Examinando por Tema "Industria manufacturera"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoBicicletas de bambú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alarte López, Paola Karen ; Laguna Rugel, Milagros Beatriz ; Medina Soto, Diego Enrique ; Zapata Puémape, Estephany Rosmery ; Zapatel Pintado, Alexander LuisBI- ZHU sociedad anónima cerrada SAC, es un negocio que busca fabricar y comercializar bicicletas de gama media elaboradas con un marco de bambú. Sabemos que uno de los principales problemas de la ciudad es el caos vehicular, el tráfico de este y la falta de control del transporte público. Hoy en tiempos de Covid 19, estos problemas aumentan más ya que una de las principales causas de los contagios son los aglomeramientos que existe entre los ciudadanos y la falta de cumplimiento del distanciamiento social para evitar contagios por este virus que nos aqueja. La bicicleta, es una herramienta de transporte que busca combatir el caos vehicular y a su vez concientizar el distanciamiento social. A este beneficio le añadimos el valor agregado que ofrecemos: El bambú como materia prima utilizada en la producción del marco, lo cual hace que nuestro producto sea eco amigable. La fuente de ingreso será la venta de bicicletas de bambú con categoría gama media, nuestro precio al público será de S/. 1700.00 soles. Los canales de venta serán en tiendas por departamento, tiendas especializadas y se contará con una tienda virtual. La forma de pago para nuestro canal de venta directa será en efectivo y tarjeta (Visa o MasterCard). Se ofrecerá transporte del producto a domicilio con módicas tarifas en las zonas 6 y 7 de lima metropolitana, sin embargo, no descartaremos la atención en otros distritos.
-
ArtículoBilleteras de cuero de pescado ecoamigable con bloqueador de señales RFID (identificador por radiofrecuencia)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Heredia Espíritu, Andrea Rocio ; Santiago Valverde, Jaime Eduardo ; Curi Franco, Javier Iván ; Huarcaya Garcia, John Alberto ; Garcia Valentin, Josue DanielEl proyecto radica en la elaboración de billeteras de cuero de pescado eco-amigable con bloqueo de señales RFID (Identificador por Radiofrecuencia). SARIRI WALLET marca designada al producto es una billetera sofisticada diseñada para dar seguridad a las tarjetas bancarias denominadas tarjetas inteligentes o contactless por medio de bloqueo de señales RFID, además, es fabricada pensando en desarrollar productos socialmente responsables y con materiales amigables con el medio ambiente, puesto que está fabricado en base de cuero de pescado, convirtiéndose en un producto tecnológico y sustentable.
-
ArtículoBolsas eco amigables a base de cabuya(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Capillo Rodríguez, Luigi Apolonio ; Erazo Tello, Elizabeth ; Salcedo Prudencio, Henry Erick ; Vallejos Perez , Segundo Salvador ; Huaman Bohorquez, Cesar Augusto ; Belahonia Campos, Gaby YahairaEl presente proyecto busca incorporar al mercado bolsas eco amigables, y para su fabricación se hizo una investigación en cuanto a las materias primas necesarias, en este sentido si bien existen bolsas de materiales reciclados se buscó un material que sea natural y de uso tradicional, como resultado se propone la fibra de cabuya o también llamado fique que aporta sostenibilidad y que es posible usarlo de forma industrial, el proceso comienza desde la recepción de la materia prima, la producción hasta la distribución. En el capítulo dos del estudio se muestra los aspectos del inicio de las actividades como la actividad económica, la partida arancelaria y principalmente la definición del modelo de negocio mediante la metodología del CANVAS, sobre esta estructura se determinó la propuesta de valor que se centra en que el producto corresponde a bolsas que contribuyen al cuidado del medio ambiente, resistentes, eco amigables, ergonómicas y reutilizables, con diseños para diferentes ocasiones, asimismo, de fácil acceso a la compra y al alcance de los clientes ya que se pretende trabajar como canales de distribución con Supermercados y Eco Markets. Cabe precisar que, la estrategia genérica considerada para el estudio es la diferenciación y se encuentra alineada con la propuesta de valor. En esta parte se concluye que los indicadores financieros a pesar de la pandemia son positivos para ingresar al mercado como un PBI creciente por la reactivación económica que va entre 8% y 9% al cerrar el 2021, así como un valor de riesgo país de 173 puntos entre otros indicadores.
