Examinando por Tema "Exportación/importación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcciones de las empresas agroexportadoras de espárrago verde fresco de Ica y su incidencia en la exportación a Corea del Sur(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chong Machado, Yelitza Makarena ; Mamani Montes, Melany Rossi ; Cornejo Alvarez, Ana LourdesLa presente tesis investiga las tendencias del mercado de Corea del Sur para la comercialización del espárrago fresco y cómo se pueden preparar los empresarios peruanos para llegar a dicho mercado, con la finalidad que las empresas puedan ampliar sus mercados y generar mayor rentabilidad. Es importante señalar que el espárrago fresco es un producto que actualmente se cultiva en toda la zona costera del país, teniendo un mayor acceso a los puertos y aeropuertos para la exportación al mundo.
-
ArtículoAmpliación de productos de importación en la empresa Equipos Y Redes EIRL en Lima en el año 2010(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Hurtado Arce, Ana María ; Benites Vizarreta, Pedro JavierEl presente trabajo pretende determinar cuál es la incidencia de la satisfacción del cliente en cuanto a productos importados de calidad y maximizar la utilidad en las ventas de la empresa Equipos y Redes EIRL en los años 2010 al 2015. Asimismo, Describe los criterios utilizados con el que se logró la satisfacción del cliente en cuanto a calidad, precio y fidelización y los detalles de los beneficios obtenidos de la importación de productos nuevos. Consta de cinco capítulos, en los primeros, se describen los aspectos generales de la empresa, así como el planteamiento del problema, objetivos y el marco teórico. La metodología tomada en cuenta fue armar el Diagrama de Ishikawa para poder detectar los errores y luego, realizar un cuadro multivariado para detectar cuál de los puntos tienen mayor relevancia. Posteriormente, se da el desarrollo del proyecto, así como el análisis de resultados, concluyendo con las recomendaciones y conclusiones.
-
ArtículoAnálisis de factores de promoción que incidieron en la evolución de las exportaciones de Pisco hacia Estados Unidos 2015-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cuya Celis, Kelly Gissel ; Rodriguez Paz, Ariana Alexandra ; Sánchez Gómez, Jimmy ElíasEl pisco peruano, es hoy en día unos de los principales productos bandera del país, el mismo que presenta factores de promoción que generan incidencia en los volúmenes de exportaciones hacia el principal mercado de destino de este sector que resulta ser los Estados Unidos en los últimos años. En este sentido, podemos señalar que la tesis en mención se focaliza en analizar aquellos factores promocionales referidos a los reconocimientos, eventos y acciones de posicionamiento que explican el comportamiento de las exportaciones del pisco peruano en los años 2015 al 2019 hacia el mercado norteamericano. Para ello, se ha realizado un análisis de las variables involucradas en base a sus antecedentes y bases teóricas. Asimismo, en lo referente a la validación de las hipótesis planteadas en el estudio, ésta se hizo bajo un enfoque mixto, vale decir bajo la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, siendo el caso que para el primer enfoque se utilizó una relación de causalidad al interrelacionar las variables dependiente e independiente y para el segundo enfoque se buscó el develamiento de las causas en términos de casuísticas, para ello se elaboraron instrumentos de entrevistas y encuestas que nos permitieron demostrar y alcanzar las hipótesis y los objetivos planteados respectivamente en la presente investigación.
-
ArtículoAnálisis de factores económicos influyentes en exportaciones de quinua peruana a Francia 2013 - 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) García Balabarca, Ximena Andrea ; Torres Pita, Ana CeciliaEl presente estudio analizó cómo diversos factores económicos como la demanda, la oferta y el precio, han influido en las exportaciones de quinua peruana en el mercado francés a lo largo del periodo 2013, año declarado como el “Año Internacional de la Quinua”, hasta el año 2018. Para la investigación, se tomó en cuenta la cantidad de quinua exportada en dólares como variable dependiente, así como los factores económicos, previamente mencionados, como variables independientes. Asimismo, para la recolección de datos, se consideró la información brindada por el Ministerio de Agricultura, SUNAT y TradeMap. Posteriormente, la información fue procesada a través del Software E-Views y se planteó un modelo de regresión lineal múltiple para obtener los resultados, los cuales muestran que, en efecto, los factores económicos mencionados sí tienen incidencia en las exportaciones de la quinua peruana hacia Francia.
