facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Hospital"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Calidad de registro de las historias clínicas en el área de hospitalización del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Carhuamaca Salvador, Ayita ; Quispe Chumpitaz, Merly Concepcion ; Rodriguez De La Cruz, Mariluz
    La presente investigación tiene por objetivo inferir en cuanto a la calidad de registro de las historias clínicas del área de hospitalización del servicio de Gineco – Obstetricia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2019. Esta investigación tiene implicancia práctica debido a que ayudará a conocer cuál es el nivel de calidad y cuáles son las falencias a la hora de registrar los procedimientos en las historias clínicas del servicio antes mencionado, y con esto poder proponer posibles soluciones y recomendaciones a los médicos para poder evitar la mala calidad de atención de los pacientes. Este estudio tiene implicancia teórica y metodológica, teórica porque nos ayudará a ampliar nuestro conocimiento acerca de cómo realizar un correcto registro de los procedimientos médicos en las historias clínicas, y metodológica porque se usará un instrumento, debidamente aprobado por la autoridad de salud, para la ejecución y evaluación de una auditoría médica, la cual nos ayudará a medir la calidad de su registro.
  • Artículo
    Desarrollo de un Centro Hospitalario en el distrito poblado de Lurín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Rojas Mendieta, Carlos Eduardo
    El proyecto a desarrollar consiste en un Centro Hospitalario en el distrito poblado de Lurín, el cual busca dotar al distrito de una infraestructura y servicios del cual carece hoy en día. Brinda una propuesta de proyecto de salud que aporte a la ciudad y permita una integración de espacios públicos, contribuyendo de tal forma, con la mejora en la calidad de vida de los pobladores de Lurín.
  • Artículo
    Desarrollo prototipos de equipos y mobiliario con superficies de cobre para contribuir a la disminución de infecciones intrahospitalarias en el mercado de centros hospitalarios, Lima, 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Brandes Asencio, Eric Miguel ; Núñez Salazar, Agustín Eduardo
    El presente trabajo de investigación describe el desarrollo de un negocio de Prototipos de equipos y mobiliario con superficies de cobre para contribuir a la disminución de infecciones intrahospitalarias en el mercado de centros hospitalarios. Realiza un estudio de viabilidad del proyecto así como un análisis del entorno interno y externo y una descripción de la publicidad y aspectos organizacionales del proyecto.
  • Artículo
    Efectividad de las estrategias digitales aplicadas por la Clínica Delgado respecto a la captación de nuevos clientes para el área de maternidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vucetich Caletti, Karen
    El presente trabajo de investigación se da con la finalidad de poder analizar las estrategias digitales aplicadas por la Clínica Delgado y como éstas influyen en la captación de nuevos clientes para el área de maternidad. Clínica Delgado lleva 4 años en Perú y ha logrado posicionarse como la mejor clínica en Latinoamérica. Está investigación se centra en dicha área ya que en este corto lapso han conseguido incrementar la cantidad de pacientes que los eligen, este incremento se ha observado desde que hacen uso de diversas plataformas digitales, a través de ellas han podido comunicar las ventajas diferenciales. Los nuevos clientes generados son importantes ya que al quedar satisfechos con el servicio recibido funcionan como marketing de boca a boca, es decir recomiendan a su círculo más cercano para que puedan vivir esta experiencia, también se hacen parte de la ¨comunidad virtual¨ participando activamente en la comunicación generada por la clínica, ya que siempre comparten información sobre su experiencia.
  • Artículo
    Estancia hospitalaria y soporte nutricional en pacientes de un hospital de Lima, 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cabrejos Quevedo, Angela Maria ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre los tipos de soporte nutricional y estancia hospitalaria. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrosprospectivo. La muestra estuvo conformada por 43 pacientes adultos de uno y otro sexo hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos que recibieron soporte nutricional en un hospital de Lima en el año 2016 que inciaron soporte nutricional a los 5 días de ingreso durante un mínimo de 5 días. El muestreo fue no probabilístico por inclusión consecutiva. Resultados: No se halló relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria. El 63% de pacientes fueron del sexo masculino, la edad promedio fue de 65.2 (DE± 17). El 58% fueron adultos mayores; respecto a los tipos de soporte nutricional, el enteral fue 86%, el tipo parenteral (7%) y mixto (7%). El 32.6% de pacientes procedieron de cirugía, el 30.2% tuvieron problemas respiratorios, 20.9% problemas cardiovasculares, la mitad de los pacientes tuvieron un estado nutricional normal, 21% desnutrición y 27% sobrepeso y obesidad. Conclusiones: No hubo relación significativa entre los tipos de soporte nutricional y la estancia hospitalaria en la muestra estudiada.
