Examinando por Tema "Fruta"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAgrogranadas S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Barandiarán Ruete, Carlos Alberto ; Cruz Muñoz, Nora Mercedes ; Kam Moron, Flor Verónica ; Salazar Mendoza, Vanessa ; Vidal Carpio, AlessandroLa empresa, “AGROGRANADAS SAC” está ubicada en la ciudad de Lima - Perú, el nombre de la marca será Delygranada y el negocio, será la preparación, envasado y distribución de Mermeladas de granada con aguaymanto en presentación de 250 gr en envase de vidrio y 210 gr de contenido neto para atender a las empresas de Lima Centro (Surco, San Isidro, Miraflores, San Miguel, San Borja).
-
ArtículoAnálisis de los factores económicos que influyeron en las exportaciones de mango peruano a España 2014 - 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alejandro Torres, Rosmery Janett ; Navarro Serrano, Hillari LorenaLa presente investigación analizó cómo la demanda, la oferta y el precio, han influido en las variaciones de las exportaciones del mango peruano hacia España entre los años 2014 y 2019, tiempo clave en las exportaciones de este fruto, las cuales crecieron hasta posicionar al Perú como uno de los principales exportadores de mango. Para este estudio, se consideró la cantidad de mango exportado en valores monetarios hacia España como la variable dependiente y los factores económicos, ya mencionados, como las variables independientes. Se utilizaron fuentes gubernamentales y fuentes de organismos internacionales como el International Trade Center (ITC). De esta manera, toda la información recolectada fue analizada a través del Software E-views, en el cual se estimó un modelo de regresión lineal múltiple preliminar antes de plantear un modelo un final, donde se demostró que la demanda y el precio influían significativamente en la variación positiva de las exportaciones de mango hacia España. Caso contrario, con la oferta a través de la estacionalidad de la cosecha, el cual no influía en la variación positiva de las exportaciones de este fruto tropical peruano.
-
ArtículoAnálisis de rentabilidad de la elaboración de cerveza artesanal sin gluten de sanky e higo en Lima – Peru(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ambrosio Ureta, Ana Rosmeri ; Chumbiauca Chacaliaza, Edwin Rafael ; Murrieta Lopez, RenatoEl proyecto de “análisis de rentabilidad de la elaboración de cerveza artesanal sin gluten de sanky e higo en Lima Metropolitana” está dirigido a personas que tienen una enfermedad celiaca, intolerancia al gluten y a su vez las personas que su forma de alimentación sea a base de dieta saludable. La ventaja principal de nuestro producto es que es una cerveza que no contiene gluten y se prepara de forma artesanal reemplazando el trigo y cebada por sanky e higo. La cerveza se le atribuye varias propiedades saludables que la hacen muy atractiva, a su vez la cerveza incrementa la producción de lipoproteínas de alta densidad, que son las que transportan el colesterol bueno. Por ello, contribuyen a prevenir las enfermedades cardiovasculares, impidiendo la formación de placas en el interior de las arterias. (Jara, Alvarez, Lefranc, & Navarro, 2007) Nuestra cerveza contara con 6.7 % grados de alcohol, contando con un sabor único e inconfundible para los consumidores. Para poder establecer la viabilidad de nuestro proyecto se realizó diversos estudios cualitativos y cuantitativos para así poder conocer a fondo a nuestro público objetivo. Asimismo, se realizó diversos análisis del mercado, simulaciones financieras, planteamiento de escenarios positivos y negativos, planeamientos de producción y de ventas. Se llega a la conclusión de que nuestro producto es rentable y se estima que será aprobado por los consumidores de lima metropolitana.
-
ArtículoAnálisis del consumidor californiano para viabilizar la producción y exportación de jugos saludables a base de frutos rojos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pinedo Morocho, JasielEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la viabilidad de producir y exportar jugos saludables a base de frutos rojos (mix de arándanos, frambuesas y moras) hacia el estado de California, Estados Unidos; así como también analizar los factores que influyen en la decisión de compra y consumo de jugos saludables por parte de los residentes de California. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, el cual contó con un total de 23 preguntas, así como también se realizaron entrevistas en profundidad a 3 consumidores potenciales; se analizó la información obtenida mediante estadística descriptiva y triangulación metodológica. Los resultados que se obtuvieron muestran que los consumidores californianos están buscando cada vez más productos saludables y/o naturales en empaques eco-amigables, la principal razón del consumo de este tipo de productos es para mantener un estilo de vida saludable.