-
ArtículoAnálisis de impacto de las exportaciones peruanas de quinua durante el periodo 2000-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zevallos Quispe, Mariel SilviaLa presente investigación pretende analizar la relación que existe entre el precio de exportación y examinar el comportamiento de las exportaciones peruanas de quinua para el periodo 2000-2016. Asimismo, se basará en un análisis descriptivo, para la evaluación de datos temporales que se obtendrán de fuentes secundarios como MINAGRI1, SUNAT2 y ALADI3. Finalmente, como resultado, se presentará un modelo que explica de qué manera el precio de la quinua afecta a las exportaciones y con el uso del software E-views 9 se podrá analizar la variación de las exportaciones en función al precio, obteniendo la significancia de los parámetros de la ecuación econométrica.
-
ArtículoAnálisis de las exportaciones de fibras de alpaca a China tras 10 años de acuerdos comerciales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ayala Flores, Alexander Uriel ; Delgado Martinez, Renato Enrique ; Guillen Paredes, Fiorela Alejandra ; Mazeto Yashimura, Gianfranco ; Trujillo Tello, Elizabeth Del RocioEn la presente investigación se buscó contemplar cómo se ha comportado el comercio de pelo fino cardado de alpaca entre Perú y China tras 10 años de acuerdo comercial. Para ello se utilizaron indicadores como las exportaciones en toneladas, el precio promedio de exportación, el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real bilateral y el PBI per cápita de China. De tal manera que se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal de tendencia, tomando como muestra 40 observaciones trimestrales entre el 2010 al 2019. Los resultados de la investigación proporcionaron estadísticas que fueron utilizados para el pronóstico del comportamiento de las exportaciones de pelo fino cardado; además, se estimaron los efectos parciales en porcentaje, interpretando cual fue el impacto del cambio de una unidad de las variables independiente, sobre los niveles de exportación. Las variables que presentaron una relación directa, es decir, positiva con el volumen de exportación fueron el precio promedio de exportación y el tipo de cambio nominal, y las que presentaron una relación inversa, es decir, negativa fueron el PBI per cápita de China y el tipo de cambio real bilateral, por lo tanto, se concluyó que no existió una dependencia del manejo de los volúmenes según los ingresos del consumidor de China, pero si existió una relación de los precios en función al volumen.
-
ArtículoAnálisis de las exportaciones peruanas de harina de pescado durante el TLC entre Perú y China, periodo 2010 al 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Noriega Petrozzi, Enzo Fabrizzio ; Meza Robles, Pedro JesusEl estudio analizó el comportamiento de la harina de pescado peruana exportada a China, tomando en consideración el impacto del tratado de libre comercio entre ambos países, por lo tanto, se buscó medir el impacto del precio internacional, el tipo de cambio bilateral y el Producto Bruto Interno de China, en las exportaciones tras 10 años del acuerdo comercial. El enfoque metodológico fue cuantitativo de series de tiempo, con un diseño no experimental y un nivel correlacional, proporcionando una explicación del comportamiento a corto plazo, mediante efectos marginales. Los resultados indicaron que, el incremento de una unidad porcentual (%) en la variación del Producto Bruto Interno de China, afecta el volumen de exportación de la harina de pescado, en tres mil doscientos setenta toneladas; además, el tipo de cambio bilateral presenta una relación directa con el comportamiento de las exportaciones. Finalmente, se concluyó que, el precio internacional del producto tiene una relación inversa con el volumen de harina de pescado exportado a China.
