptiva. Se realizó un estudio técnico en base a los resultados de la demanda proyectada estimada y datos provistos por la empresa, mediante el cual se analizaron los procesos productivos y se puedo determinar el tamaño de planta, requerimiento de los procesos productivos, maquinaria y equipos, y dimensionamiento de las áreas funcionales. Se evaluó la posibilidad de utilizar un terreno de 320 m2 con el que cuenta la empresa para implementar este proyecto, sin embargo a través del análisis de distribución en planta se demostró que el área del terreno n era lo suficientemente grande para permitir albergar todas las áreas funcionales que requiere la planta y realizar adecuadamente las operaciones en planta.
-
ArtículoEfecto de las condiciones de lixiviación del maíz morado (Zea mays l.) en la concentración de antocianinas de la chicha morada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Palacios Céspedes, Silvana de Jesús ; Cisneros Zevallos, Fausto HumbertoLa producción del maíz morado llega a 6000 toneladas anuales en Perú, es un producto importante para la exportación, apreciado en países industrializados como Japón, Alemania y Estados Unidos que vienen utilizando pigmentos naturales en la coloración de alimentos y bebidas. El maíz morado tiene como pigmento natural a la antocianina. Sería beneficioso tanto para los productores del maíz morado (agricultores), como para los fabricantes y exportadores de chicha morada, obtener un producto de mejor calidad y a menor costo. Para lograr esto se requiere optimizar el proceso de extracción. El presente estudio busca mejorar la operación de lixiviación del maíz morado para reducir los costos de producción y la obtención de chicha morada de buena calidad. Se evaluarán los parámetros de temperatura de extracción (lixiviación) y concentración de ácido cítrico en el rendimiento de extracción y la estabilidad del color y de las antocianinas.
-
ArtículoElaboración de un producto ajamonado en base a derivados de huevo de gallina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Castillo Castillo, Víctor Ángel Junior ; Valdivia Velásquez, Juan ManuelEl objetivo del presente trabajo fue lograr obtener un producto similar al jamón, un ajamonado, a base de ovoproductos. Para lograr esto fue necesario diseñar una matriz experimental que diera como resultado los parámetros de proceso, esencialmente de la operación que involucra el tratamiento térmico (combinación de tiempo y temperatura), así como la combinación de materias primas (clara y yema) necesarias para obtener una base proteica con características similares a un ajamonado. Esta investigación también consideró la diagramación del proceso de producción tomando en cuenta que las materias primas utilizadas en la elaboración de un jamón y este ajamonado no presentan características físicas similares. Establecida la combinación de materias primas (15% de sólidos de clara y 0.5% de sólidos de yema) y los parámetros del proceso (90°C por 1 hora) se procedió a la adición de insumos para dotar de propiedades organolépticas similares a las del jamón. Finalmente, se logró obtener un producto que exhibe las características sensoriales que se buscaban, que puede ser consumido como sustituto del jamón y que a su vez goza de un tiempo de vida similar al de jamones y ajamonados en las condiciones apropiadas.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un nuevo cereal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Bardet Tuesta, Anna Cecilia ; Fernández Loayza, María Cristina ; Garrido Zagaceta, Germán Rafael ; Chou Flores, José AntonioEl presente trabajo plantea la producción y comercialización de una nueva marca de cereales para el desayuno, enriquecidos con quinua (5%) en cuatro variedades: chocolate, natural, miel y de frutas. Nuestro mercado objetivo son las familias, formadas por parejas con hijos (principalmente entre 2 a 15 años) localizados en Lima Metropolitana. Se describe la tecnología empleada para la elaboración de cereales, el proceso, requerimientos de materias primas, selección de la maquinaria y equipos, entre otros; finalizando con el diseño de la estructura organizacional.