-
ArtículoBeneficios del consumo del fruto de Physalis peruviana L.: una revisión narrativa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Corrales-Melgar Díaz, DanielaEn respuesta al acelerado ritmo al que aumenta la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los consumidores están en búsqueda de alimentos con beneficios en la prevención y tratamiento de dichas enfermedades. Como resultado, el fruto de Physalis peruviana L., ha ganado popularidad por ser una de las frutas tropicales más prometedoras debido a sus compuestos bioactivos con efectos beneficiosos para la salud humana. Los estudios disponibles evidencian su actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena, hipolipemiante, hipogligemiante, neuroprotectora, hepatoprotectora, nefroprotectora y gonadoprotectora, siendo esta fruta un potencial alimento para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una revisión narrativa de la bibliografía publicada, hasta octubre de 2020, sobre los beneficios del consumo del fruto de Physalis peruviana L., dando especial relevancia a trabajos in vivo, siempre que estén disponibles.
-
ArtículoBerry Drink(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Torres Champac, Kiara EstephanyEmpresa enfocada a la producción y comercialización de jugos saludables de frutos rojos. (Arándanos, Frambuesas y Moras). Berry Drink, es un jugo saludable preparado a base de frutos rojos que crecen en las zonas de la costa del Perú, que son el arándano, frambuesa y mora, asimismo, contiene un envase de vidrio reciclado. Producto diseñado con la finalidad de brindar una rica, nutritiva y natural opción para todas las personas que buscan mantener una buena salud y colaborar con el cuidado del medio ambiente.
-
ArtículoBlended biodinámico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Degollar Pinto, Cinthia Elizabeth ; Fernandez Martinez, Daniel Andres ; Guillen Arotaype, Luy Joanello ; Medrano Rodriguez, Milagros ; Casafranca García, Percy EdwinLa idea de negocio trata sobre la producción, distribución y ventas de macerados a base de Pisco, frutas y cortezas y se producirán en 4 presentaciones: Pisco con Aguaymanto, Pisco con Arándanos, Pisco con Mango, y Pisco con Canela. Los productos podrán ubicarlos en licorerías, tiendas de conveniencia, supermercados y grifos, estará dirigido a los sectores socioeconómicos: A y B. La comercialización de los productos estará enfocada en Lima Metropolitana.
-
ArtículoBolsa biodegradable para basura elaborada a base de almidón de cáscara de naranja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rojas Romero, Josue Emmanuel ; Jiménez Uriarte, Elga ; Ramos Palomino, Judit Vanessa ; Salazar Raez, Macarena ; López Burga, Erman Erin ; Yzquierdo Marin, AdnerLa presente investigación busca aprovechar el biorresiduo cáscara de naranja utilizándolo como materia prima para la fabricación de una bolsa para basura 100% biodegradable. En la actualidad, diversos países se han sumado en la concientización para el cuidado del medio ambiente y han adoptado políticas para el tratamiento de residuos y/o desperdicios y las empresas están alineando sus operaciones a la economía circular. Como objetivo principal demostrar la factibilidad del presente proyecto de inversión, a través de una adecuada aplicación de políticas de ingeniería financiera (valor actual neto, tasa interna de retorno, beneficio, costo y periodo de recuperación de la inversión). Racionalizar en el presente proyecto de inversión la estructura de financiamiento, a través de un apalancamiento operativo y financiero.
-
ArtículoCerveza artesanal frutada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Huamán Ogosi, Daniel Alberto ; Illescas Garcia, Giancarlo Eduardo ; Rivas Guizado, Christian Emerson ; Melendez Yactayo, Dionicio ; Gamarra Yumbato, Francisco JavierLa presente investigación desarrolla la estrategia de comercialización de una cerveza artesanal dulce sabor a berries (rojos), con ligero color rojizo, poco alcohol, amargor y el olor característico de la cerveza tradicional del lúpulo que lo hace distinto al resto de las cervezas nacionales. Enfocado al sector femenino entre los 25 a 50 años de edad, el logo tiene una presentación llamativa y elegante. La presentación del producto en botellas de vidrio oscuros de 355 ml y estará disponible en cadenas de minimarkets (tipo Tambo), estaciones de servicio, restaurantes, bares tradicionales y de hoteles. La implementación de este proyecto (producción de cerveza artesanal), permitirá satisfacer la necesidad de un público femenino insatisfecho con este producto innovador, que ofrece un sabor, olor a la cerveza tradicional y color rojizo diferente a las cervezas tradicionales. Analiza los entornos financieros y evalúa la viabilidad del proyecto. Asimismo, estudia los ámbitos legales, organizacionales y técnicos correspondientes.
