Examinando por Materia "Estudiantes universitarios"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoBienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología(Universidad Autónoma de Asunción, 2017-12) Carranza-Esteban, Renzo Felipe; Hernández Vásquez, Ronald M.; Alhuay-Quispe, JoelEste estudio pretende determinar la relación que existe entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Tarapoto, Perú. Se utiliza un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La población participante del estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de Psicología. Se emplea como instrumento la escala de bienestar psicológico de Ryff de 39 ítems distribuidos en 6 dimensiones: auto aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Las propiedades psicométricas indicaron que es válido y confiable. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico (r = 0.300, p<.01), por tanto, cuan mayor sea el bienestar psicológico mejor será el rendimiento académico.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias laborales exigidas por la banca microempresaria a estudiantes de 10mo ciclo de la carrera de Administración de una universidad de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Wong Loo, Oscar William Francisco; Zamalloa Sota, EulogioLa presente investigación se desarrolló con el propósito de brindar al sector de la banca microempresarial, un aporte significativo que estreche, aún más, la relación universidad - empresa. En el marco de esta intención, el estudio centró su atención en determinar si los alumnos del décimo ciclo de la carrera de Administración de una universidad privada de Lima, poseen las competencias laborales que demanda la banca microempresarial de Lima. Para ello, se procedió a revisar diferentes publicaciones respecto al dinamismo económico del sector bancario peruano; así como a investigar los registros teóricos y prácticos relacionados a competencias laborales. Culminada esta fase, se estableció una metodología que permitió recoger y procesar los datos requeridos. Información que al término del estudio permitió concluir, que los estudiantes en evaluación poseen las competencias exigidas por la banca microempresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias en las concepciones sobre el aprendizaje que adoptan los estudiantes de una universidad privada y una pública de Lima(Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), 2018-3) Huaire Inacio, Edson Jorge; Arteta Huerta, Hernán AlfonsoEn este estudio se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito fue analizar las diferencias sobre las concepciones de aprendizaje de dos grupos de estudiantes universitarios. Utilizando un diseño descriptivo-comparativo se estudió a 781 estudiantes universitarios de ambos sexos que cursaban los primeros ciclos de estudios de la universidad. 472 de ellos pertenecen a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y 309 a la Universidad San Ignacio de Loyola. El instrumento utilizado fue el cuestionario de auto-reporte sobre concepción de aprendizaje (CONAPRE), diseñado por Martínez (2000) de 15 ítems, divididos en tres teorías; directo, interpretativo y constructivo. Los resultados evidencian que los estudiantes de la USIL presentan una mejor concepción del aprendizaje a diferencia de los estudiantes de la UNE. Así mismo, la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel concepción de aprendizaje que se corresponde con el nivel de la teoría interpretativa. Se concluye, en primer lugar, que las diferencias se deberían principalmente a los modelos educativos que tienen cada institución y a los procesos de estudios que siguen los estudiantes dependiendo de las exigencias de los docentes, los recursos utilizados y el contexto favorable o desfavorable de cada institución. En segundo lugar, se debe a la complejidad estructural que presenta cada teoría, siendo la teoría constructiva la que tiene mayor complejidad que la interpretativa donde se encuentran la mayoría de los estudiantes y, ésta a su vez, mayor complejidad que la directa.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación y desarrollo del potencial emprendedor en estudiantes universitarios de Lima, Perú(Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento, 2017-05) Solis Manrique, Carmen; Alhuay Quispe, Joel; Hernández Vásquez, Ronald M.; Lingan Huaman, Susana; Rodríguez Sosa, JorgeEl estudio presenta el potencial emprendedor de un grupo de universitarios. La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes del pregrado de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Los resultados, usando el estadístico de Mann Whitney, arrojan que las diferencias se presentan entre los estudiantes de Administración y los de Ingenierías, siendo los primeros quienes obtienen puntuaciones mayores. Se encontraron también diferencias significativas entre los grupos de estudiantes en función a su experiencia laboral en sus respuestas vinculadas al potencial emprendedor, presentando mayores puntuaciones aquellos estudiantes que cuentan con experiencia laboral previa, aunque dicha diferencia es pequeña.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que inciden en la intención de emprendimiento de universitarios adultos con experiencia laboral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Vásquez Neyra, Jéssika Milagros; Goñi Ávila, Niria MarlenyEl objetivo del estudio es identificar los factores motivacionales y factores ambientales que inciden en la intención de emprendimiento de universitarios adultos con experiencia laboral, por lo que se propone un modelo de intención de emprendimiento teóricamente basado en la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen (1991) y el Modelo de Intención de Emprendimiento de Liñán, Urbano y Guerrero (2011), a la cual se le agregó las dimensiones de Educación Emprendedora e Instituciones y Normas Legales. El análisis estadístico se realizó con la técnica de ecuaciones estructurales sobre 784 estudiantes que cursan el último año de estudios de todas las carreras de la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad de Ciencias Aplicadas. Los resultados indican que el factor motivacional actitud hacia la conducta y el factor ambiental valoración cercana son los que tienen mayor impacto positivo y significativo sobre la intención de emprender. Los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes en el rol promotor en emprendimiento que desempeñan las universidades privadas y las instituciones públicas y privadas.