  • Artículo
    Factores que influyen en la satisfacción del paciente dentro de la hotelería hospitalaria de un establecimiento de salud privado en Lima Metropolitana 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Soria Ochoa, Magaly Giovanna ; Crespo Del Busto, Giannina Maria Luisa
    El presente tesis intenta determinar cuáles son los factores que influyen en la satisfacción del paciente dentro de la hotelería hospitalaria de una clínica privada ubicada en el distrito de Santiago de Surco. Para realizar la presente investigación se contó con la colaboración de un centro de salud privado, el cual autorizó y brindó la data de los pacientes hospitalizados y ayudó a la realización de esta tesis. Este estudio tuvo limitaciones para su realización, como el acceso a la información de establecimientos de salud privados, ya que la información que manejan es confidencial y reservada. Además, no se encontraron estudios similares realizados en el Perú sobre los factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado. Es por ello que los estudios consultados son de origen internacional, siendo esta una limitante para nuestra investigación. Por otro lado, cabe resaltar que los autores referidos en el presente estudio, han dado sustento para afirmar que sí existen factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado. Como conclusión se tiene que la hipótesis general identifica que si existen factores que influyen de manera positiva en la satisfacción del paciente, considerando los resultados de las encuestas se puede concluir que los factores que tienen relevancia en la satisfacción del paciente son los siguientes: condiciones de limpieza y comodidad de la habitación, orientación a la necesidad de información y atención recibida por el médico, relación del personal de enfermería y las condiciones para el descanso, satisfacción ante requerimientos a enfermería y la alimentación durante la hospitalización. Aunque este estudio confirmó cuales son los factores que influyen en la satisfacción del paciente hospitalizado, el estudio podría mejorarse aplicando la encuesta a otros establecimientos de salud privado confirmando o ampliando los resultados. Se recomienda también adaptar la encuesta para medir la satisfacción del paciente en los demás servicios de la clínica: ambulatorio y emergencia. En ambulatorio se podría encuestar a los pacientes al momento de salir de consulta, esta tarea podría ser asignada a las secretarias de piso; en el caso de emergencia al personal de admisión al momento de tramitar el alta le alcanzaría al paciente la encuesta. De esta manera sería posible conocer los factores que más impactan en cada servicio y esto permitiría crear estrategias enfocadas a mejorar la experiencia del paciente.
  • Artículo
    Gestión de riesgos para el control del cronograma y costos de obras en centros de salud (Caso de estudio: Hospital Regional Daniel A. Carrión)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Duarte Di Rosa, Angelo Jesús Ismael ; Mamani Yana, Elvis Jony
    Este trabajo muestra los beneficios de la utilización de una gestión de riesgos previa y el impacto aplicado a la gestión del cronograma y el costo de obra. Para ello, se estimó conveniente seleccionar la construcción del Hospital Sánchez Carrión en Cerro de Pasco – Pasco. Asimismo, se redujo el alcance del proyecto a ver cuál era el impacto en las partidas de los grupos de estructuras y arquitectura. Para ello, basándonos en las recomendaciones del PMBOK, se creó una matriz de riesgos e identificar el desglosable de riesgos aplicables a la obra seleccionada. Se procedió a establecer el grado de influencia de cada riesgo encontrado, por medio de encuestas, ello con la finalidad de obtener los parámetros de variación en el costo y cronograma y efectuar una simulación Monte Carlo mediante el software @Risk. Una vez llevada a cabo dicha simulación, en comparación con los resultados reales de obra, se pudo apreciar que el escenario proyectado mediante la simulación Monte Carlo es muy parecido a los resultados finales de obra, los cuales difieren abiertamente de los programados inicialmente.