-
ArtículoCervezas artesanales Simpira(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Hinostroza Amado, Vanessa PamelaLa empresa se dedicará a la producción de cervezas artesanales a base de frutos exóticos de la selva de nuestro país, como lo es el Camu Camu y aguaymanto. Estas frutas tienen una gran cantidad de beneficios para nuestra salud. Por otro lado, la presentación tendrá un contenido neto de 275 ml, además que será de vidrio, y tendrá como etiquetado la imagen del Simpira, reflejando el símbolo de la selva peruana. Asimismo, la tapa de la botella será un corcho, para que así nuestros consumidores pueden reutilizar la botella
-
ArtículoLa competitividad empresarial y el desempeño exportador de las empresas peruanas de frutas en el periodo 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cárdenas Quesquén, Valeria AlexandraEl objetivo de este estudio es: Analizar la influencia de la competitividad de las empresas en el desempeño exportador de las empresas peruanas de frutas en el periodo 2020, para ello se realizó una revisión de los conceptos de competitividad y desempeño exportador, empleados en la Administración de Negocios Internacionales, así como la evaluación de las dimensiones que miden están dos variables, buscando entender si estas empresas cuentan con los elementos que las hacen competitivas y su impacto en su desempeño exportador. Metodología: la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño descriptivo- correlacional, cuya población se conformó por 10 empresas exportadoras de frutas, aplicándoseles como técnica la encuesta y de instrumento un cuestionario contentivo de las variables de estudio. Los datos se analizaron y presentaron en tablas y figuras para su mejor interpretación. Conclusión: Existe una relación positivamente alta entre la competitividad empresarial y el desempeño exportador de las empresas peruanas de frutas, en el periodo 2020, ya que, el valor arrojado fue de r=0.786, lo que demuestra que es positiva la hipótesis de correlación.
-
ArtículoComportamiento de compra de estudiantes de administración y emprendimiento sobre frutos secos en USIL, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cones Caysahuana, Mary Luz ; Huerta Lugo, Nilda LuisaEl trabajo de investigación analizó el comportamiento de compra de estudiantes de la Facultad de Administración y Emprendimiento sobre los snacks con frutos secos en USIL en el 2020 con el propósito de conocer si los factores psicológicos y personales influyen en su compra, dado que los frutos secos tienen minerales de alta densidad energética, que ayudan a mantener una alimentación saludable. El método que se desarrolló en el estudio de investigación es cualitativa de corte transversal, ya que los datos de estudio se recopilan para comprender a la población en un solo punto en el tiempo, donde se empleó una investigación descriptiva y un tipo de diseño experimental mixta, en el cual se realizó una encuesta muestral aleatoria finita a 125 estudiantes de la Facultad de Administración y Emprendimiento con preguntas abiertas y cerradas, donde se obtendrá datos primarios cualitativos sobre la preferencia de consumir snacks saludables con frutos secos, los motivos a realizar la acción de compra, identificar la frecuencia de consumo y compra, hábitos de consumo y el estilo de vida de los usuarios; y datos primarios cuantitativos como el ingreso económico y los gastos que realizan en la compra de los snacks. Los resultados muestran que los estudiantes que adquieren snacks con frutos secos presentan un estilo de vida saludable, puesto que un 66.4% de encuestados afirman tener una alimentación saludable. Por último, los datos obtenidos fueron procesados en el programa IBM SPSS Statistics 23 obteniendo un grado de confiabilidad de Cronbach de 0.803.
