Examinando por Tema "Gestión ambiental"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis de factores influyentes en la decisión de implementar buenas prácticas medioambientales entre tour operadoras de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pinedo Avila, Débora Vanessa ; Melenez Roman, José FranciscoLa presente investigación buscó analizar los factores que influyen en la decisión de implementar buenas prácticas ambientales en las tour operadoras de Lima Metropolitana, explorando sus retos, limitantes, beneficios, desventajas e importancia otorgada en la aplicación de las mismas o en su defecto, la carencia de estas prácticas. De esta manera, se buscó que a través de este estudio cuyo enfoque es sostenible, se incremente el campo del conocimiento en estudios sobre gestión ambiental en tour operadoras del Perú. Se realizó una investigación cualitativa con 6 entrevistas a profundidad a directivos y supervisores de las tour operadoras de Lima Metropolitana, con el fin de que por medio de un análisis cualitativo descriptivo, se pueda obtener una mayor información sobre el panorama de empresas de turísticas del Perú y su vinculación con las buenas prácticas medioambientales.
-
ArtículoAnálisis del crecimiento económico y sus efectos en la degradación ambiental en el Perú bajo la curva ambiental de Kuznets en el periodo de los años 2000 al 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Olascoaga Carrasco, Laura JanetEsta investigación identificó si el crecimiento económico contribuye al aumento o reducción de los niveles de emisiones de dióxido de carbono en el Perú. Para ello, se utilizó una representación conocida como “La curva de Kuznets” la cual es una gráfica en forma de U invertida que propone que el crecimiento económico alcanza un punto máximo y a partir del cual se espera que mientras sigue incrementando el Producto Bruto Interno, la contaminación ambiental tienda a disminuir. Se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y los siguientes test de Dickey fuller, Jarque-bera, Multiplicador de Lagrange, Heterocedasticidad, Granger que se aplicaron utilizando el software Eviews. En la discusión, se contrastó los resultados obtenidos de los test con la literatura que se ha citado en la introducción, también se podrá encontrar las razones que sustentan que en el Perú el crecimiento económico y la distribución de riqueza son factores causantes del incremento de las emisiones de dióxido de carbono, es por ello, que se han incluido sugerencias con el fin de enfatizar la importancia de rediseñar las políticas e iniciativas promovidas por el Estado para fomentar un crecimiento económico eco-amigable para el país.
-
ArtículoDesarrollo de los indicadores de gestión ambiental para la elaboración del plan de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Mazamari 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Diaz Escobar, Fabio Alejandro ; Aramayo Bazzetti, Armando JavierEl presente trabajo tiene por objetivo elaborar un plan de ecoeficiencia que se enfoca en la Municipalidad Distrital de Mazamari. Las acciones que contiene el plan de ecoeficiencia son dirigidas a los colaboradores de la institución. El primer paso es establecer un comité de ecoeficiencia para la planificación y desarrollo del estudio línea base; es en base a este diagnóstico inicial que se elaborarán indicadores de gestión ambiental para cuantificar el consumo y el gasto de los recursos utilizados. Se tiene como finalidad fortalecer la cultura ambiental de los trabajadores, formando colaboradores responsables con el cuidado del ambiente.
-
ArtículoDeterminación de la composición idónea para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Apaza Vargas, Diego Marcelo ; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel ; Loja Herrera, BertaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la composición idónea de arcilla- aserrín para la fabricación de filtros eficientes en la reducción de coliformes totales y mejora de la calidad de agua según parámetros fisicoquímicos establecidos por normativa nacional y extranjera pertinente. Se elaboraron filtros cerámicos impregnados con plata coloidal a diferentes composiciones de arcilla y aserrín, los cuales fueron considerados los tratamientos del diseño experimental y se filtró una muestra de agua elaborada que simulaba contaminación por coliformes totales. Se recolectaron las muestras según periodos de tiempo y fueron analizados mediante el uso de un multiparámetro de campo y enviadas a laboratorio para el test microbiológico. Los resultados indican que existe diferencia significativa en los diferentes tratamientos propuestos en los parámetros de concentración de coliformes totales, concentración de plata y conductividad eléctrica, es decir, se demostró la influencia que implica el uso de diferentes tipos de arcilla y diferentes ratios. Asimismo, se manifiesta que por la naturaleza de los materiales y por condiciones atmosféricas, no existirá una diferencia significativa entre los tratamientos para los resultados obtenidos de los parámetros de pH, oxígeno disuelto y temperatura. Finalmente se propone al tratamiento F-AR3 como aquel que posee una composición idónea para los fines de este estudio, con una ratio de 50% arcilla roja y 50% aserrín en volumen y 300 mL de plata coloidal a 20 ppm; registrando una concentración de coliformes totales de 1.1 NMP/100 mL (eficiencia del 99,5% en reducción) y una ratio de filtración de 1,4 L/h.
-
ArtículoDeterminantes en gestión empresarial sostenible con envases biodegradables importados y su rentabilidad en rubro alimentación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Nuñez Vallejos, Jose JavierLa presente investigación identifica los determinantes clave para la implementación de políticas empresariales sostenibles con envases biodegradables importados que reemplacen los usados actualmente, cuyo material (plástico) no es bien administrado; y su repercusión en la rentabilidad de las pequeñas empresas del rubro alimentación dentro de Lima Metropolitana, específicamente los restaurantes no categorizados y categorizados entre uno y tres tenedores, a través de alternativas innovadoras que permitan reducir índices de contaminación (residuos sólidos) y que contribuyan al desarrollo empresarial dentro de nuestro territorio. La información se recolectó a partir de una encuesta con preguntas cerradas dirigida a los administradores o dueños de estos establecimientos del rubro alimentación, donde además de corroborar si efectivamente las características del establecimiento coincidían con el segmento estudiado, explorar y relacionar los indicadores respecto a determinantes clave y rentabilidad. El análisis se realizó aplicando el método Probit y Logit binario, donde los resultados demuestran que la implementación o formación de una política de gestión empresarial sostenible con productos importados tienen relación con variables significantes tales como la categorización del restaurante, la propiedad del mismo, si existe regulación por ordenanzas municipales, la importación como alternativa y la percepción de los administradores sobre el medio ambiente, siendo esta última la variable más significante.
-
ArtículoDiseño del modelo de gestión ambiental que minimice los impactos ambientales negativos en el Colegio San Ignacio de Recalde(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cavalier Diaz, Diana Gabriela ; Paredes Giacomotti, Paola Maria Del Rosario ; Ego Aguirre Madrid, Manuel EgoEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de diseñar el modelo de gestión ambiental para la minimización de impactos ambientales negativos generados por el Colegio San Ignacio de Recalde y alinee las actividades al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). La investigación está compuesta por cuatro diagnósticos que abarcan infraestructura, percepción, medición de huella de carbono y gestión de residuos. Para cada uno de ellos se evaluó y analizó la información recolectada teniendo como principales hallazgos la necesidad de actualizar la matriz IPER e implementar las matrices de impactos y riesgos ambientales como también la matriz legal. Con la medición de huella de carbono se confirmó que el mayor impacto ambiental proviene de la generación de residuos con un 52% de las emisiones totales de GEI, siendo necesario mejorar la clasificación de residuos desde la fuente para el reaprovechamiento de estos. Los resultados de la encuesta de percepción realizada a tomadores de decisión bajo el modelo Likert confirma lo importante de considerar la propuesta del modelo de gestión ambiental y el interés de participar en proyectos con enfoque ambiental. Asimismo, se evaluó la gestión según los objetivos del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA), propuesta elaborada por el Ministerio de Educación, que implementa el enfoque de educación ambiental en los colegios. Luego de analizar los resultados la institución educativa cumple con un 33% de los objetivos. Por ello, el modelo de gestión ambiental propuesto tomando como referencia la Guía Sustainable Schools-Schools working with sustainable development y siguiendo los lineamientos del PLANEA es esencial para el desarrollo sostenible de la institución educativa.
-
Artículo¿Es difícil ser verde?(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Poggi Dávila, JohannaSer una organización “verde” implica cambios, tecnologías nuevas, pensar fuera de caja. Por lo tanto, no es del todo fácil. Es un proceso que requiere esfuerzos. Sin embargo, las retribuciones son muchas, no solo desde un punto de vista ético o de responsabilidad social, sino también desde un enfoque financiero y estratégico.