-
ArtículoAnálisis de las variables que influyeron en las exportaciones de plata refinada desde Perú a Estados Unidos en el periodo 2012 – 2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Medina Alagón, Verónica Paola ; Paredes Morales, Edinson AndrésEste estudio analizó las variables cuantitativas y cualitativas que influyeron en las exportaciones de plata desde Perú hacia Estados Unidos en el periodo del año 2012 hasta el año 2016. Para la correcta identificación de estos datos influyentes se creó una ecuación con el modelo de exportaciones de plata, la cual arrojó las siguientes variables: Precio de plata (Pp), Tipo de cambio real (TC), importaciones internacionales (Y_) y acuerdos internacionales (TLC). Estas cuatro variables serán utilizadas para analizar el impacto que tuvieron en las exportaciones de plata en años anteriores. Para ello, se usará la siguiente ecuación en función a dichas variables: 𝑋=𝑓(𝑇𝐶,𝑃𝑝,𝑌𝑖,𝑇𝐿𝐶). Como resultado, se muestra que las variables TC y Pp son significativas para la ecuación, por lo que son relevantes para las exportaciones de plata desde Perú hacia Estados Unidos dentro de los años evaluados. Además, se discute acerca de la existencia de las variables antes mencionadas, y la influencia y evolución de estas variables a lo largo de los últimos años.
-
ArtículoAnálisis de los factores económicos que influyeron en las exportaciones de mango peruano a España 2014 - 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alejandro Torres, Rosmery Janett ; Navarro Serrano, Hillari LorenaLa presente investigación analizó cómo la demanda, la oferta y el precio, han influido en las variaciones de las exportaciones del mango peruano hacia España entre los años 2014 y 2019, tiempo clave en las exportaciones de este fruto, las cuales crecieron hasta posicionar al Perú como uno de los principales exportadores de mango. Para este estudio, se consideró la cantidad de mango exportado en valores monetarios hacia España como la variable dependiente y los factores económicos, ya mencionados, como las variables independientes. Se utilizaron fuentes gubernamentales y fuentes de organismos internacionales como el International Trade Center (ITC). De esta manera, toda la información recolectada fue analizada a través del Software E-views, en el cual se estimó un modelo de regresión lineal múltiple preliminar antes de plantear un modelo un final, donde se demostró que la demanda y el precio influían significativamente en la variación positiva de las exportaciones de mango hacia España. Caso contrario, con la oferta a través de la estacionalidad de la cosecha, el cual no influía en la variación positiva de las exportaciones de este fruto tropical peruano.
-
ArtículoAnálisis de los indicadores económicos de la industria argentífera que impactan en el PBI minero peruano 2016 - 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Suazo Pariamachi, Monica Adriana ; Yupanqui De La Cruz, Mery ; Vásquez Nieva, ÓscarLa presente investigación identificó los indicadores económicos de la industria argentífera que generaron un impacto en el PBI minero peruano, durante el periodo 2016 al 2021. Para este propósito, se utilizó la data del Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Energía y Minas, la Plataforma Bloomberg e Instituto Nacional de Estadística e Informática, para posteriormente analizarlo con el programa E-Views utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios donde se evaluaron las variables independientes como la inversión privada, precio internacional de la plata, exportaciones de plata FOB y producción de plata con el PBI minero como variable dependiente, obteniendo como resultado la incidencia de los indicadores económicos previamente mencionados sobre el PBI minero Peruano.