-
ArtículoCarrito de compras plegable(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Norabuena Cortez, Jenny Patricia ; Gomero Motta, Diana Carolina ; Oncoy Postigo, Paul Ricardo ; Chipana Berrocal, Paul JustinianoEl siguiente proyecto de investigación ha tenido como objetivo determinar la factibilidad en los aspectos comerciales, técnicos, económicos y financieros en la producción, distribución y comercialización de productos plegables, portables e impermeables, para el traslado de artículos u objetos que acompañen al consumidor en sus diferentes compras, productos fabricados con materiales resistentes y de diferentes tamaños. Orientado a los hogares, correspondientes al nivel socio económico A, B y C+ de las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana.
-
ArtículoCarteras "Styles Bag"(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Pilco VIllalobos, Yamel Kassandra ; Rivera Sanchez, Luis Homero ; Balarezo Buccolini, Ines Filomena ; Vara Arcos, MarcoSe presenta la realización de la idea de negocio de la empresa CREACIONES CREATIVAS S.A.C, la cual se basó en un estudio previo para obtener datos sobre el mercado al cual se pretende abarcar en específico, este se encuentra dentro del rubro de elaboración de carteras de cuero . El producto estará dirigido al público femenino dentro del segmento socio económico B y C de Lima Metropolitana comprendido entre un rango de edad de 18 a 45 años. Debido a las características del producto, la estrategia principal será la diferenciación.
-
ArtículoDetergente biodegradable a base de choloque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarado Lindo, Laura Kelly ; Bernal Alva, Edward Albert ; Chambi Frisancho, Gina ; Loja Romero, Gino Zaid ; Vela Reppo, Martín AbelEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad describir el proceso de introducción de un nuevo producto a la categoría de industrias manufactureras (detergentes preparados para limpiar, pulir, perfumar y preparados de tocador), cuya partida arancelaria pertenece a productos y preparaciones orgánicos tensoactivos. El objetivo general de este proyecto, es determinar la viabilidad del detergente Bio Choloque para poder desarrollar un lanzamiento del producto en el mercado objetivo establecido por nuestro estudio de mercado. Asimismo, se tocarán aspectos de la realidad nacional en el mercado detergente para el hogar, en particular para el cuidado de la ropa, con la finalidad de identificar las oportunidades en el mercado del desarrollo del producto y la competencia a la que nos enfrentaremos. Por ello la estrategia genérica utilizadá será la de diferenciación ya que nuestro producto será hecho a base de saponina de choloque (insumo natural peruano) e ingresará con un valor agregado distinto a las demás marcas generando competitividad en el mercado al existir pocos competidores directos.
-
ArtículoDiagnóstico y plan de mejoras para el Área Comercial de la Empresa de confecciones “RC KNITS” – Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Portilla Blanco, Christian Felix ; Santillán Barcellos, Jorge RafaelEl presente trabajo de suficiencia profesional abarca la realización de un Diagnóstico y plan de mejoras para al área comercial de la empresa de confecciones RC Knits. En el primer capítulo se ha colocado los datos de la empresa como razón social, ubicación, giro de negocio, cantidad de personal, historia, organigrama, misión, visión, productos, clientes, relación en el medio ambiente, así como la matriz FODA y las ventas de la empresa. En el segundo capítulo se presenta y describe al área funcional a evaluar, la cual es el área comercial de la empresa RC Knits. Además, se realiza el planteamiento del problema, el cual fue sintetizado en un “árbol de problemas” que permitió la identificación del problema principal, el cual es “un deficiente desempeño del área comercial”, dicho problema trae como consecuencia final un bajo nivel competitivo de la empresa. El capítulo tres presenta el área funcional, el número de trabajadores, sus funciones, una matriz EFI – EFE y el FODA que permite conocer las principales oportunidades y amenazas a las que se enfrenta, así como sus fortalezas y debilidades. En el capítulo cuatro sepresenta los problemas de la empresa, los cuales se han categorizado en un árbol de problemas para poder identificar el problema central que es el “Deficiente desempeño del área comercial”. Asimismo, se planteas las alternativas de solución propuestas, las cuales son: (1) Elaboración de plan de negocios de la línea infantil “ABÚ” para NSE A y B para el mercado Local; y (2) Plan de marketing para la empresa. En el capítulo cinco, se desarrolla a detalle cada una de las alternativasde solución planteadas, asimismo se calculan y presentan sus ingresos y costos (de inversión y de operación) a través de un flujo de caja, para poder decidir financieramente a través de los indicadores del VAN – TIR – ratio B/C, siendo elegida como mejor opción la alternativa número 1. En el capítulo 6, se presenta el cronograma de ejecución de la alternativa 1elegida, asimismo los mecanismos de control que serán de utilidad para el cumplimiento del plan elegido. Por último, se desarrollaron conclusiones por cada capítulo en base a la información presentada, posterior se muestran las recomendaciones a considerar para un mejor desarrollo de la alternativa, así como de la gestión de la empresa y el área.
