Examinando por Tema "Industria alimentaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAceite al rocoto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Martinez Zevallos de Bibolini, Valeria ; Andonayre Espinoza, Natalia Maricruz ; Quispe Huaman, Brenda Victoria ; Jarecca Mulluni, Ivan Adolfo ; Herrera Lucas, Marco AntonioEl presente proyecto es el resultado de un estudio multidisciplinario, en el que se ha realizado una evaluación a nivel de mercado, legal, organizacional, técnico, contable, económico y financiero del proyecto denominado “Aceite al rocoto”, para evaluar su viabilidad y rentabilidad. El presente proyecto tendrá una duración de 5 años, siendo el 2020 el año de inicio y el 2024 el año de finalización. Este proyecto se originó una vez reconocida la oportunidad de negocio en el mercado de productos naturales. Se reconoció un incremento de la tendencia a la alimentación saludable, así como un crecimiento del sector gastronómico en 4.49%, en el último año. La mayor apertura y asistencia de público a las ferias o mercados naturales, así como la declaración del Día Nacional del Ají, también representan oportunidades para la producción y comercialización de los productos Picotto. Los productos Picotto son aceites al rocoto 100% naturales hechos a base de aceite de oliva. Durante su elaboración, se busca obtener un producto de calidad, seleccionando la mejor materia prima: rocoto (tamaño, madurez, color) y aceite de oliva extra virgen. La preparación de los productos Picotto denota un especial cuidado en los tiempos de cada uno de los procesos para su elaboración, así como de la materia prima utilizada para obtener el producto final. El precio sugerido de los aceites Picotto es de S/.22.00.
-
ArtículoAderezo en pasta con finas hierbas andinas "Munay"(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cieza Vargas, Rosa Elyth ; Franco Rios, Mayra Eliza ; Jara Padilla, Miguel Angel ; León Escobar, Johanna Rosaly ; Luna Goñi, Edver VictorEl objetivo del proyecto es crear una empresa que comercialice un producto con beneficios medicinales e ingredientes andinos para incentivar el consumo de productos naturales y lograr una debida comercialización. Se realizó un estudio de mercado donde creamos nuestra salsa en pasta “Munay” que será utilizado en diversos tipos de preparación de comidas y es fácil de usar; en nuestro equipo se determinó la fabricación de dos tipos de salsa como son la Salsa roja y Salsa verde que contienen insumos que hoy en día son aplicados en la medicina natural como la muña y el romero. En el estudio de mercado hemos determinado que nuestro producto va dirigido a estudiantes y jóvenes trabajadores que hoy en día cuidan su alimentación y su salud .aprovechando el potencial que existe en nuestro país en el consumo de salsas. Es una oportunidad comercial por el auge de las comidas típicas Novo andinas que nos hace descubrir y explorar para una proyección hacia el futuro. El horizonte de nuestro proyecto es de 5 años (2020 – 2024). El nombre que elegimos para nuestra empresa es “ADEREZOS MUNAY “por ser un nombre fácil de pronunciar, va a identificar a lo que se dedica nuestra empresa y estará ubicado en el distrito de los olivos por ser un lugar donde se concentra más actividad comercial.
-
ArtículoAderezos criollos para la preparación de comidas típicas peruanas Criollitos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Jeria Soto, Juan Pablo ; Espinoza Bernardo, Jose Luis ; Ferreyra Aucaruri, Eduardo ; Quispe Castillo, Yuriko ; Sanchez Cama, Richard Alexander JesusEl presente proyecto estudia la factibilidad en la creación de una empresa dedicada a la fabricación de aderezos ya preparados y envasados de primera calidad, para la realización de este estudio se tomó un horizonte de negocio de 5 años (2019-2023) tomando como año cero el presente año (2018).Para el nombre de la empresa se escogió “ADEREZOS CRIOLLOS PERU” por ser un nombre de fácil búsqueda y que identifica directamente a que se dedica nuestra empresa y cuál es nuestro producto, la empresa se conformará como una sociedad anónima cerrada, ya que los integrantes del grupo son los socios que invertirán en el negocio. La marca “CRIOLLITOS”, si bien es un nombre corto pero conciso ya que habla de que trata el producto y en que rubro se encuentra, guiando no solamente la marca sino de otros factores como el envase. El producto estará dirigido a todos los sectores socioeconómicos ya que no tiene un precio elevado y además se puede decir que se enfoca a las personas que tienen un estilo de vida moderna como ejemplo los jóvenes que trabajan y estudian día a día.