-
ArtículoAnálisis del comportamiento de las exportaciones de espárragos frescos en el mercado internacional y su impacto en el PBI agropecuario peruano durante 2007-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Heredia Heredia, Evelin ; Palomino Huayanay, LizethLa investigación pretende analizar y cuantificar el comportamiento de las exportaciones de espárrago frescos en el mercado internacional y su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario peruano. La dimensión del trabajo es de tipo descriptivo, no experimental y mediante la aplicación del método de investigación cuantitativo se diseñó el modelo econométrico autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL). Considerando las variables que influyen en el PBI agropecuario como: cantidad exportada de espárragos frescos, precio de exportación de los espárragos frescos y finalmente el tipo de cambio real multilateral. Para el desarrollo econométrico se usó data trimestral entre el periodo 2007-2019, obteniéndose como resultado que un incremento de la cantidad exportada de espárragos frescos en una tonelada influye en la tasa de crecimiento del PBI agropecuario promedio en 0.5%. Asimismo, se puede indicar que la variación en la cantidad exportada de dicha hortaliza se debe a diversos sucesos como es el factor clima, sustitución del área de cultivo y finalmente la poca inversión en el sector agrícola al igual que el mal manejo de la misma.
-
ArtículoAnálisis del consumidor californiano para viabilizar la producción y exportación de jugos saludables a base de frutos rojos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pinedo Morocho, JasielEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la viabilidad de producir y exportar jugos saludables a base de frutos rojos (mix de arándanos, frambuesas y moras) hacia el estado de California, Estados Unidos; así como también analizar los factores que influyen en la decisión de compra y consumo de jugos saludables por parte de los residentes de California. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, el cual contó con un total de 23 preguntas, así como también se realizaron entrevistas en profundidad a 3 consumidores potenciales; se analizó la información obtenida mediante estadística descriptiva y triangulación metodológica. Los resultados que se obtuvieron muestran que los consumidores californianos están buscando cada vez más productos saludables y/o naturales en empaques eco-amigables, la principal razón del consumo de este tipo de productos es para mantener un estilo de vida saludable.
-
ArtículoAnálisis del desempeño ferial de Perúmoda 2018 con el crecimiento de las exportaciones de las confecciones de alpaca(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Quispe, Carmen Silvia ; Pizarro Ortega, Carmen Yasmín ; Muro Doig, Oscar FedericoLa presente investigación tiene como objetivo describir la relación directa entre el desempeño ferial de PerúModa y su efecto comercial en el crecimiento de las exportaciones aseguradas con ventas concretadas de chales y abrigos de alpaca para mujeres. Para ello es importante identificar la relevancia y gran interés que se debe tomar en estas dos variables para que las exportaciones nacionales crezcan en años futuros, y así se mantenga el desempeño ferial correcto del evento para las próximas ediciones. En el ámbito académico el interés de la investigación es conocer los factores que influyen desde el principio hasta la venta concreta del proceso de la negociación; y como plataformas que impulsan el comercio (PerúModa 2018) juegan un papel importante en el crecimiento de las exportaciones de este sector. El estudio será de tipo no experimental transaccional y se realiza mediante una encuesta con preguntas cerradas de opción múltiple a las empresas de confecciones de chales y abrigos de alpaca participantes en las últimas ediciones del evento, las cuales son la población total ya que todas cumplen con el perfil buscado para responder las encuestas exitosamente. Recalcando que en este trabajo de investigación ya que tratamos con la población total, se enfocara solamente en cumplir con los objetivos trazados. Con los resultados de campo se puede obtener conocimiento sobre la relación entre estas dos variables de estudio y poder aportar con información relevante para mejorar las negociaciones comerciales internacionales entre las empresas peruanas con las empresas internacionales interesadas en confecciones de chales y abrigos de alpaca para mujeres y los mercados internacionales europeos a los cuales exportar exitosamente.