-
ArtículoLumitech: Lámpara de techo de cambio práctico y seguro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chávez Castillo, Valery Paloma Dajhana ; Julca Vera, César Carlos ; Pizarro Holgado, Rafael Angel ; Rengifo Henriquez, Angy Geraldine ; Sanchez Alarcon, Carlos Alberto ; Valverde Padilla, Johana Anali ; Timoteo Cruz, Alberto EduardoActualmente, el mercado de lámparas de techo tiene mucha variedad en el tema de modelos y precios. Sin embargo, todos los modelos existentes en nuestro mercado nos obligan necesariamente a enfrentarnos a una instalación relativamente compleja, pues desinstalar nuestra lámpara de techo antigua e instalar una nueva significa tener que llamar a un técnico electricista, o a un vecino o familiar con cierta experiencia en el tema, o como ciertamente pensamos que es una tarea doméstica, lo podemos resolver nosotros mismos. Para cualquier caso, si no se tiene el debido cuidado y no se trabajan con las herramientas adecuadas, podemos enfrentarnos a situaciones de riesgo como una descarga de corriente. Lumitech ha reconocido esta necesidad de facilitar la experiencia de un intercambio de lámparas de techo con la misma simplicidad de abrir y cerrar un frasco de conservas. Enfocado en ello, nuestra empresa ha creado un producto que permite realizar el cambio práctico, rápido y seguro de una lámpara de techo. El producto consta de un adaptador muy similar a un socket existente en el mercado, que va a ser instalado por única vez al sistema eléctrico, además de un acoplador que va a formar parte del terminal de una lámpara de techo, que vamos a proponer para el lanzamiento al mercado. Esta lámpara, de diseño exclusivo, sofisticado y elegante, será parte de nuestro producto, con la diferenciación de intercambiabilidad práctica y segura a un modelo básico o sofisticado, dependiendo de la necesidad del momento.
-
ArtículoPlan de marketing para la línea de productos pre-elaborados de RAM Industries(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Perales Jarufe, Karime ; Perez Vasquez de Castillo, Lupita Del Socorro ; Solano Morales, José MiguelRAM Industries S.A.C. es una empresa que procesa alimentos para el consumo humano; para ello, cuenta con tres unidades de negocio: Exportación, Retail y Foodservice. La compañía posee una trayectoria de nueve años en el mercado nacional y una incipiente experiencia en el mercado extranjero. Actualmente, la unidad de negocio Foodservice es la más relevante, debido a su impacto en los ingresos y rentabilidad de la compañía. Frente a la necesidad de crecimiento de la empresa, se ha elaborado el plan estratégico para el 2018, que define los lineamientos y estrategias que le permitirán lograr este objetivo
-
ArtículoPlaneamiento estratégico del sector industrial de la alcachofa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Perez Oriondo, Uggo Amador ; Morán Ruíz, Javier HugoEl crecimiento económico que ha tenido el Perú en la última década, lo ha convertido en uno de los países más atractivos para la inversión extranjera dentro de América Latina. Esta evolución se ha debido entre otros motivos al aumento en las exportaciones de minerales, productos tradicionales y no tradicionales. Dentro de este último grupo se encuentra la alcachofa fresca y en conserva. Esta hortaliza ha podido posicionarse en los consumidores internacionales por dos motivos: su exquisito sabor y su alto valor nutricional favorable para la salud. Resulta pues importante destacar que el crecimiento en la exportación de la alcachofa peruana, ha sido impulsado por dos motivos básicos: el aumento en la demanda internacional y el incremento en el precio. Si adicionalmente se considera que el Perú cuenta con las condiciones climáticas y geográficas necesarias para la óptima producción, sumado a una mano de obra económica, se generan pues las condiciones idóneas para atraer e incentivar la inversión privada, tanto nacional como la extranjera. Bajo este contexto y considerando las ventajas comparativas que tiene el país, se plantea la siguiente tesis, que identifica los factores críticos para el éxito, que se deben desarrollar para mejorar las condiciones actuales y desarrollar una ventaja competitiva, sostenible en el tiempo, que le permita al Sector Industrial de la Alcachofa peruana llegar a ser el número uno a nivel mundial.