-
ArtículoAdoquines ecológicos hechos de material reciclado PET(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mena Bazan, Silvana Maria ; Castillo Quispe, Luis Alberto ; Heredia Galvez, Armando ; Ydone Silva, AlexEl presente proyecto se dedicará a la producción de adoquines combinados con el insumo principal que será material de PET. La venta de los productos se realizará en forma Directa (B2B), ya que nuestros productos se venderán directamente a las constructoras. Nuestro centro de operaciones para la fabricación de adoquines ecológico será en el distrito de Ate, debido hay que mayor oferta de terrenos disponibles, además porque es un distrito que se encuentra en expansión en el sector de construcción de viviendas. Nuestro público objetivo son empresas constructoras que realicen proyectos de condominios multifamiliares edificios.
-
ArtículoAgrogranadas S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Barandiarán Ruete, Carlos Alberto ; Cruz Muñoz, Nora Mercedes ; Kam Moron, Flor Verónica ; Salazar Mendoza, Vanessa ; Vidal Carpio, AlessandroLa empresa, “AGROGRANADAS SAC” está ubicada en la ciudad de Lima - Perú, el nombre de la marca será Delygranada y el negocio, será la preparación, envasado y distribución de Mermeladas de granada con aguaymanto en presentación de 250 gr en envase de vidrio y 210 gr de contenido neto para atender a las empresas de Lima Centro (Surco, San Isidro, Miraflores, San Miguel, San Borja).
-
ArtículoAgua micelar de Hamamelis, Tara y Tea Tree(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sanez Silva, Anita Teresa ; Peña Leon, Estefania Teresa ; Rodriguez Vasquez, Kelly Haydee ; Guzman Ylla, Luis Miguel ; Jesus Celis, Rosario SaritaEl desarrollo de la propuesta de valor consiste en presentar un producto natural hecho en el Perú, realizado con una fórmula magistral principalmente de hamamelis y reforzada con extractos naturales de rosas, manzanilla, aloe vera, tara, tea tree que permiten tener como resultado un rostro limpio y suave, aprovechando los beneficios de cada uno de los componentes. Este es un producto complemento perfecto para la rutina del cuidado facial diario, perfecto para su limpieza y como desmaquillador con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes, lo cual, es base para la diferenciación de nuestro producto HAMAME FACE frente a otros productos sustitutos dentro del mercado.
-
ArtículoAjí de cocona en sachet(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aviles Hurtado, Alma Alexandra ; Barnett Saldaña, Luis Octavio ; Medina Valverde, Karolay Dayanee ; Mori Palacios, Adrián PaoloEl presente trabajo responde a una oportunidad cada vez más solicitada por los emprendedores peruanos en el campo de la gastronomía, ya sea en el interior o exterior del país. Los acompañamientos de los platos cada vez son más solicitados por los paladares peruanos, por lo que el ají de cocona en sachet es una nueva opción para nuestros comensales limeños. Esta salsa es elaborada por insumos oriundos de la selva peruana como lo son el ají charapita y la cocona, ambos productos reconocidos por sus beneficios alimenticios y por la tradición de consumo en diferentes potajes amazónicos. El interés que generó el desarrollo del siguiente producto, se realizó en el marco del auge gastronómico y de las migraciones internas de la selva a la capital y con ello seguir afianzando los lazos de cultura y a su vez incursionar a las familias de la capital a la degustación de sabores nuevos. Por otra parte, según Ipsos Perú señala que el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, con una frecuencia estadística de 5 a 6 días en la semana. Nuestra investigación de mercado tuvo una muestra de 385 encuestas aleatorias, haciendo uso de las diferentes plataformas y grupos de difusión. Se reafirmó que los peruanos tienen como habito el consumo de ají en sus comidas, por lo que el proyecto tiene una gran probabilidad de ser aceptado por el público en general.
-
ArtículoAlbóndigas Veganas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Villalobos, Jean Pierre Tamil ; Garcia Dayer, Katherine Lisset ; Rodriguez Zegarra, Diego Alejandro ; Binasco Rodriguez, Brunella ; Castañeda Curo, Carlos AndréEl presente proyecto trata del estudio de viabilidad para la comercialización y fabricación de albóndigas veganas a base de lentejas, quinua y camu camu. Como parte del desarrollo de este, se han realizado diversos estudios, tales como: legales, organizacionales, técnicos, económicos, financieros, etc.
-
ArtículoAlternativas para la utilización del espárrago en el consumo diario en hogares de San Miguel y Magdalena(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Leonardo Valdeiglesias, Mauricio ; Longa López, Rosa AlejandraLa tesis presenta información sobre el espárrago peruano, sus beneficios nutricionales y la inclusión del producto en diferentes recetas. Se plantea como objetivo contribuir al conocimiento sobre el espárrago y motivar su mayor utilización en la mesa de las familias peruanas. Este estudio se enfocará específicamente en los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar, en la ciudad de Lima, y será tomado como punto de partida para investigaciones posteriores que puedan ser realizadas a nivel de ciudad y al nivel de país.
-
ArtículoAprovechamiento de residuos de alcachofa (Cynara scolymus l.) para la fabricación de harina utilizada en el enriquecimiento con fibra de un yogurt frutado con probioticos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monge Beizaga, Carla Milagros ; Nuñez Bazo, Natalia Sofía ; Velez Riveros, Freyssi Shamyra ; Viacava Cevallos, Moises GonzaloEn este proyecto se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados obtenidos para obtener un aprovechamiento económico del subproducto de la industria de transformado de alcachofa. El objetivo general es la obtención de fibra a base de residuos de alcachofa, susceptible de ser utilizado en alimentación como un aditivo con propiedades antioxidantes (fuente potencial de antioxidantes naturales).
-
ArtículoArtpizza producción y venta de pizzas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Bocanegra Millares, María Claudia ; Huaman Tello, Juan Ismael ; Velasquez Orihuela, Jorge Eduardo ; Flores Zanelli, María Estefania ; Zuñiga Mejía, Claudia PatriciaEl negocio consiste en la producción y venta de Pizzas, para el nivel socio económico A, B, C localizado en la ciudad de Lima. Para la realización del proyecto, se utilizará los patios de comida rápida, localizados en los siguientes Centros Comerciales Plaza Norte (Independencia), Plaza San Miguel (San Miguel), Jockey Plaza (Santiago de Surco) y Real Plaza - Centro Cívico (Cercado de Lima), Pues representan el medio de acceso idóneo para cobertura del mercado objetivo del proyecto. Esta es una actividad del Sector Industria que se encuadra, según el CIIU, dentro de Rev. 4: 5610-Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas y Rev. 3: 5520 – Restaurantes, bares, cantinas. A diferencia de las tradicionales, permitirá que el cliente pueda elegir los ingredientes que desee, es decir, podrá crear su propia pizza, brindándole una gran variedad de toppings o complementos con medidas estandarizadas como variedades de queso, carnes, embutidos, verduras y fruta. Los criterios que utilizamos para la selección de nuestros proveedores están orientados a lograr que brinden bienes, materia prima e insumos de que, en términos de cantidad, calidad, oportunidad, precio, rapidez de entrega y confianza, permita a la empresa elaborar un producto acorde con los requerimientos formulados y las exigencias sanitarias establecidas. El análisis de factores determina que la macro localización sea en Lima y la micro localización sea el Distrito de Breña, considerando aspectos relacionados al entorno, mercado, Seguridad y facilidades para su rápida accesibilidad. La unidad empresarial a cargo de la implementación y desarrollo del proyecto sería una PYME de plazo indefinido, que contaría con cinco socios.
-
ArtículoBarra de cereal digestiva y nutritiva “Pita Fit”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Morla Alvarado, Diego Raúl ; Eguiguren Ponce, Loida Cesia ; Galindo Salinas, Ronal Enrrique ; Mancilla Rivas, Ximena Roxana ; Sernaqué Díaz, John CharlyEl presente proyecto consiste en elaborar y comercializar barras de cereal 100% naturales con propiedades digestivas y nutritivas a base de Pitahaya y cereales andinos. La idea nace debido a que actualmente en el mercado existen muy pocos productos a base de esta fruta, que aportan muchos beneficios a la salud. Pita Fit son barras digestivas y nutritivas donde uno de sus principales insumos es la Pitahaya conocida como la fruta del dragón, así como también cereales andinos tales como la Quinua, Kiwicha y Cañihua que son muy ricos en vitaminas, proteínas y minerales que regulan el sistema inmunológico, estimula la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas y retrasa el envejecimiento celular. La Pitahaya es rica en agua y fibra, contiene Omega 3, ayuda a regular el tránsito intestinal, previene la osteoporosis y regula el nivel de azúcar en la sangre.