  • Artículo
    Hospital de tercer nivel y atención general de categoría III-1 en Pucusana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Valladolid Arrascue, Alexander Salvador
    El proyecto tiene por objetivo la creación de una infraestructura de salud con la capacidad adecuada y necesaria que un distrito debe tener y también para que los distritos aledaños se beneficien de la atención que se va a brindar. Elaborar un Hospital de tercer nivel y atención general categoría III-1 permitirá la atención de emergencias,tratamiento de enfermedades, hospitalización, rehabilitación y diversas categorías mas que presenta un hospital de esa magnitud para la atención de los pobladores delos distritos del sur de Lima como lo son: Lurín, Punta hermosa, Punta negra, San Bartolo, Santamaría, Chilca, Mala, Asia y principalmente el distrito de Pucusana.Con este proyecto, el porcentaje de mortalidad disminuirá, al igual que el porcentaje de enfermedades comunes en esas zonas como: problemas respiratorios, infecciones, tumores ,etc,
  • Artículo
    Hospital General del Deporte - Lima Sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Echevarría García, Mariana Teresa ; Crisostomo Bossio, Sandra Thiara ; Libaque Sáenz, Isaac Francisco
    Este proyecto aporta el diseño de un hospital tipo II-2 en una zona con alto índice de pobreza, Villa el Salvador. Este hospital cuenta con todos los servicios requeridos, la cantidad de consultorios, salas de hospitalización y emergencia orientadas a velar por el bienestar de toda la población, en especial al público deportista. El planteamiento esta diseñado en función a la normativa y más aún en las necesidades del público. En un área de 5 hectáreas, se han distribuido los bloques principales de un hospital: Consultorios externos, Emergencia y Hospitalización, dándoles una mayor importancia y con fácil accesos, además se han creado amplias zonas verdes de recreación, donde los pacientes, familiares y el personal puedan descansar y no tener la sensación incomoda de estar en un hospital y como adición al Proyecto se ha destinado espacios dirigidos 100% al deportista. Se diseño una piscina que cumplirá funciones de rehabilitación, además de un instituto de medicina deportiva y residencia para deportista y sus familias. A este conjunto de aportes se le ha llamado: HOSPITAL GENERAL DEL DEPORTE DE VILLA EL SALVADOR.
  • Artículo
    Implementar una aplicación en la web para mejorar la gestión de requerimientos e incidencias en el Hospital General
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Fernández Marcelo, Edith Emilia ; Salcedo Huarcaya, Marco Antonio
    El objetivo de esta tesis es implementar una aplicación en la Web, basado en ITIL y contar con un software libre, que nos brinda sistematizar procesos, debido a que la Oficina de TI del Hospital General carecía de procedimientos y políticas, para la atención de requerimientos e incidencias de los usuarios a nivel tecnológico. Para llegar a proponer esta implementación de mejora de los servicios, se analizaron los problemas que cuentan los usuarios a la hora de solicitar un requerimiento o incidencia, ya que no existe un procedimiento para ello, dando como resultado usuarios parcialmente insatisfechos, así mismo se observa que existe una falencia del personal de la Oficina de tecnologías, por no contar con una gestión de servicios de TI que permita mejorar la gestión de requerimientos e incidencias, otro problema es que no se contaba con estadísticas de producción del personal de ésta área. Esta implementación antes expuesta, basado en las mejores prácticas de ITIL y apoyados en la herramienta OTRS, nos ha permitido sistematizar los procesos y mejorar la gestión de requerimientos e incidencias, como resultado se obtuvo satisfacción de los usuarios, así mismo un adecuado servicio por parte del personal del área de tecnologías del hospital.