-
ArtículoElaboración y distribución de plantillas antimicóticas aromatizadas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Orihuela Pittman, Alembert Hil ; Guevara Flores, Arnaldo David ; Meza Ramirez, Vicky Bertha ; Padilla Fernandez, Kriss Helgui ; Pumacayo Meoño, Edson RonnyEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad mejorar el cuidado de los pies de las personas que por lo general tienen actividad constante al caminar en lima metropolitana, este mercado representa aproximadamente 9 millones de personas, donde nuestro foco de estudio es la zona 2 que representan un 13% aproximadamente. Nuestra empresa HapPies cuenta con la mejor elaboración con respecto al mercado de plantillas, a través de la diferenciación de nuestros insumos que se emplean para la producción de plantillas, garantizando la calidad a través de buenas prácticas de manufactura y supervisión de profesionales en la rama. En el estudio de investigación realizado a través de encuestas y focus group, quedo demostrado un evidente interés de parte los encuestados en adquirir el producto por la calidad del producto, los insumos que emplea y por la solución para aquellas personas que tienen en cuenta el cuidado y salud en sus pies. Nuestra empresa Cuidado y Salud SAC, cuenta con 5 socios que cubrirán el total del capital propio, que equivale al 55% de la estructura de financiamiento del presente proyecto 2019, los otros 45% serán financiados por una entidad bancaria. Para llegar a cubrir las necesidades de nuestros consumidores, entendimos que la mejor opción de ventas sea directa, ya que nos permitirá tener un mejor panorama de sus necesidades e inquietudes, porque a través de nuestro community manager sabremos con exactitud que solución podemos brindarles. Finalmente, la viabilidad del proyecto es latente e indiscutible en base a los números mostrados en el trabajo, siendo una óptima opción para las personas que buscan tener cuidado y salud en sus pies, ya que demostramos ser una opción novedosa en el mercado cumpliendo con tres aspectos básicos para las personas con problemas de sudoración y dolores en los pies, estos aspectos básicos son: antimicóticas, aromatizadas y ergonómicas.
