Examinando por Tema "Estudiante universitario"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcciones de comunicación integradas para lograr la fidelización de los estudiantes de la carrera de relaciones internacionales, en la Universidad San Ignacio de Loyola durante el período de la pandemia del Covid–19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Rojas, Emi Mitsu ; Tarazona Pariamachi, Andrea Ximena ; Arriola Rojas, Jhonnattan JossuéLa pandemia del COVID-19 ha representado un gran reto para las autoridades y alumnos de la carrera de Relaciones Internaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En dicho caso, el objetivo de la presente investigación fue explicar de qué manera las acciones de comunicación integradas que ha venido ejecutando la carrera de Relaciones Internacionales, durante el período de pandemia, contribuyen al logro de la fidelización de sus estudiantes. Asimismo, los objetivos específicos buscaron identificar las características y funciones de dichas acciones, y los niveles de satisfacción y lealtad de los alumnos. La metodología de investigación está basada en teoría de fidelización y marketing educacional propuestas por Alcaide y Bustos y Becker respectivamente. Teorías que fueron complementadas con el aporte de Schnarch en cuanto a fidelización; así como Álvarez y Kotler y Keller en cuanto a acciones de comunicación. Para el análisis y discusión de resultados cuantitativos se empleó la escala del Net Promoter Score (NPS), los cuales se complementaron con los resultados cualitativos. Los principales resultados arrojaron que los más grandes retos afrontados durante este período han sido la adaptación a la virtualidad, el uso de la tecnología por parte de los docentes, la gestión de consultas y quejas, y la falta de interacción con las autoridades de la carrera. Estas dificultades se han convertido en un impedimento para la construcción de relaciones a largo plazo entre alumno-carrera. Finalmente, los alumnos no están satisfechos con el contenido de la comunicación; sin embargo, ellos son leales a la carrera debido a otros factores como: la malla curricular, la plana docente, la experiencia de la carrera en el mercado y los vínculos emocionales hacia la carrera.
-
ArtículoAcreditación programática SINEACE 2015 y satisfacción del estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de una Universidad Privada de Lima en el primer semestre 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Sialer Pérez, Karín Lorena ; Mendoza González, AsaliaLa investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre la acreditación programática otorgada por el SINEACE en el año 2015 y la satisfacción del estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de la Universidad San Ignacio de Loyola en el primer semestre 2018. Según lo estipulado en la Ley N° 28740, la acreditación nacional del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) es voluntaria para las carreras de Ingeniería. La metodología utilizada para la presente investigación, de acuerdo con Bernal (2016), fue el método hipotético deductivo. Según el tipo de análisis el enfoque es cuantitativo, ya que permite utilizar la recolección de datos, la medición numérica y el análisis estadístico para probar la hipótesis. El diseño es no experimental-transeccional porque se recogió la información en su ambiente natural, sin manipular las variables y en un solo momento. El nivel o alcance de la investigación es descriptivo-correlacional porque solo se busca “establecer el tipo de relación entre dos variables, así como la intensidad de dicha relación, en un ámbito definido” (Rodríguez- Sosa y Burneo, 2017, p.80). En la formulación de los problemas específicos se utilizó el Modelo A del diseño sintético (Carrasco 2010, p.111). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta con la aplicación de un instrumento de 50 preguntas, el cuestionario fue validado por juicio de expertos y se midió la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, cuyo coeficiente fue de 0.97. La muestra fue censo por conveniencia, pues la población fue considerada como muestra; sin embargo, se estableció como criterio de exclusión a los estudiantes del primer al tercer ciclo de estudios debido al corto tiempo de permanencia que induce a considerar que no podían opinar con amplitud sobre su percepción respecto a la acreditación. Se determinó una correlación significativa entre las variables “Acreditación programática” y “Satisfacción del estudiante”, para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de la Universidad San Ignacio de Loyola en el primer semestre 2018. A través del análisis de estadístico Chi cuadrado se halló el coeficiente de 131,673 y un p valor igual a 0,000 (p < 0,05). Por lo tanto, se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. La que determina que la acreditación programática, genera una mayor satisfacción de los estudiantes, de esta manera, la acreditación programática es un valor agregado muy importante que se debe preservar para una mayor satisfacción en los estudiantes.