-
ArtículoConcentrado de camu camu con mango(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Quintana García, Jeysson Steve ; Flores Palian, Victor GiancarloEn el presente proyecto, se determinará la viabilidad tanto económica como financiera para producir y comercializar concentrado de Camu Camu con Mango en Lima Metropolitana. El proyecto consta con diez capítulos, en el primer capítulo se detalla los antecedentes del sector de néctares y refrescos en el mercado de Lima Metropolitana, seguidamente se desarrolla la determinación de problema u oportunidad del proyecto a realizar, así mismo se muestra la justificación del proyecto, también los objetivos generales y específicos, por último, se realiza el alcance y limitaciones del proyecto. En el estudio de mercado y la proyección del mercado objetivo se describirá las propiedades del concentrado de Camu Camu con Mango, así mismo se realizara la segmentación del mercado objetivo y la investigación del mercado, para así calcular la oferta y demanda del mercado actual la cual utilizaremos para determinar la demanda insatisfecha, y de tal manera poder calcular la demanda del proyecto, tras conocer la demanda del proyecto se procederá a realizar los pronósticos de ventas y los aspectos críticos. En el capitulo cinco de ingeniería del proyecto empieza con el estudio de ingeniería donde se detalla el modelamiento del proceso productivo, selección de la maquinaria requisa, distribución de planta(Layout) y distribución de maquinarias y equipos, seguidamente se determinará el tamaño, de recursos, tecnología flexibilidad y selección del tamaño real, por ultimo se determinará la ubicación mas adecuada del proyecto. En el apartado de planificación financiera se calculará la inversión y financiamiento requerido para la ejecución del proyecto, así mismo se calcular el presupuesto de ventas, producción, compras, costo de producción y ventas, gastos administrativos, gastos de marketing y ventas y gastos financieros, por ultimo se realizará los estados de resultados y perdidas, balance proyectado y por ultimo el flujo de caja. Con respecto a la evaluación financiera se calculará indicadores como: valor actual neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR), Retorno de la inversión (ROE) y otros ratios financieros, también se realiza un análisis de riesgo, calculo del punto de equilibrio, análisis de sensibilidad y análisis de escenarios que puedan afectar el desarrollo de proyecto. Por ultimo se realizará la evaluación social del proyecto con el fin de identificar, medir, y valorizar los beneficios y costo del proyecto.
-
ArtículoConcentrado de frutas a base de quito quito con hierbabuena, arándanos y mango, para la combinación con pisco y ron - Kay Pacha(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Pinto Vergara, Sandra ; Vurbal Piaggio, Patrick ; Reyes Reyes, Juan Jose ; Vega Santaria, Linda ScarletKay Pacha S.A.C. se dedicará a la fabricación y comercialización de concentrado de frutos exóticos para la combinación de pisco y ron en la ciudad de Lima en Perú, en relación con el giro de la empresa se determina un horizonte de evaluación de cinco años, siendo el año 2021 considerado año cero e iniciando el año 2022 como año uno y finalizando en el año 2026 como el quinto año; con la finalidad de analizar el ciclo de vida útil de los activos, el ciclo de vida del producto y la inversión requerida para el proyecto.
-
ArtículoConservación de pulpa de lúcuma (Pouteria Lucuma) mediante la tecnología de barreras(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Estrada Cerna, Maibely ; Pimentel Córdova, Uziel Abidan ; Olivera Montenegro, Luis AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue obtener pulpa de lúcuma, que sea microbiológicamente estable a temperatura ambiente o de refrigeración, mediante la tecnología de barreras, por al menos tres meses de almacenamiento sin aplicar tratamiento térmico ni congelación.
-
ArtículoConsumo de Arándanos y Función Cognitiva en Adultos con Parkinson(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) La Rosa Rojas, JimenaLa enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuyo principal síntoma es el temblor progresivo del cuerpo en reposo. Es el segundo desorden neurodegenerativo más común a nivel mundial, llegando a la cifra de 30 000 pacientes con Parkinson en el Perú. Diversos estudios han estudiado la relación entre el consumo de arándanos y mejora en los síntomas de enfermedades asociadas al envejecimiento, es por ello que existe gran interés en investigar los efectos del consumo de esta baya en los síntomas de la Enfermedad de Parkinson.