-
ArtículoAnálisis del impacto del fenómeno de “El Niño” en las exportaciones de café peruano, periodo 1980-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Canal Saca, Yajaida ; Meza Ttito, ReynaLa presente investigación tiene como objetivo concretar si las variables precio total FOB (PFOB) y la producción nacional en superficie cosechada de café peruano (SC) son factores determinantes de la cantidad de exportaciones del café peruano (XC) con datos anuales de 1980 a 2018. Así mismo, si los eventos del fenómeno del Niño afectaron en la evolución de las exportaciones de este agro producto tradicional. Para tal fin, se recurrió a fuente de data secundaria y herramientas de investigación cuantitativa basado en metodología estadística y econométrica, específicamente, en el modelo Mínimos Cuadrados Ordinarios. Después de analizar las variables mediante un modelo MCO y corrigiendo todos los errores presentados con un R^2 ajustado de 95.55%, se demostró que las variables PFOB (expresada en US$ por tonelada) y la SC (medida en tonelada por hectárea cosechada) son factores que afectan directamente en las XC (en miles de US$ valor FOB) y el fenómeno del niño no tuvo un efecto notorio en el volumen de exportaciones.
-
ArtículoAnálisis del impacto del precio en las exportaciones de quinua peruana entre 2013-2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lozano Pahuada, Sharon Nicole ; Salvador San Martín, Gianella YurielEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto del precio de la quinua peruana en el volumen de exportaciones durante el periodo 2013–2018. La metodología utilizada fue de tipo no experimental cuantitativa, y se consideró como muestra los datos mensuales de las variables estudiadas. La información fue tomada de organismos nacionales e internacionales como el Centro de Comercio Internacional (ITC), a través de su aplicación Trade Map, además de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT); y el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI). En efecto, se utilizó el modelo de regresión lineal con Mínimos Cuadrados Ordinarios para evaluar las series de tiempo en el software E-views. Como resultado, se determinó que el precio no genera un impacto significativo en el volumen de exportaciones de la quinua peruana, de tal manera, existen otros factores determinantes para describir este fenómeno.
-
ArtículoLa aplicación de TIC’S y la eficiencia en empresas importadoras del Cercado de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Kishnani García, Aakash DannyEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre la aplicación de TIC y la mejora de la eficiencia en las empresas importadoras del Cercado de Lima. El tipo de investigación fue de tipo aplicada, con un diseño correlacional y de enfoque mixto. La población estuvo conformada por 14,145 empresas importadoras, mientras que la muestra fue de 94 en un muestreo no probabilístico. La técnica usada para la recolección de datos fue el cuestionario, las cuales fueron validadas con el uso del estadístico Alfa de Cronbach. Se establecieron las siguientes conclusiones: (a) la aplicación de TIC tuvo una relación positiva y significativa con la mejora de la eficiencia, (b) la disponibilidad de TIC tuvo una relación positiva y significativa con la mejora de la eficiencia, (c) los usos de internet para procesos empresariales tuvieron una relación positiva y significativa con la mejora de la eficiencia, (d) las habilidades o capacidades para uso de las TIC tuvieron una relación positiva significativa con la mejora de la eficiencia.
-
ArtículoAplicación del Drawback en la optimización de la rentabilidad en las empresas exportadoras de polos en Lima, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garcia Sanchez, Katherin Cristina ; Cárdenas Rodríguez, Jessica Katherine ; Muro Doig, Oscar FedericoLa presente Investigación, desarrollo un tema de investigación muy importante, cuyo objetivo principal fue analizar la relación que existe entre la aplicación del Drawback y la optimización de la rentabilidad en las empresas exportadoras de polos en lima. Fue un trabajo analítico, documentado y trata justamente de conocer cómo aplicar el adecuado proceso del Drawback para las empresas exportadoras de polos en Lima con la finalidad de no incurrir en errores que los lleven a disminuir su rentabilidad. Según el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (1974), también conocido como Convenio de Kyoto, el Drawback es un "régimen aduanero que permite, en el momento de la exportación de las mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos e impuestos de importación que hayan gravado, sea esas mercancías, o a los productos contenidos en las mercancías exportadas o las consumidas durante su producción". Existe diversas definiciones sobre el Drawback durante los años se viene manejando términos como beneficio, devolución y subsidio pero cuál de los términos es el más acertado o más próximo a la práctica que realiza el exportador , es el beneficio ya que este es la devolución porcentual por parte del estado sobre sus exportaciones donde el producto a exportar solo tiene que cumplir un requisito mínimo que uno de los insumos importados que forma parte de su proceso productivo haya pagado el 100% del arancel, el estado realiza esto para que de manera porcentual el exportador reciba este beneficio por sus exportaciones a manera de incentivo.