-
ArtículoActitud hacia el aprendizaje frente al uso de las TICS de los docentes del Instituto Superior Tecnológico IDAT de dos carreras profesionales - Lima Centro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gómez Sánchez, Karina del Carmen ; Rimari Arias, Miguel ÁngelEl propósito de la presente investigación fue determinar si existen diferencias sobre la actitud hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Idat de las carreras profesionales de Administración y Sistemas. Con un diseño metodológico descriptivo, comparativo, y una muestra de 120 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics. Los resultados evidenciaron un predominio de la carrera de Sistemas con respecto a la carrera de Administración, y al hacer las comparaciones se confirmó la Hipótesis alterna: si existen diferencias significativas en la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes de la carrera de Sistemas en comparación de los docentes de la carrera de administración del Instituto Superior Tecnológico “IDAT”.
-
ArtículoActitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina en universitarios y no universitarios de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Yarasca Guevara, Duvalie Widad ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven BaruchEl propósito del estudio fue establecer la diferencia de las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina entre universitarios y no universitarios de Lima Metropolitana. El tipo de investigación es empírica, de diseño no experimental, asociativo-comparativo de corte transversal. La muestra se obtuvo de manera no probabilística intencional, conformada por 132 estudiantes universitarios y 100 personas trabajadoras que no cuentan con educación superior. Para la recolección de los datos se utilizó una Ficha Sociodemográfica y la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad (EAH). Los resultados se hallaron a través de la prueba no paramétrica, al obtenerse una distribución de los datos no normales, estadísticamente; asimismo, se aplicó la correlación biseral para obtener el grado de magnitud del efecto, obteniéndose valores alrededor de .050, siendo la mayor puntuación a favor de la población universitaria en comparación con la población no universitaria; concluyéndose y comprobándose la hipótesis de investigación planteada que sí existen diferencias significativas entre la población universitaria y no universitaria de Lima Metropolitana; además de afirmar que el factor educación es una fuente importante asociada a la formación y el mantenimiento de las actitudes.
-
ArtículoAdaptación a la vida universitaria, resiliencia y autoeficacia en estudiantes becarios de una universidad privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bendezu Lavado, MadeleyneEl presente estudio tiene como objetivo principal identificar si existe una relación entre las dimensiones de la adaptación a la vida universitaria, la resiliencia y la autoeficacia en una muestra total de 130 estudiantes becados que cursan los primeros ciclos de una universidad privada, provenientes de las diferentes provincias del Perú. La investigación es de tipo correlacional y no experimental. Así mismo, para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: el Cuestionario de Vivencias Academicas (QVAr), Escala de Resiliencia (RS) y La Escala de Autoeficacia para Situaciones Academicas (EASA). Los resultados denotan que si existe una relación directa entre las dimensiones de la adaptación, Resiliencia y autoeficacia, donde se puede observar que se obtuvo mayor relación entre la dimensión Personal y Resiliencia (r=.117, p< .05), la dimesión estudio y autoeficacia (r=.228, p< .05). En conclusión, los resultados obtenidos en está investigación son discutidos en cuanto a su espectro de uso para la detección y prevención temprana de la inadaptación de aquellos estudiantes que se encuentran en los primeros ciclos de su carrera, considerando el fortalecimientos de la resiliencia y autoeficacia.
-
ArtículoAdaptación del inventario funcional del voluntario de Clary & Snyder(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Bartra Brondi, Tania Madeleine ; Medina Espinoza, Josselyn Julissa ; Dominguez Lara, Sergio AlexisSe analizó la estructura interna del Volunteer Functions Inventory (VFI) creado por Clary y Snyder, aplicado al contexto peruano a través del estudio de una muestra de 300 voluntarios pertenecientes a 3 organizaciones de voluntariado (64% mujeres; edad promedio 22 años). Se desarrolló un análisis factorial confirmatorio (AFC) con el programa EQS, diagramando modelos idénticos al modelo original VFI de seis, cinco y cuatro factores con metodología SEM utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados del AFC arrojaron que el modelo de cuatro factores posee el mejor ajuste (CFI = .95; RMSEA < .08; SRMR es superior a .08). En cuanto a la validez interna convergente se identifica que los factores poseen un AVE aceptable (.40 - .50) así como respecto a la validez interna discriminante se observa que la varianza individual de los factores es menor a la varianza compartida en algunos de los casos. En conclusión, la estructura compuesta por cuatro dimensiones demostró mejor ajuste y alcanza los estándares psicométricos válidos y confiables para aplicarlos en el estudio.