-
ArtículoPlantación, tratamiento, cosecha y comercialización de palma aceitera(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Loayza Aylas, Jessvith NathalyEl proyecto se ve orientado al cultivo de palmas para poder proveer a los clientes de los frutos, que serán usados como producto básico para poder producir aceite crudo de palma el cual tiene alta demanda a nivel internacional. La empresa, se centrará en vender principalmente a las plantas productoras de aceite entre ellas están OLAMSA, OLPASA, INDULPASA, OLPESA, pero la más importante EL GRUPO PALMAS cual se cubrirá su demanda insatisfecha. Estará ubicada en el departamento de San Martín-TOCACHE .Tendrá cuatro parcelas con un área de cultivo de 25 hectáreas, produciéndose después de 3 años los primeros frutos de palma. Como resultado del trabajo se ha concluido que se necesita de mucha inversión para poder ponerlo en marcha, ya que, se tendría que plantar necesariamente 250 hectáreas que sería el óptimo para que la inversión pueda retornar dentro de cinco años .Por ello este proyecto es viable para grandes empresas como el GRUPO PALMAS, pues tienen capital para poder invertir en ello.
-
ArtículoSencia Champú: champú elaborado en base a extracto de frutas exóticas de la Amazonía Peruana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Chumbiauca Alle, Jorge Luis ; Córdova Carhuaricra, Santiago ; Wong Sime, Julissa ; Gil Andrade, Yahaira Patrizia ; Wong Sime, Julissa Rosaluz ; Pallete Murillo, José FranciscoLa oportunidad de negocio involucra diversos aspectos de nuestro modelo de negocio. En primer lugar, utilizaremos frutos amazónicos no convencionales entrando en la categoría de exótico y novedoso para el mercado. En segundo lugar, basaremos nuestra promoción y distribución en zonas especificas con tránsito peatonal y que tengan una densidad demográfica acorde con nuestro público objetivo, en este caso NSE B y C. La estrategia de negocio estará dividida en dos etapas. Por un lado empezaremos con una estrategia de diferenciación con una campaña de concientización de nuestros productos. Por otro lado, generaremos una estrategia de liderazgo en costos cuando acortemos costos gracias a la distribución articulada con la que contamos.
-
ArtículoUtilización de prefermentos en la elaboración de pan de molde blanco para extender su tiempo de vida útil(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Hurtado Gonzáles, José Augusto ; Hurtado Pascual, FernandoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación fue utilizar prefermentos (masa madre) en la elaboración del pan de molde blanco, en tres diferentes dosis para alargar el tiempo de vida útil del producto (M1: 10% de prefermento, M2: 15% de prefermento y M3: 20% de prefermento). La evaluación de las diferentes dosis de aplicación de prefermento fue realizada y probada a nivel piloto en la línea de producción de pan de molde de una industria local. Se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales en diferentes intervalos de días, para determinar la mejor formulación. El recuento de mohos y levaduras se mantuvo constante dando valores de <10 UFC/g, coliformes totales de 10 UFC/g y aerobios mesófilos <10 UFC/g, para todas las formulaciones analizadas, las cuales estuvieron dentro de la especificación establecida en la RM-591-2008/MINSA “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano”. La humedad disminuyó en el tiempo para la M1 (de 28.56% a 24.80%), M2 (de 28.57% a 24.89%) y M3 (de 28.60% a 25.05%); los resultados de acidez no tuvieron diferencia significativa entre las muestras M1 (de 0.43% a 0.41%), M2 (de 0.42% a 0.41%) y M3 (de 0.43% a 0.41%). Se realizaron pruebas sensoriales afectivas de satisfacción con escala hedónica determinando que la muestra patrón y la Muestra 1 tienen un tiempo de vida de 09 días, la Muestra 2 tiene 15 días y la Muestra 3 tiene un tiempo de vida de 18 días. Se estableció cada tiempo de vida en base a que los panelistas percibieron las muestras como no aceptables a partir de dichos días.