-
ArtículoEscenarios de crecimiento urbano mediante análisis multitemporal del cambio de cobertura y uso de suelo del distrito de Lurigancho – Lima - Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huaman Vela, Gonzalo Daniel ; Advíncula Zeballos, OrlandoLa acelerada y descontrolada urbanización en el distrito de Lurigancho surge exclusivamente a expensas de las áreas agrícolas y es reflejado en la agravación y degradación de la cobertura del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución del cambio de cobertura y uso del suelo (CUS) en el distrito de Lurigancho, durante el período comprendido entre los años 1986 - 2018 y con el propósito específico de identificar las herramientas óptimas para analizar el CUS, determinar el área de CUS ocasionado por las actividades antropogénicas, realizar el pronóstico de escenarios de crecimiento urbano al año 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial a partir del cambio de cobertura y uso del suelo. La metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para el Perú empleada muestra resultados eficientes y fidedignos al aplicar el algoritmo Random Forest en el proceso de clasificación supervisada, pudiendo analizar 11 clases de cobertura y uso de suelo. Los productos cartográficos obtenidos mediante la metodología CLC obtuvieron valores de validación estadística superiores a 95% de precisión global y valores del índice de Kappa 0.9644, 0.9450, 0.9749 y 0.9702 de las imágenes satelitales de los años 1986, 1998, 2013 y 2018 respectivamente. Se tuvo como principales resultados que: la metodología CLC adaptada para el Perú y softwares de ArcGIS, Envi, R Studio son herramientas óptimas para analizar el CUS, el área de cambio en el periodo 1986-2018 representa un 42.74% donde las actividades antropogénicas (tejido urbano) incrementaron en un 11.89%, la metodología también permitió pronosticar escenarios de crecimiento urbano (tendencial, concertado y óptimo) al 2030 y proponer medidas de ordenamiento territorial del distrito de Lurigancho. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación puede ser una alternativa ideal y precisa para clasificar imágenes satelitales de sensores pasivos (Landsat) con posibilidad de aplicación a nivel distrital de otras zonas del país.
-
ArtículoEstimación de la captura de Carbono en las especies predominantes del humedal Tragadero-Junín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chang Ocaña, Claveli ; Mandarachi Misari, Liduvina Maria ; Advíncula Zeballos, OrlandoLa presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la capacidad de captura de carbono de las especies predominantes en el humedal Tragadero – Junín en mayo del 2021, para identificar la vegetación en el área se sectorizó con el Software ArcGis, donde se consideró un total de 12 puntos de muestreo aleatoriamente, teniendo en cuenta las bandas de colores del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Para la recolección de las muestras de las especies vegetales y del sustrato suelo se empleó la metodología propuesta por el Centro Mundial Agroforestal – ICRAF. De acuerdo con los resultados obtenidos el trébol, Trifolium repens, almacena 36.88 tC/h y la grama, Cenchrus clandestinus, 35.68 tC/h; a diferencia de la totora, Schoenoplectus californicus, que captura 24.82 tC/h y el Nyush, Hydrocotyle sp, solo 16.76 tC/h. Asimismo, en el suelo se almacena de 66.43 tC/h a 292.68 tC/h en los cuatro centros poblados que abarca el humedal. En conclusión, en promedio las especies vegetales almacenan 342.45 tC/h y el sustrato suelo 193.60 tC/h. Por lo tanto, el reservorio de CO2 en el humedal Tragadero en mayo del 2021 es de 4,095.14 tCO2/h, la cual está muy influenciada por el sustrato Carsuelo.
-
ArtículoEstimación del balance hídrico superficial para evaluar la variación de almacenamiento del agua en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Toribio, Frham Alexander ; Santillán Corrales, Luis AlfredoEn la presente investigación se realizó la estimación del Balance Hídrico para evaluar la variación de almacenamiento del agua (ingreso – salida) en la Cuenca Crisnejas durante el periodo 1985 - 2010. Donde se contó con datos históricos de precipitación y temperatura desde 1985 a 2010 de tres estaciones meteorológicas: Augusto Weberbauer, Cajabamba y San Marcos. El objetivo principal de la investigación fue otorgar información detallada del Balance Hídrico durante el periodo de estudio. La metodología usada en la obtención del Balance Hídrico giro entorno a dos métodos: polígonos de Thiessen que ayudó a calcular el área de influencia de cada estación meteorológica, además, proporciono una fórmula para hallar la precipitación, temperatura, índice térmico, evapotranspiración potencial y evapotranspiración potencial corregida de la Cuenca Crisnejas y el método de Thornthwaite se usó para hallar la evapotranspiración potencial corregida de las estaciones meteorológicas en estudio. En conclusión, el trabajo de investigación fue detallado porque expone de una manera clara y concisa la obtención de las variables necesarias del Balance Hídrico en la Cuenca Crisnejas, así mismo, en la tabla resumen del Balance Hídrico se observa que la cuenca tiene 7 meses (octubre hasta abril) con valores positivos de la variable (P - Eto) que oscilan entre 10.19 mm hasta 47.27 mm, lo que indica una buena disponibilidad hídrica y de mayo a septiembre son meses con valores negativos, lo que se le denomina escasez hídrica en la Cuenca Crisnejas.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración de prendas impermeables a partir de fibras de botellas Pet reciclados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gomez Llanos, Maria Joaquina ; Gutierrez Herazo, Rites ; Rondon Maldonado, Wilder Rony ; Sanchez Condori, Rober NiltonLa presente investigación estudia la viabilidad del estudio de pre-factibilidad de prendas impermeables elaboradas a partir de fibras de botellas PET reciclada para una futura implementación con un trasfondo social y ambiental. La elaboración de prendas impermeables a partir de residuos de botellas PET es un proyecto innovador que aún no se ha visto en el mercado peruano, este proyecto contribuye al cuidado del ambiente y la salud humana debido a que se aplica la reutilización de los residuos PET que en la actualidad existen en abundancia por el consumo excesivo.
-
ArtículoEstudio de pre-factibilidad para la obtención de biodiesel a partir de aceites y grasas de PTARS(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Medina Ramos, Kanndy Judith ; Palacin Tamara, Jhoselin Rocio ; Quispe Huaroto, Kelvin Yersohon ; Rios Valle, Diana IsabelLa presente investigación elabora un estudio de prefactibilidad para la producción y venta de biodiesel a partir de los residuos de aceites y grasas obtenidos de las plantas de tratamientos de aguas residuales de Lima Metropolitana y Callao. La producción de biodiesel a partir de aceites y grasas recuperadas de las plantas de tratamiento de aguas residuales les da un valor a estos residuos y promueve la economía circular, ya que estos residuos no son aprovechados y suelen terminar en los rellenos sanitarios de seguridad como parte de su disposición final porque son altamente contaminantes.
-
ArtículoEvaluación de la eficiencia del tratamiento de lodos residuales de la PTARD “La Totora”- huamanga por vermiestabilización para la reducción de los parámetros de higienización(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Torres Romero, Vallerie Isabelle ; Mucha Torre, MiguelEl presente trabajo de investigación brinda una alternativa de solución a la creciente generación de lodos residuales a consecuencia del tratamiento de aguas residuales mediante el proceso denominado vermiestabilización. Este trabajo experimental fue desarrollado en la PTAR “La Totora” en Ayacucho, y tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de higienización de diferentes tratamientos para lodos residuales, para ello se realizaron cuatro tratamientos con tres repeticiones por tratamiento utilizando lodo residual, residuos orgánicos, guano de vacuno, tierra y lombrices rojas californianas, la duración de la parte experimental fue de 2 meses y medio. En este proceso se evaluaron los parámetros biológicos del lodo no tratado, parámetros de campo como temperatura, pH, humedad y conductividad eléctrica; y posteriormente se evaluaron las muestras biodegradadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante MINITAB 19 y Excel.
-
ArtículoEvaluación de los determinantes de pérdida de bosques, crecimiento urbano, demanda eléctrica y producción de energía eléctrica en el Perú, periodo 2000-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) García De La Fuente, Jorge Alonso ; González Taranco, Carlos EnriqueEl estudio analizó la relación que existe entre las variables dependientes: pérdida de bosques, crecimiento urbano, la demanda de energía eléctrica y la variable independiente producción de energía eléctrica en el Perú en el periodo 2000-2016 además, los factores que podrían influir en dicha valoración. Dentro de la metodología utilizada se consideraron 3 comparativas en función a la variable independiente; el consumo de energía eléctrica, población urbana y deforestación, estos en función a la producción de energía eléctrica. Estas variables fueron obtenidas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio del Ambiente (MINAM), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Para la recolección de información se utilizó la base de datos históricos extraídos de estas entidades ya mencionadas con él método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que existe una correlación positiva por cada unidad de producción eléctrica la demanda eléctrica aumenta en 1.014341734, la perdida de bosques en 0.0274749350683 y la población urbana en - 0.0246743513831. Se discute acerca de la relación entre las variables y el motivo de esta relación.
-
ArtículoFactores críticos de éxito relacionados a la comercialización de oro ecológico en una comunidad minera, Carabayllo, Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villar Rios, Andrea Del Carmen ; Freyre Suarez, Percy DennisEl objetivo de este estudio es determinar los factores críticos relacionados a la comercialización de oro ecológico en una comunidad minera de Carabayllo, Lima. La investigación se basó en entrevistas y encuestas a actores internos y externos (expertos) de la comunidad estudiada. Se realizaron los siguientes análisis: factores críticos de éxito, cinco fuerzas de Porter, cadena de valor, matriz EFE, matriz EFI y FODA. Mediante las entrevistas se logró identificar cinco factores críticos de éxito: asegurar la producción, manejar los recursos financieros, planificar y gestionar el equipo, optimizar el procesamiento y la formalización. Estos factores coincidían para ambos grupos de entrevistados, tanto para actores internos, como externos. Posteriormente, la información obtenida se confirmó con la aplicación de encuestas. Como resultado, un 75% de los encuestados dentro de la comunidad consideró que asegurar la producción era el factor crítico con mayor influencia. El segundo factor más resaltante fue optimizar el procesamiento con un 42%. Se determinó que los factores críticos sí se relacionan a la comercialización de oro ecológico en una comunidad minera de Carabayllo, Lima. En consecuencia, los datos de esta investigación son de utilidad para su aplicación en el contexto estudiado.
-
ArtículoGestión estratégica de residuos sólidos domiciliarios y la conciencia ambiental en el distrito de La Molina, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Roque Camavilca, Sofia Liz ; Remar Castro, Carla María ; Freyre Suárez, Percy DennisEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión estratégica de residuos sólidos domiciliarios y la conciencia ambiental en el distrito de La Molina, 2021. Como parte del análisis inicial, se describió la situación actual de la Gestión estratégica de residuos sólidos domiciliarios y de la conciencia ambiental que se tiene en el distrito de La Molina. Posteriormente, se utilizaron pruebas estadísticas para conocer el grado de correlación entre estas variables. Esta investigación inicia con el planteamiento del problema de investigación y con la formulación de los problemas general y específicos. Posteriormente, se desarrolla el Marco referencial del estudio, donde se analizaron Antecedentes de la investigación y se construyó un Marco Teórico que sustenta las variables estudiadas. Además, se plantearon los objetivos y las hipótesis de investigación. Con respecto al Marco Metodológico, se determinó que la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño No experimental. La población estuvo compuesta por 140,679 personas que residen en el distrito de La Molina, mientras que la muestra estuvo conformada por 365 individuos. Las técnicas de recolección de datos usadas fueron la encuesta y la entrevista, mientras que los instrumentos de recolección utilizados fueron un cuestionario basado en una escala de Likert y una guía de entrevista. Los resultados mostraron que el 34.3% de los habitantes de La Molina consideran que la gestión de residuos domiciliarios aplicada por la municipalidad del distrito es buena. Asimismo, se encontró que el 33.8% de los habitantes considera que la conciencia ambiental en dicha localidad es buena. Los resultados del análisis inferencial demostraron que existe una correlación alta y positiva entre la Gestión estratégica de residuos y la conciencia ambiental, pues el coeficiente Rho de Spearman encontrado (r = 0.706) lo demuestra.