-
ArtículoAdaptación socioacadémica en alumnos becarios de una Universidad Privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Guillén Ñaupa, Deysi RosyEl objetivo de esta investigación fue analizar y describir la adaptación socioacadémica de alumnos becarios en una universidad privada. Se trabajó con 150 participantes, alumnos becados por el programa Beca 18, que se encuentran estudiando el segundo, tercer y cuarto ciclo de las diferentes carreras profesionales con las que cuenta la universidad seleccionada. Es un estudio no experimental descriptivo, se aplicó el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r) (Márquez, Ortiz & Rendón, 2009) que está compuesto por 60 ítems divididos en 5 dimensiones: personal, interpersonal, carrera, estudio e institucional y reporta un índice de confiabilidad de .700. Las respuestas a los ítems se presentan en una escala Likert, donde 1 expresa desacuerdo total y 5 acuerdo total. Los resultados mostraron que los universitarios becados obtuvieron un nivel alto de adaptación socioacadémica en las dimensiones interpersonal, estudio e institucional. En las comparaciones realizadas con las distintas variables sociodemográficas se encontró que las mujeres presentan un nivel alto de adaptación socioacadémica. El mismo resultado se halla en los participantes procedentes de provincia, con mayor edad y pertenecientes a ciclos superiores.
-
ArtículoAdicción a redes sociales y funcionalidad familiar en estudiantes universitarios y egresados de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Haro Arrarte, Elizabeth Hilda ; Lozada Martínez, David AlbertoEl presente estudio se plantea como objetivo principal relacionar el Funcionamiento Familiar y la Adicción a las Redes Sociales en un grupo de estudiantes y egresados universitarios de Lima Metropolitana. La presente investigación se ha basado en un método transversal de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se evaluó a 208 participantes, 10 participantes fueron excluidos por no cumplir los criterios de administración de los instrumentos. Para ello se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) elaborada por Escurra y Salas (2014) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces III) elaborada por Olson. La confiabilidad de los instrumentos de evaluación fue examinada a partir del criterio de consistencia interna, calculando el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el Test de Adicción a Redes Sociales como para el FACES III. Se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva entre obsesión por las redes sociales y adaptabilidad, así como una correlación significativa negativa entre falta de control personal en el uso de las redes sociales y cohesión.
-
ArtículoAdicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rosales Urcos, Edith NoydiEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a las redes y las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, donde la muestra estuvo conformada por 102 universitarios de la carrera de Psicología, 82 mujeres y 20 varones, cuyas edades están entre 18 y 28 años, los instrumentos que se utilizaron fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO). A partir de los resultados hallados se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre adicción a redes y habilidades sociales. (rs 0.020), del mismo modo, no se halló relación entre sus respectivos factores. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales por sexo, se halló diferencias significativas en tres factores: Interacción con las personas que me atraen, mantener la calma ante las críticas y defender los propios derechos; ello quiere decir, que las mujeres presentan mayor interacción con personas que les atraen, mantienen la calma ante las críticas y defienden sus propios derechos. En relación con el lugar de procedencia, no se encontró diferencias significativas con ninguna de las variables de estudio.
-
ArtículoAdicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en jóvenes universitarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Inga Reyes, SilviaLa presente tesis es un estudio tipo transversal, asociativo con diseño correlacional, cuyo objetivo fue relacionar adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 108 participantes, cuyas edades se encuentra entre 18 y 38 años, varones (39%) y mujeres (61%) de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Adicción a redes Sociales, la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de soledad. A partir del análisis de los resultados, se halló que existe una correlación negativa estadísticamente significativa entre adicción a redes sociales y cansancio emocional, es decir a mayor adición a las redes sociales menor cansancio emocional. También se encontró una correlación negativa entre adicción a redes sociales y sentimiento de soledad, indica que a mayor adicción a las redes sociales menor sentimiento de soledad.