-
ArtículoEscritorios ahorradores de espacio(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Atahualpa Rudas, Cesar Rene ; Flores Vasquez, Sadith Stefanie ; Moreno Rodriguez, Luz Lizeth ; Osorio Gallegos, Sigfrido Gabriel ; Zamalloa Sanchez, Sheyla CeciliaLa empresa Espacio Interno, incursiona en el mercado con una línea de escritorios innovadores y multifuncionales, cuyo objetivo es cubrir la necesidad de los consumidores de crear áreas funcionales de trabajo o estudio en espacios reducidos en el hogar. Son escritorios con diseños atractivos, de fácil transporte dentro del hogar, muy intuitivo en el uso y no requieren de instalación adicional. El material principal de nuestros escritorios es la melamina, los modelos tienen 2 tamaños y variedad de combinaciones de colores; así mismo los escritorios cuentan con accesorios incorporados como iluminarias led de luz cálida, ruedas, un tomacorriente y divisiones internas. A continuación, se detalla los modelos, tamaños y colores propuestos de nuestra línea inicial.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración de papel bond a base de la cáscara de cacao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Escalante Robles, Ana Katherine ; Tarazona Vega, Elfas ; Torres Julca, Jhaela Gina ; Uscamayta Lázaro, Stalyn JuniorEl proyecto está basado en un estudio de prefactibilidad para la edificación de una empresa productora de papel bond a base de cáscara de cacao. Este proyecto busca darle un valor económico y beneficioso a los diferentes residuos agrícolas que se generan en los campos, para así reducir las afectaciones negativas que presentan los restos de cultivoen el medio ambiente. Se considera un producto innovador porque busca una alternativa eco-amigable para la fabricación de papel bond, con características similares al que se obtiene a partir de la celulosa extraída de la madera de los árboles a través del aprovechamiento de los residuos agrícolas. Asimismo, los impactos de este producto están dirigidos a contribuir en la búsqueda e implementación de técnicas sustentables de producción, ya que la cáscara de cacao está muy lejos de ser un desecho.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración de plantillas ecológicas a base de fibras de coco y canela, recubierta con algodón regenerado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Brancacho Rivera, Lady Celeste ; Atiquipa Huillcamascco, Melissa ; Gomez Farfan, Rosario Mercedes ; Candia Ninaja, Sugey SolanchEs así como, la propuesta del presente proyecto pretende resolver la problemática de residuos sólidos generados tanto en la industria textil como de calzado, basándose principalmente en sustituir los materiales convencionales usados en el armado de este último, fabricación de plantillas, por insumos netamente naturales reutilizando además el algodón desechado. El producto propuesto es innovador debido a que en el Perú no se producen plantillas ecológicas, especialmente a base de fibra de coco y canela, así tampoco se realiza el aprovechamiento de los residuos textiles para su elaboración, además los materiales son accesibles económicamente en el mercado. De igual modo, se han evidenciado estudios que reflejan productos similares, como, por ejemplo, plantillas importadas hechas a base de canela y algodón.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la producción de case de bioplástico a base de cáscaras de plátano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chura Durand, Alejandra Jimena ; Gamarra Saavedra, Kaaren Jhadira ; Millones Cumpa, Leslye Alexandra ; Ponte Tarazona, Lisbeth YulisaLa presente investigación intenta determinar la pre- factibilidad para la producción de bioplásticos a base de la cáscara de plátano e introducir al mercado peruano. La investigación que se presentará a continuación pretende cooperar con una alternativa eco amigable para la solución del problema ambiental generado por los plásticos. El impacto generado por el material de esta naturaleza al medio ambiente suele ser amplio, esto reflejado en datos de los años 50, donde la producción de plástico superó la de cualquier otro material. De continuar con patrones de consumismo elevado en conjunto con una producción sin planificación de demandas, con altas mermas de materiales como se están dando en la actualidad, para el año 2050 los vertederos y el medio ambiente tendrán aproximadamente 12 000 millones de toneladas de basura plástica, y el 20% de consumo del petróleo será en la industria de plástico.
-
ArtículoEstudio de prefactibilidad de biopolímeros a base de cáscara de frutas para la elaboración de juguetes didácticos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pérez Ramírez, Adriana Fiorella ; Castillo Landeo, Bruno Manuel ; Pacheco Medina, Erick Gianpierr ; Cordova Tecco, Silvana ; Coloma Jauregui, Yamil ArturoEl presente proyecto tiene como propósito ayudar a reducir el impacto ambiental que generan los juguetes comunes mediante el cambio de materia prima de estos productos, ayudando a disminuir la contaminación por residuos plásticos que se ve generada en el medio ambiente. Sin embargo, este no es el único punto que aporta en el aspecto ambiental, ya que también abarca los residuos sólidos orgánicos mediante la elaboración de biopolímeros a base de las cáscaras de frutas, contribuyendo con el aprovechamiento de estos. Además, satisface la necesidad de las personas de adquirir productos ecoamigables y no tóxicos que benefician a la salud y medio ambiente. Asimismo, el presente proyecto satisface la recuperación de nutrientes en el suelo generado por el polímero compostable a base de cascaras de frutas, y posee componentes que evitan afectar negativamente a las propiedades de los suelos.