  • Artículo
    Mejora en la gestión de los recursos disponibles en el servicio de hospitalización del hospital de emergencias “Villa El Salvador”
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Piscoche Espejo, Barnard Karol ; Vásquez Neyra, Jessika Milagros
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional denominado: MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS “VILLA EL SALVADOR”, aborda la actual situación del servicio de hospitalización, en el cual se ha identificado la existencia de recursos disponibles, los cuales no son aprovechados adecuadamente. El HEVES, por ser un hospital nuevo, cuenta con infraestructura, equipamiento médico en excelentes condiciones y personal altamente calificado en cada una de sus especialidades. Su categorización de Hospital II-E, corresponde a un establecimiento de atención integral y especializado que tiene como funciones generales la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y gestión; por ello, la atención está orientada a satisfacer las necesidades de salud de la población referencial de las redes de salud de su jurisdicción y pacientes particulares que ingresen por el servicio de emergencia. En la actualidad se oferta todos los servicios que, de acuerdo a su categoría le corresponden, presentando un incremento constante de la demanda por los diversos servicios que se ofrecen, ello requiere acciones que permitan equilibrar la capacidad de respuesta ante este incremento de demanda y aprovechar adecuadamente los recursos disponibles, brindando una atención oportuna y de calidad. Asimismo, se muestra de manera general la importancia que tienen los distintos recursos asignados por parte del estado, los cuales al ser articulados permiten optimizar la capacidad resolutiva del establecimiento, estos recursos son: humanos, financieros y de equipamiento en general. Por ello, la finalidad del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es proponer la implementación de la alternativa más conveniente para mejorar la gestión de recursos disponibles en el servicio de hospitalización y cumplir con los objetivos del HEVES. De este modo, se logrará habilitar los recursos disponibles desaprovechados, dotar de personal asistencial necesario y ejecutar el presupuesto asignado, de modo que se contribuya en la buena gestión del HEVES y por ende se amplié la cobertura de atención para beneficio de más pacientes.
  • Artículo
    Metodología Dmaic aplicada al proceso de alta hospitalaria para reducir tiempos en una clínica de Jesús María
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Nina Yoplac, Gaby Judith
    La finalidad del presente trabajo de investigación es reducir tiempos aplicando la metodología DMAIC al proceso de alta hospitalaria de una clínica perteneciente al sector privado, ubicado en el distrito de Jesús María en el departamento de Lima.El proceso mencionado contiene una serie de actividades claves, el cual se inicia cuando el médico tratante, según la situación y evolución clínica del paciente hospitalizado, comunica el alta hospitalaria al paciente, familiar y/o representante legal. Asimismo, culmina cuando el personal de Altas le entrega y explica la cuenta al paciente, familiar y/o representante legal
  • Artículo
    Nivel de estrés laboral en el personal de la oficina de logística del Hospital Cayetano Heredia - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Campos, Roli Reifor ; Santos Campos, Maida Leove
    La presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de estrés laboral en el personal de la Oficina de Logística del Hospital Cayetano Heredia en el año 2019. Este estudio ayudará a identificar el nivel de estrés de los trabajadores en un área administrativo de un hospital del tercer nivel. Las personas que se beneficiarán con los resultados de esta investigación son las autoridades decisoras de este establecimiento de salud, así como las autoridades sanitarias de todos los niveles (local, regional y nacional), ya que permitirá que estos se sensibilicen con la problemática en el recurso humano, puntualmente con el estrés laboral, debido a que en los servidores administrativos de las entidades del sector salud existen altos grados de estrés.
  • Artículo
    Nuevo hospital sostenible San Miguel II-2, Ayacucho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ortiz Chagua, Edward Christian ; Velarde Arellano, Giancarlo ; Tagle Pizarro, Luis Obdulio
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el desarrollo y diseño arquitectónico de un Nuevo Hospital Sostenible San Miguel Nivel II-2, Ayacucho; que influirá en el proceso de recuperación de los pacientes, mediante emociones y sensaciones dentro de la Edificación. Es una investigación descriptiva y proyectiva, que permitirá la visión general de la nueva infraestructura y la justificación para su construcción. Este nuevo Hospital de carácter Regional estará ubicado en la ciudad de San Miguel debido a que su principal problema es la limitada e inadecuada atención a la demanda actual de servicios de salud (Minsa, 2013), existiendo una gran necesidad de una infraestructura que brinde una atención de calidad y que cumpla con la solución a dichas deficiencias. La edificación funciona como una herramienta terapéutica, la arquitectura es considerada como parte del proceso de curación, contando con espacios al aire libre, grandes terrazas para aprovechar las vistas del paisaje; además, la recirculación del aire purifica y mejora la calidad del aire interno. El “término sostenible se refiere a la utilización de los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro” (La Asociación Española para la Calidad, 2017, Línea). Este nuevo Hospital disminuirá todo tipo de contaminación, mejorando la calidad asistencial de los usuarios con el máximo respeto del entorno. Finalmente, se concluye en que este Hospital contará con una alta capacidad resolutiva y calidad en la atención, para satisfacer a los pacientes como a los doctores y usuarios en general. Por ser sostenible, generara un gran ahorro energético y económico, siendo el primer hospital sostenible propuesto en el Perú.