-
ArtículoDesarrollo de una compota enriquecida con harina de eritrocitos de pollo dirigida al incremento de los niveles de hemoglobina en sangre en infantes de 6 a 24 meses(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chariche Ochoa, Rutherford ; Farfan Rengifo, Sheyla Rocio ; Peña Huamani, Karina MilagrosEl presente proyecto involucra ciertas aplicaciones de experiencia teórica para la elaboración de una compota de arándano con plátano con incorporación de harina eritrocitos de pollo (Gallus gallus domesticus) como fuente de hierro, la cual fue obtenida mediante el proceso de atomización mediante parámetros establecidos, temperatura de entrada de 180°C, temperatura de salida de 80°C y una presión del compresor de 2 bar. El objetivo de este proyecto es incrementar los niveles de hemoglobina en infantes a través del desarrollo de nuestro producto, dirigido principalmente a lactantes de 6 a 24 meses, ya que el Perú tiene una alta tasa de infantes con anemia alrededor de 43.5%.
-
ArtículoDeterminantes de la oferta exportable de uvas frescas peruanas al mercado estadounidense del periodo 2012-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Calderón Olivera, Melissa Graciela ; Caro Sánchez Gómez, Daniel MadhsaúlLa uva es una de las frutas más conocidas y consumidas en todo el mundo, debido a su demanda es el principal producto de exportación agrícola en el Perú. Actualmente, es el segundo país que exporta mayor cantidad de uvas frescas a nivel mundial. La cantidad exportada ha tenido un crecimiento del 32.5% anual en el periodo de 2012 al 2019, siendo Estados Unidos el país que más importa uvas peruanas. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los determinantes de la oferta exportable de las uvas frescas peruanas al mercado estadounidense. El tipo de investigación es cuantitativo porque las variables son cuantificables, a su vez, el diseño de investigación es no experimental longitudinal. Para los resultados utilizamos el modelo econométrico de regresión múltiple, en la que se incluyeron las variables: FOB total de exportación, FOB unitario de exportación, tipo de cambio y gasto de consumo personal en Estados Unidos. Las variables estudiadas influyen de manera significativa en la oferta exportable de uvas frescas.
-
ArtículoDeterminantes del crecimiento de exportación de arándanos a estados unidos durante el periodo 2010-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Levano, Olenka DesiredEl objetivo de la investigación realizada es la delimitación de los principales factores determinantes que influyeron en el crecimiento de la exportación y en la apertura comercial con el mercado norteamericano, relacionada con la comercialización del arándano durante el periodo 2010-2018. Ello teniendo en consideración que es un producto relativamente nuevo, pero que impactó en las exportaciones agrícolas del Perú. Para tal propósito, se desarrolló una investigación cuantitativa con un modelo de series de tiempo, mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, utilizando el programa estadístico E-Views que determina las variables sobre el consumo de arándanos por parte de Estados Unidos, mercado con el que se inicia una apertura comercial. El estudio dio, dentro de sus resultados, que las exportaciones de arándanos tienen un impacto positivo en la balanza comercial de productos agrícolas no tradicionales del Perú, ya que se demuestra que las variables independientes Consumo Americano de Arándanos, Precio y Tipo de Cambio Bilateral influyen positivamente en este tipo de exportaciones.
-
ArtículoDiseño de una planta deshidratadora de aguaymanto basado en simulación por Superpro Designer(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Romero Orejon, Frank Luis ; Olivera Montenegro, Luis AlbertoEl presente trabajo muestra un estudio de diseño de planta deshidratadora de aguaymanto. El objetivo principal es determinar la viabilidad económica y tecnológica para el procesamiento de aguaymanto mediante la deshidratación por microondas a vacío. La investigación buscará determinar el mercado disponible en el extranjero e identificar los requerimientos tecnológicos para implementar la planta procesadora. Asimismo, el impacto social de esta investigación es presentar una alternativa para las problemáticas de sobre producción de aguaymanto o reaprovechamiento de bayas descalificadas para la exportación. La investigación está respaldad por información recopilada de fuentes científicas (Scopus, ScienceDirect y SpringerLink) y softwares como draw.io, MS Project, Quick Pallet Maker y Superpro Designer. Se concluyó que la localización idónea para establecer la planta procesadora era Comas (Lima) y el área de construcción seria 1400 m2. La tecnología de secado por microondas a vacío, teóricamente, obtuvo resultados superiores en valor nutricional y características reológicas en comparación con el secado por convección y osmosis. Además, se determinó que el proyecto es económicamente viable con resultados VAN de $ 8,572,749 y ROI de 44.68 %.