-
ArtículoEstudio de prefactibilidad de sandalias y ballerinas ecológicas a base de neumáticos usados y residuos textiles(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Silva Morales, Luz Clarita ; Soto Ramos, Edith Karin ; Ticse Arancel, Vanessa Del Pilar ; Valero Surichaqui, Jheslly DeysseEl presente proyecto de pre - factibilidad expone el plan de negocio sostenible para la empresa de calzados ecológicos “EcoSanBa S.A.C.”, que se dedica a la producción y comercialización de sandalias y ballerinas en la provincia de Lima Metropolitana. Los objetivos planteados por la empresa son: demostrar la viabilidad técnica y financiera del proyecto, realizar una estimación del capital inicial a requerir y si determinar si se logrará adquirir ganancias en un tiempo determinado (5 años), otro de los objetivos es que, se reutilizarán neumáticos usados y residuos textiles del emporio comercial de Gamarra para elaborar las suelas de las sandalias y ballerinas
-
ArtículoEstudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ataúdes ecológicos hechos a base de cartón corrugado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Andrade Loli, Geraldine Zarella ; Bendezu Huaypar, ClaudiaEl presente proyecto consiste en la elaboración de ataúdes hechos a base de cartón corrugado. Adicionalmente, cuando el ataúd tenga que ser enterrado, colocaremos 50 gramos de semilla por metro cuadrado para sembrar unas pequeñas flores por encima que no necesiten ser regadas todo el tiempo y permanezcan bien, que es lo que muchos familiares piden (el contar con un espacio verde y floreado alrededor del espacio del fallecido), asimismo el ataúd puede llegar a ser personalizado con alguna temática en específico que nos requiera el comprador. La idea es poder fomentar mayor cantidad de áreas verdes y dar facilidades ecológicas al momento de fallecer una persona. Este gran proyecto pretende incorporarse dentro de un paquete completo que ofrecen las distintas funerarias en el Perú, generar alianzas con funerarias que tengan en mente poder contribuir con el medio ambiente. Tenemos la idea de que todos los seres humanos formamos parte de la naturaleza, y siendo parte de ella podemos contribuir.
-
ArtículoEstudio de prefactibilidad para zapatillas modulares elaborado con cuero de piña(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Balbin Romero, Russbel Elven ; Belleza Ychpas, Barbara Yolanda ; Guzmán Atao, Doris Julia ; Hurtado Montesinos, Myar Mercedes ; Tovar Capcha, Cristian RoggerLa presente investigación desarrolla el proyecto "zapatillas modulares de cuero de piña", y evaluar su impacto comercial, ambiental, económico y financiero. El presente trabajo se desarrollará con el fin de aportar un producto innovador al mercado que pueda solucionar las diferentes problemáticas que se van a plantear. Además, se realizará el estudio para demostrar las ventajas y rentabilidad que traería este producto al Perú. Buscaremos generar un buen impacto en la sociedad, mostrándoles un producto innovador que no se ha visto aún en Perú. Asimismo, también se busca reflexionar como todos podemos contribuir y ayudar a promover un consumo de recursos de manera responsable.
-
ArtículoEstudio para reducir las fallas en el proceso productivo en la empresa “Megabanda” desarrollado en Chosica, enero a julio del 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Orcada Lira, Gustavo Andres ; Ledesma Durand, Carlos AlejandroEl presente trabajo presenta detalladamente una de las causas de la baja productividad en una empresa manufacturera nacional, que tiene un sistema de gestión de la calidad certificado y en funcionamiento y se analizara las posibles causas de la baja productividad en los sub-procesos productivos que involucra la fabricación de su principal producto, la banda precurada. El presente proyecto, abarca a la empresa Megabanda SAC., con el producto banda precurada y a sus tres sub-procesos, el cual ocupa a 30 operarios, y es el proceso más representativo. El proyecto además se dedicará al análisis de la eficiencia, análisis de errores, y su cuantificación monetaria, para finalmente presentar alternativas de solución, que generen gran impacto a bajo costo.