  • Artículo
    Planeamiento estratégico de la clínica Cayetano Heredia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pessagno Vílchez, Vittorio Jesús ; Santa Cruz Rubín De Celis, Francisco Javier ; Tordoya Montes, Magally De Los Ángeles ; Villegas Mollo, July Jessica ; Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
    El presente trabajo desarrolla un Plan Estrategico para la Clinica Médica Cayetano Heredia para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2017-2019 y busca dar los lineamientos necesarios para mantener su ventaja competitiva en el tiempo. Con esta propuesta se busca incrementar la participación de mercado, llegar a ser los líderes, incrementar los márgenes de rentabilidad esperada por sus accionistas, y seguir ofreciendo mejores servicios médicos en beneficio de la población de Lima Norte. Se ha realizado un análisis del entorno, así como de los procesos internos y a todo lo que competen a la industria de la salud. Se desarrollaron matrices que mejoran la posición de la clínica frente a sus competidores, mejoran las relaciones bilaterales con los stakeholders, y se identifican a los grupos de interés presentes alrededor de la clínica, a quienes se ha incluido en este plan estratégico. El presente plan propone una estrategia de penetración de mercado; y como estrategia contingente desarrollo de mercado y desarrollo de producto, para ello se implementan 15 iniciativas, las cuales cubren los principales problemas identificados. La iniciativas planteadas permitiran alcanzar los 6 objetivos estratégicos establecidos los cuales fueron formulados de acuerdo a lo planteado en la visión y misión propuestas, y permiten desarrollar estrategias para satisfacer a todos los grupos de interes involucrados.
  • Artículo
    Relación entre ausentismo y rendimiento laboral en el personal administrativo de una Ipress de tercer nivel – Lima, Perú 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aguilar Valenzuela, Flor Ines ; Espinoza Morales, Angela Livia
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar las relaciones entre el ausentismo laboral y el rendimiento laboral del personal administrativo. Como investigadores el trabajo tiene por objetivo ampliar nuestro conocimiento, así mismo ampliar nuestra visión en gestión de salud y el impacto que se obtendrá sobre el ausentismo laboral y rendimiento dentro del centro laboral y con ello podremos establecer estrategias para reducir el ausentismo dentro del hospital
  • Artículo
    Relación entre calidad del servicio y satisfacción del paciente de medicina general en el policlínico “Clínica Santa Rosa de Manchay” 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Guerra Marmolejo, Eduardo Augusto ; Cole Salazar, Percy Ford
    La investigación tuvo como fin demostrar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción del paciente del área de medicina general en el policlínico “Clínica Santa Rosa de Manchay” ubicada en el distrito de Pachacámac, se eligió a este policlínico por el crecimiento demográfico de la zona de Manchay según los reportes del Instituto Nacional de Estadística e informática del Perú (INEI), por ello existe una gran demanda en la elección de un adecuado policlínico para atender sus problemas de salud.
  • Artículo
    Uso de los medios de comunicación en el Hospital Emergencia Ate Vitarte durante la emergencia sanitaria, Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pachas Cabrejos, Natalia Verónica ; Crawford Tirado, Livingston José
    El presente trabajo busca describir la importancia del uso de herramientas digitales como Facebook, Instagram, página web institucional y otros medios de comunicación entre el Hospital de Emergencia Ate Vitarte y sus usuarios. Asimismo, permitirá difundir actividades trascendentales con contenidos de relevancia sobre temas de salud, e información sobre medidas de prevención para evitar el contagio por el nuevo coronavirus. Es necesario también considerar que a través de estas herramientas digitales se podrán conocer testimonios de pacientes de diferentes sectores sociales, profesiones y edades que estén atravesando y hayan logrado superar esta enfermedad, con el objetivo de concientizar a la población acerca de lo difícil que es este virus.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo