Examinando por Tema "Industria agroalimentaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEl paradigma organizacional en la toma de decisión de exportación de harina de maca orgánica en las MYPES agroindustriales de Lima - Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Munarez Galvez, Kevin Andy ; Arista Miranda, Raphael Alejandro ; Rodríguez Román, Patricia MercedesA raíz de una formación con influencias emprendedoras inculcada por la Universidad San Ignacio de Loyola, se identificó una oportunidad latente de negocio en el rubro de la harina de maca orgánica; sin embargo, al conocer la realidad de algunas MYPES (micro y pequeñas empresas) agroindustriales, se resaltó la falta de conocimientos y experiencia relacionados al comercio exterior. Es en este rubro donde se encontró la oportunidad de investigación sobre la toma de decisión de exportación de la harina de maca orgánica. Se aplicó un método estadístico no probabilístico y se utilizó una prueba no paramétrica en una población de 12 empresas. Se halló una influencia significativa de los paradigmas organizacionales en la toma de decisión de exportación, siendo la dimensión de orientación de aprendizaje la más influyente. Si bien la rentabilidad es el principal objetivo en toda empresa, el obtener habilidades organizacionales puede llegar a ser un proceso más enriquecedor y más valorado, tanto para los encargados de la toma de decisión como para los colaboradores de la empresa, según lo hallado en la presente investigación.
-
ArtículoPlan estratégico de AGROFINO S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Cruz Juscamaita, Teresa ; Lucena Tolmo, Sebastián Antonio ; Santos Rosas, Raquel Concepción ; Lizárraga Pérez, Luis AlbertoLa quinua es un cereal proveniente de la región andina, cuyo valor proteico – nutricional es muy reconocido en el mundo. En el Perú, cerca del 80% de la producción de quinua proviene de Puno, el resto proviene de otros departamentos de la sierra.1 La quinua peruana es un producto que nos permitirá seguir creciendo económicamente como país, siempre y cuando desarrollemos un plan estratégico que establezca la línea a seguir a largo plazo y así obtener grandes beneficios para nuestros agricultores. Durante la investigación realizada para la presente tesis, se encontró que el Perú, a nivel país, posee ventajas comparativas y oportunidades que aún faltan ser explotadas para desarrollar y posicionar a la quinua en el mercado nacional e internacional.2 De igual manera, el sector agroindustrial posee una atractividad alta que nos permitirá posicionar a AGROFINO en el mercado internacional, para ello es necesario superar los problemas encontrados a nivel interno, en cuanto a la estructura organizacional no definida, y los problemas externos, como la falta de economías de escala, falta de capacitación y la falta de integración y cooperación entre los eslabones de la cadena de producción.