-
ArtículoBarra natural a base de harina de camu camu y hojuelas de cañihua(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Casaretto Sandoval, Fiorella ; Gomez Suyon, Jesus Alberto ; Puma Torres, Ariana MaryuriEl presente proyecto es el resultado de un trabajo que surge del emprendimiento de 3 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola para la elaboración de un producto nutritivo que aporta diversos beneficios para sus consumidores. Este proyecto tiene una duración de 5 años iniciando en enero del 2020. DUBI POWER desarrolla una propuesta de negocio de producción y comercialización de barras energéticas, que se encuentra enfocada en la estrategia genérica de diferenciación, brindando barras nutritivas elaboradas con productos 100% naturales que tiene como ingredientes principales: Harina de Camu Camu y Hojuelas de Cañihua. La harina de Camu Camu es rica en vitamina C, fósforo, hierro y ayuda a regular la circulación sanguínea. Las hojuelas de Cañihua son ricas en vitaminas B/E, minerales, proteínas y contiene propiedades que ayudan a fortalecer el organismo y la salud.
-
ArtículoBarra proteica enriquecida con quinoa negra y cushuro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Banda Rivera, Aurora Keiko ; León Flores, Deisy ; Guerra Sangama, Miguel Ángel ; Alpas Lobatón, Raúl Jaime ; Díaz Pumachapi, RubeoEl presente proyecto e idea de negocio perteneciente al rubro de snack saludable, que busca ser socialmente responsable y contribuir a la satisfacción de las expectativas y necesidades de la población de S.J.L, presentamos como política la innovación constante y el desarrollo sostenible. Nuestro producto esta enriquecido con el cushuro la cual posee un alto contenido de hierro y calcio. (100 gr de cushuro <> 86mg de Hierro), debemos saber que “El cushuro es una alga andina que crece en charcos y lagunas de zonas alto andinas del Perú”.(Rocca, 2019), tenemos como razón social a “KALLPA S.A.C”, con un horizonte de evaluación de 5 años, comenzando el año cero (2019), así mismo se analizo nuestro Macro y Micro entorno, la propuesta de valor, las fuerzas de Porter, el análisis FODA, visión, misión y objetivos que ayudaron a plantear nuestros planes estratégicos y para saber nuestro plan de marketing se analizó los puntos fuertes y débiles del proyecto (matriz FODA), análisis el sector, la competencia, el consumidor, se definió segmentos, las características del producto, los precios, los objetivos comerciales y las estrategias a seguir.
-
ArtículoBarras energéticas elaboradas a base de pituca(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bazan Tapia, Rosmery ; Cadillo Garcia, Milagros Stephanie ; Caldas Valverde, Cesar Mariano ; Chavez Gomez, Sandy Joan ; Martinez Condor, SamuelEl proyecto se basa en una idea de negocio innovadora ya que se elaborará barras energéticas cuyo insumo principal es el tubérculo conocido como la pituca, a diferencia del resto de barras energéticas que existen en el mercado, Bitupower se caracteriza por estar compuesto con insumos netamente naturales los cuales no contienen Octógonos, contiene un alto valor nutricional: fibra dietética, carbohidratos, vitamina A, C, E, vitamina B6, ácido fólico, magnesio, hierro, zinc, fósforo, potasio, manganeso y cobre con lo cual representa una ventaja competitiva frente al resto, asimismo cabe mencionar que en la actualidad no existe en el mercado barras energéticas elaborados a base de pituca.
-
ArtículoBarras energéticas nutritiva Premium Vita Bars(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) González-Otoya Martínez, Claudia Cecilia ; Mori Chacaltana, Milagros ; Orellana Urteaga, Laura Nohelia ; Choy Chávez, Enrique Alberto ; Rosario Mendoza, Jean FrankoEl negocio está dedicado a la elaboración, venta y distribución de barras energéticas nutritivas Premium, a base de avena, frutas y semillas. Las combinaciones de las barras energéticas nutritivas Premium son: Plátano-Castaña, Piña-Almendra, Arándanos-Pecanas, Mango-Ajonjolí, Aguaje-Semillas de Girasol. Los productos están dirigidos a hombres y mujeres de 20 a 64 años de edad, personas que se preocupan por llevar un estilo de vida y alimentación saludable del Nivel Socio Económico A y B de las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana, pues representan el medio de acceso idóneo para coberturas el mercado objetivo del proyecto. Para atender al Mercado objetivo de NSE A y B se implantará un canal de distribución B2B, llegando a través de los Supermercados y tiendas por conveniencia (Tambo+, Listo, RepShop), de esta manera se podrá encontrar las VITA BARS al alcance de los clientes. Se aplica la estrategia de descremado de precios por ser un producto de la categoría Premium que combina alta calidad del producto con un precio acorde. El precio que se fija como introducción al mercado es de S/ 5.50 incluido el IGV. El financiamiento del proyecto será con capital propio de los cinco accionistas por un total de S/. 1’066,433. El objetivo será posicionar nuestra marca en el mercado en un 4% en el NSE A y B del sector 6, 7 y 8 al año 2024.