-
ArtículoLa asociatividad como una herramienta para la oferta exportable de los productores de Pisco en Lunahuaná, 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Bastidas Cabrera, Ada Mercedes ; Rutte Rodriguez, Ivonne Theresse ; Cornejo Alvarez, Ana LourdesEl presente trabajo de investigación con el título "La asociatividad como herramienta para la oferta exportable de las empresas productoras de Pisco en Lunahuaná, 2017"; se llevó a cabo con el objetivo general de identificar si los productores de Pisco de Lunahuaná consideran a laasociatividad como una herramienta para su oferta exportable. El trabajo de investigación contiene información de autores que han realizado trabajos de investigación similares tanto a nivel nacional e internacional, los cuales nos sirvieron como respaldo en el objetivo del estudio, así mismo se trabajó con la teoría de la Asociatividad y Oferta exportable. Se utilizó una metodología de investigación exploratoria, ya que vamos a conocer características de los productores, mostrando indicadores cualitativos con análisis estadístico bajo un diseño transversal simple. Finalmente,al culminar con el presente trabajo de investigación, se llegó a la conclusión que la asociatividad sí es considerada una herramienta para la oferta exportable de los productores de Pisco en Lunahuaná.
-
ArtículoBarreras de exportación y su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Farfán Mariñas, Isabel Silvana ; Barrantes Santos, Fanny ElciraEl presente trabajo posee como objetivo analizar las barreras de exportación y su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura durante el año 2017. El estudio constituye una investigación de la actividad de la pesca, se evalúan las trabas arancelarias y no arancelarias en el proceso de exportación, la importancia de la competitividad, para lograr el desarrollo y crecimiento económico del país a través de las PYMES, considerando que el 80% de la economía del Perú es soportada por la micro y pequeña empresa. La principal contribución de la investigación es lograr la internacionalización a través de la diversificación del mercado, en un entorno nuevo, que generen mayores ingresos y opciones de consumo a la población, con un mayor aporte nutricional; siendo necesario para ello suprimir las barreras de exportación y logrando mayor competitividad en los productos exportables provenientes de la piscicultura del Perú. Una de las conclusiones, afirma que las barreras de exportación como estándares técnicos, normativas de seguridad, normativas de prueba o certificación de productos y procesos o exigencias en cuanto a la puesta en el mercado del producto que dificultan su comercio, son la variación del tipo de cambio, la falta de contactos en los mercados exteriores y el deficiente acceso a canales de distribución adecuados en esos mercados;
-
ArtículoCalidad de servicio logístico y competencias directivas en empresas exportadoras del sector minerales no metálicos, Lima, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chinchay Quintero, Nadia Marcela ; Wong Rosell, Sharon Alexandra ; Robles Lara, JesúsEl objetivo de esta investigación es validar la relación entre calidad de servicio logístico y las competencias directivas en empresas del sector minerales no metálicos en Lima. De esta manera queremos demostrar que mientras más competencias directivas posean un ejecutivo a cargo, sus procesos en calidad de servicio logístico en la empresa serán óptimos. Se empleó el modelo de encuestas de competencias directivas de los autores Cardona, Chinchilla y García y el modelo de encuesta de calidad de servicio logístico de los autores Mentzer, Flint y Hult. La encuesta se realizó a 21 jefes del área logística de empresas del sector minerales no metálicos. Los resultados obtenidos nos permitieron validar nuestras hipótesis planteadas, brindándonos información y posibles recomendaciones para mejorar los procesos dentro de la organización.