-
ArtículoEl impacto de los servicios ecosistémicos en la salud en personas de 20 a 35 años para combatir el Covid-19 en Lima Metropolitana, año 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Artadi Carbajal, MariafernandaLa Tierra brinda todo lo que el ser humano necesita, no solo para sobrevivir, sino también para mantenerlo sano. Por consiguiente, ante la actual pandemia, el medio ambiente está facultado para mantener a la población fuera de peligro mediante los bienes y procesos ofrecidos por el mismo. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el impacto, tanto del conocimiento como del buen uso, de los servicios ecosistémicos sobre la salud de las personas de 20 a 35 años en Lima Metropolitana durante la pandemia por el COVID-19 en el 2020. El método empleado es de corte transversal con toma de información primaria, teniendo como instrumentos la entrevista a profundidad y cuestionario. Los resultados muestran que el conocimiento y el uso de los servicios ecosistémicos tienen un impacto positivo ante la salud de las personas. Asimismo, el 79.3% de la población tiene un sistema inmunológico débil, se puede inferir que este grupo de personas no son completamente conscientes sobre como estos malos hábitos pueden tener impactos negativos en su salud en un plazo no tan largo, son estas las personas que son más propensas a enfermarse; solo el 21.3% de los encuestados tienen conocimientos ambientales y del cuidado de la salud.
-
ArtículoEl impacto del precio y área cultivada sobre el volumen total exportado de café peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Zaconet Guerra, Joseline MiraggeEn el presente trabajo se analizó los determinantes que influyen en el volumen total de café peruano exportado. Como bien se sabe, el Perú se encuentra dentro de los principales comerciantes de café y posee reconocimiento a nivel mundial. Esta investigación, explica la influencia de los precios promedios obtenidos por tonelada y el área cultivada expresada en miles de hectáreas sobre el total del volumen de café peruano exportado, en un periodo que va desde 1980 hasta 2018. El tipo de investigación es cuantitativa no experimental. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias nacionales e internacionales como ADUANAS, MINAGRI, FOASTAT y el BCRP. y el software estadístico para analizar el modelo de regresión planteado fue EViews.
-
ArtículoImplementación de mejoras en el área comercial de la empresa A2G S.A.C(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arteaga Palomares, Katherine Soledad ; Santillán Barcellos, Jorge RafaelEn el presente informe de suficiencia profesional se analiza la situación de A2G S.A.C, empresa consultora especializada en sostenibilidad y cambio climático con 11 años de experiencia, tras la identificación de la reducción de los ingresos económicos en los años 2017 y 2018. Para tener una visión más clara del presente informe, se analizarán los efectos y causas del problema identificando, así como los impactos que generan en la entidad. Se mostrarán las ventas realizadas en los años 2016, 2017 y 2018, que evidenciarán la reducción de ventas. Con el objetivo de dar solución al problema, el trabajo consiste en recabar información y diagnosticar la situación de la empresa, plantear alternativas de solución, realizar análisis comparativos entre las alternativas propuestas, seleccionar la mejor alternativa que dé solución al problema en base al resultado del costo – beneficio. Finalmente se demostrará mediante resultados del año 2019, que la mejor alternativa fue la contratación de un especialista comercial que gestione adecuadamente el área comercial implementando herramientas de gestión que permitirá cumplir con los objetivos y obtener mayores beneficios para la empresa.
-
ArtículoImplementación de una herramienta comunicacional para aprovechar los indicadores ambientales de la empresa BASF Peruana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gozalo Fajardo, Valeria Alexandra ; Freyre Suarez, Percy DennisEl presente proyecto identificará las métricas relevantes para analizar el desempeño ambiental de la empresa BASF Peruana durante el año 2019 y evaluará la implementación de una herramienta comunicacional para mejorar la compresión de los indicadores ambientales frente a los diversos stakeholders. Esta herramienta, replicable en cualquier empresa independientemente del sector al que pertenezca, comunicará el desempeño ambiental de la organización a los colaboradores con la finalidad que se sientan más identificados y comprometidos con el desempeño ambiental de la organización; así mismo logrará que los colaboradores interioricen que su comportamiento y acciones influyen en el desempeño de los indicadores ambientales. Para el desarrollo del presente trabajo se empleará información ambiental de la organización y encuestas a colaboradores con la finalidad de conocer su percepción frente al desempeño ambiental corporativo. Adicionalmente, para el caso de los actores de interés externos, esta herramienta permitirá comunicar el desempeño ambiental de la organización a empresas, proveedores, organismos del gobierno, entre otros permitiendo afianzar resultados comerciales y de imagen reputacional. Para este caso, se aplicarán encuestas a algunos de los principales clientes con el motivo de conocer su percepción sobre el desempeño ambiental de una organización en su cadena de valor. Así mismo, se aplicará una entrevista a la gerenta del comité de sostenibilidad de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para conocer la importancia del desempeño ambiental en las empresas.