-
ArtículoBebida instantánea de quinua, cacao y fortificante de hierro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Quispe Caytano, Luz Margarita ; Huaypar Condorhuaman, Miguel Fernando ; Quispe Cruz, María Milagros ; Ramón Castillo, Nathaly JudithEl presente proyecto, Granos Quicao SAC, identifica la oportunidad de negocio en la fabricación y comercialización de una bebida instantánea de quinua y cacao 100% natural, sin preservantes y con un gran valor nutricional. Validando de esta manera la tendencia y el crecimiento de consumo de alimentos y bebidas saludables. Los ingredientes del producto es el cacao en polvo, harina de quinua tostada provenientes de la sierra y Amazonía del Perú y un fortificador de hierro. La quinua, como pseudo-cereal, conocida a nivel mundial aporta diferentes micronutrientes como el potasio, magnesio, calcio, fosforo, hierro, zinc y vitaminas de complejo B. Sobre el cacao podemos decir que es un fruto y un ingrediente destacado en los chocolates, cuenta con diferentes micronutrientes como el magnesio, fosforo, potasio. Utilizaremos un fortificador de alimentos, nuestro producto será elaborado naturalmente sin utilizar conservantes químicos.
-
ArtículoBebida nutricional con arracacha, aguaymanto y colágeno hidrolizado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Silva Anampa, Flor De María ; Salas Vigil, Mauricio Alejandro ; Palomino Eusebio, Miguel Julio ; Véliz Ticse, Oscar ; Lara Taipe, Pedro LeonardoEn la presente investigación se determinarán las posibilidades comerciales, económicas, financieras y técnicas para la elaboración y comercialización de una bebida nutricional realizada a base de harina de arracacha, colágeno hidrolizado y aguaymanto, que son productos de nuestra zona andina. YAKU POWER es una bebida nutritiva que contiene harina de arracacha, la cual es obtenida de una raíz oriunda de la zona andina del Perú. Este tubérculo provee un alto valor nutricional dado que posee proteínas y minerales en su composición interna. Además, las bebidas tendrán como única presentación es decir con sabor a aguaymanto, fruto también originario de nuestro Perú. Otro detalle a resaltar es que será complementado con colágeno hidrolizado.
-
ArtículoBebida saludable y energética hecha a base de moringa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Hernandez Valqui, Martha Sofia ; Molina Mendoza, Jose Luis ; Oliva Chirinos, Jorge Rolando ; Pérez Carnero, Luis Ángel ; Valerio Cortez, Julio AngeloEl presente proyecto es el resultado de pre factibilidad, que pretende determinar la viabilidad legal, organizacional, técnica, económica y financiera para los productos denominados Moring Power. Este estudio fue realizado con la finalidad de evaluar la viabilidad financiera del proyecto y su rentabilidad. El presente proyecto tendrá un horizonte de evaluación de 5 años, siendo el año inicial el 2021 y el año de término el año 2025. Para iniciar este proyecto, fue necesario reconocer las oportunidades de negocio correspondientes. Entre las principales oportunidades, se encuentra la preferencia del 68% de los consumidores por los alimentos saludables, el crecimiento del 9% del sector bebida, el crecimiento de la producción de moringa y la reciente Ley de promoción de alimentación saludable Los productos Moring Power son bebidas energéticas hechas a base de polvo de hoja de moringa y otros constituyentes naturales que permiten brindar energía inmediata y natural, sin necesidad de recurrir a componentes dañinos para la salud, como es el caso de la taurina. Los Moring Power son shots de moringa que tienen una presentación de 74 ml por botella. Estos productos son comercializados en Six packs o Twelve packs. El precio de los Six packs es de S/.33.00 y el precio de los Twelve packs es de S/.65.00.
-
ArtículoBerry Drink(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Torres Champac, Kiara EstephanyEmpresa enfocada a la producción y comercialización de jugos saludables de frutos rojos. (Arándanos, Frambuesas y Moras). Berry Drink, es un jugo saludable preparado a base de frutos rojos que crecen en las zonas de la costa del Perú, que son el arándano, frambuesa y mora, asimismo, contiene un envase de vidrio reciclado. Producto diseñado con la finalidad de brindar una rica, nutritiva y natural opción para todas las personas que buscan mantener una buena salud y colaborar con el cuidado del medio ambiente.