-
ArtículoFabricacion y comercializacion de losetas de caucho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chuque Mariño, Juan Samuel ; Espinoza Pardave, Zulema Astrit ; Guerrero Acuña, Roger Smith ; Herrera Llatas, Luis Alonso ; Ventocilla Vigo, Carlos AlexanderEl presente trabajo se enfoca en la fabricación y comercialización de losetas de caucho granulado para revestimiento de pisos dirigido a colegios, gimnasios, fábricas e industrias. El producto llamado PISAFUERTE será comercializado en Lima Norte, en el cual nuestro tipo de negocio es B2B (Business to Business), pues trataremos de forma directa con nuestros clientes potenciales ya mencionados.
-
ArtículoFabricación y comercialización de calzado cómodo de cuero para mujer(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Benavides Pacheco, Lisette Yvet ; Bruno Santiago, Miuxa Lyan ; Gomez Trelles, Evelyn Noelia ; Sánchez Villanueva, Inés Filomena ; Vásquez Leiva, KeilyDe acuerdo a los capítulos realizados en el presente proyecto de negocio, se dividirán en cuatro informes.“Mocc Perú S.A.C., es una empresa peruana que fabrica y comercializa calzados cómodos de cuero para damas, el producto está dirigido a mujeres modernas que formen parte del nivel socioeconómico A y B”, “entre 25 a 65 años de edad de los distritos de la zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) y 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) de Lima Metropolitana”; “el cual nace a partir del confinamiento a causa de la pandemia por la Covid-19, en el que los peruanos tuvieron que acatar los decretos establecidos por el Gobierno, de modo que, desde el 15 de marzo del 2020”, muchas personas han tenido que permanecer en sus casas, cambiando así el estilo de vida que se llevaba hasta ese entonces. Es así que, muchos optaron por usar calzados cómodos como: sandalias, pantuflas, crocs, alpargatas, entre otros.
-
ArtículoFabricación y comercialización de calzado de cuero personalizado para mujer(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alencar Vela, Carolina ; Azañero Valenzuela, Jorge Manuel ; Porta Rodriguez, Pilar Ruth ; Rafaile Ruiz, Jherly Gavina ; Rosales Condor, Akira DeiviEl presente proyecto, consiste en la fabricación y comercialización de calzado de cuero lujo personalizado hecho a la medida por un artesano según inspiración de cada mujer, generando un producto único, con un estilo de vida sofisticado, con rango de edades de 25 a 54 años. Iniciamos este proyecto debido a la investigación de mercado donde se mostró la demanda insatisfecha en la calidad y la falta de personalización en un calzado de cuero, es por ello que decidimos crear una experiencia o interacción con el cliente en el proceso de compra. Nuestra propuesta de valor es que el cliente es co-creador del diseño de su propio calzado, donde puede escoger el modelo, color y material que se encuentra en la página web según las tendencias de temporada. J Raphaile ingresa al mercado con la estrategia por diferenciación, con un calzado para mujer que sea a la medida pero que al mismo tiempo tenga la calidad y los insumos que utilizan las marcas premium del rubro. Dentro del plan administrativo el proyecto se constituirá en una empresa de sociedad anónima cerrada y de régimen MYPE tributario. El cual precederá como representante legal y socia la Sra. Rafaile Ruiz Jherly Gavina completando la lista de socios Alencar Vela Carolina, Azañero Valenzuela Jorge Manuel, Porta Rodriguez Pilar, y Rosales Condor Akira Deivi, el cual tienen un porcentaje de aporte del 20% respectivamente. Después de realizar todos los estudios cuantitativos y cualitativos llegamos a la conclusión que nuestro proyecto es viable, donde la inversión asciende a S/. 306,825 con una estructura de financiación, donde capital propio será de 32.59% y un apalancamiento de 67.41%. EL proyecto presenta un VAN de S/483.187,31 y el TIR de 95%, también por cada sol invertido obtenemos un b/c de S/.1.69 y el monto de inversión se recupera a los 2 años 4 meses y 28 días.