- PublicaciónSólo datosIndicadores de la educación emprendedora en Perú(Editorial Académica Española, 2016-06) Rodríguez Sosa, Jorge; Hernández Vásquez, Ronald M.; Lingan Huaman, Susana; Rivera Gavilano, Patricia; Solis Manrique, Carmen; Alhuay Quispe, JoelEsta investigación está basada en la recogida de información a través de la encuesta Indicadores de la Educación Emprendedora en Latinoamérica –IEEL- proyectada por la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Salamanca y la Asociación AFIDE. Este proyecto pretende recoger y analizar la información relacionada con la educación emprendedora en diferentes países de Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoLimitadas competencias comunicativas asociadas al escaso hábito de la lectura de los alumnos de 1er año de Universidades privadas de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Tello Paredes, Danitza; Castillo Sologuren, Fernando AndresLas competencias comunicativas, así como el hábito de la lectura son necesarios para poder desarrollar adecuadamente el lenguaje, estas habilidades son necesarias en la vida diaria y ayudan a conseguir mejores oportunidades laborales, mientras que el hábito de la lectura ayuda a desarrollar mejores habilidades académicas y de comunicación. En el Perú los estudiantes de primer año de universidades privadas no consumen con frecuencia material literario por lo que no tienen eficientes competencias comunicativas. En el proyecto se busca el crear un puente entre los estudiantes y la lectura para de ese modo reforzar estas competencias que les serían en su desarrollo futuro laboral y académico.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de valor y aprendizaje de los escolares y universitarios que realizan visitas guiadas al centro nuclear RACSO(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Andrés Navarro, Jhonatan JesúsLa presente investigación busca dar a conocer y brindar información respecto de la percepción de valor del atractivo Centro Nuclear RACSO y de qué manera se percibe el aprendizaje durante las visitas, esto con la finalidad de brindar información al área de Imagen Institucional para generar las mejoras que sean convenientes para mejorar la experiencia de los visitantes en el centro nuclear. Igualmente se analizarán los puntos fuertes y débiles de la las visitas guiadas, así el área de Imagen Institucional podrá conocer cómo se vienen percibiendo las visitas guiadas y de qué manera se deberían mejorar, para generar mayor valor en la experiencia de los visitantes y a su vez brindar mayor aprendizaje a través de las visitas. Adicionalmente del aporte académico y científico que se le brinda al Centro Nuclear RACSO, la presente investigación crea un antecedente para futuras investigaciones sobre recursos turísticos en la categoría de “Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas”. MINCETUR (2006) a través del Viceministerio de Turismo en el Manual para la Formulación del Inventario de Recursos turísticos define a las “Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas” como aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción sobre las vivencias académicas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios(Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, 2016) Huaire Inacio, Edson JorgeSe realizó un estudio que tuvo por objetivo analizar la relación existente entre vivencias académicas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 472 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, a quienes se les administro los cuestionarios de vivencias académicas (QVA-r) de Almeida, Ferreira y Soares (1999) y el cuestionario de autorreporte de concepciones de aprendizaje CONAPRE, Martínez (2000).
- PublicaciónAcceso abiertoSISCONN y el logro de competencias en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Arte y Diseño Empresarial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Vidal Chávarri, Ana María RitaSe realizó la comparación de los niveles de logro de competencias en los estudiantes del primer ciclo del curso de Dibujo I de la Carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola. Para ello se construyó un sistema de evaluación denominado SISCONN Evaluación con Jurado diseñado para medir las competencias artísticas. Para los fines de la investigación, SISCONN Evaluación con Jurado fue administrado a 60 estudiantes y sometido a un estudio para determinar su fiabilidad y validez, además sirvió para establecer los niveles de logro de competencias en los estudiantes. En el análisis comparativo de los resultados, se concluyó que sí existen diferencias significativas en los niveles de logro de competencias entre los estudiantes varones y mujeres. Finalmente, se evidenció que existen diferencias en los puntajes obtenidos por los estudiantes entre los exámenes parcial y final.
- PublicaciónAcceso abiertoUse of text mining for understanding Peruvian students and faculties’ perceptions on bibliometrics training(CEUR Workshop Proceedings, 2016-09) Vílchez‐Román, Carlos; Alhuay Quispe, JoelBackground: Studies on bibliometrics and informetrics training have focused on teachers and curricular experts’ opinion, only a few studies have examined undergraduate students and practitioners’ perceptions. Objective: To understand how librarianship students and professionals perceive the bibliometrics and informetrics training delivered to them. Methods: For data collection, we used a survey with opened-ended questions, to know the genuine responses of the participants. After working with the automatic term extraction technique, for codifying the answers we employed a data dictionary for quantifying the frequency of occurrences. The software programs used at this stage were ter-MEXt and LWIC. Data analysis was carried out with statistics of mean difference and the correlation coefficient. Results: The output of statistical analysis lets us understood how students and practitioners perceive the bibliometrics and informetrics training delivered to them. Conclusion: Text mining techniques facilitates the processing of responses to opened-ended questions, and contributes with a quantitative approach to analyzing people’s opinions.