-
ArtículoAfectación del bienestar psicológico producida por un estilo de vida sedentario(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bolaños Valdivia, Paulo AlessandroEn la actualidad la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial, al menos un 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria para garantizar la salud. Con estas cifras, existe mucho conocimiento sobre el impacto negativo que tiene el sedentarismo en la salud física de las personas; sin embargo, poco se conoce las consecuencias para la salud psicológica especialmente en niños y jóvenes. Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es informar a los estudiantes de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, sobre el significativo impacto que genera el llevar una vida sedentaria en su salud mental y la afectación que esto genera al bienestar psicológico; con el fin de aportar información y diseñar estrategias que prevengan el desarrollo de patologías y complicaciones fututas.
-
ArtículoAfrontamiento al estrés según variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chirinos Gutierrez, Olenka ; Carranza Esteban, Renzo FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento según variables sociodemográficas en estudiantes de Lima Metropolitana. Se consideró a noventa personas (n=90), siendo estas cuarenta y nueve mujeres (54.4%) y cuarenta y un hombres (45.6%), se utilizó como criterios de inclusión, ser estudiantes universitarios, que estén cursando del primero a décimo ciclo de su carrera y que tengan edades mayores a 17 años. Se utilizó el Cuestionario de Estrategia de Afrontamiento de Estrés o CAE conocidos por sus siglas, el cual evaluó tres (03) categorías: Enfocados en la solución de problemas, Enfocadas en la emoción y Enfocadas en la evitación. Se encontró que no hay diferencias significativas en las puntuaciones de problemas, emoción, y evitación de los participantes de 17 a 22 años y los participantes de 23 a 44 años. Al igual de no encontrar significativas de los participantes que se encuentren en el primer ciclo en adelante. Finalizando, se encontró que no hay diferencias significativas entre una jornada completa o una jornada parcial de los participantes. Se llegó a la conclusión de no encontrar ninguna diferencia según las variables sociodemográficos de control en ninguna dimensión.
-
ArtículoAjuste psicológico en estudiantes de Beca18 provenientes de provincia que estudian en una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Navarro Herrera, SilvioEl presente estudio tuvo como propósito analizar el ajuste psicológico en estudiantes de Beca18 provenientes de provincia que estudian en una universidad de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa con el diseño de la fenomenología hermenéutica. El recojo de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a 12 becarios entre hombres y mujeres provenientes de provincia, con edades de 21 a 26 años. Se efectuó un análisis cualitativo de contenido en el programa Atla.ti 7.5. Los resultados permiten identificar tres variables que tienen injerencia sobre el ajuste psicológico de los becarios provenientes de provincia, las cuales son la variable personal, la variable académica y la variable relacional. Se concluyó que, en relación con la variable personal, el becario se siente preparado para vivir solo lejos de su familia; mientras que, con respecto a la variable académica el becario prioriza sus estudios logrando obtener notas satisfactorias. Por último, en cuanto a la variable relacional, el becario tiene como soporte principal a la familia y a amigos.
-
ArtículoAnsiedad estado – rasgo y dependencia emocional en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chávez Risco, Hency Edelmira ; Madueño Ramos, PercyEn esta investigación se trazó como objetivo principal indagar la posible relación entre Ansiedad Estado-Rasgo y Dependencia Emocional en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Siendo partícipes de este estudio un total de 200 alumnos entre hombres 31.5% y mujeres 68.5%, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 26 años. El recojo de datos se dio a través de un formulario de Google Forms, que fue compartido con los participantes mediante redes sociales y correos electrónicos. Como instrumentos de medición se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), creado por Spielberger, Gorsuch y Lushene en el año 1970 y validado para población peruana por Domínguez, Villegas, Sotelo, N. y Sotelo, L. en el año 2012. De igual forma se aplicó la Escala Breve de Dependencia Emocional (EBDE), diseñada y validada en Perú por Ventura en el 2018. Finalmente se corroboró que las variables en cuestión presentan una correlación significativa entre sí (p=0.00), evidenciándose de esta forma una relación positiva con tamaño del efecto débil (Ferguson, 2009), lo cual indica que, mientras mayor sea la ansiedad estado-rasgo en los universitarios, mayor será el grado de dependencia emocional.
-
ArtículoApego adulto y bienestar psicológico en relaciones de parejas universitarias de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Córdova Huamán, Helga VictoriaEl presente estudio relaciona el apego adulto en sus dimensiones ansiedad y evitación con el bienestar psicológico en parejas universitarias de Lima Metropolitana. A 170 participantes se les aplicaron dos instrumentos: la Escala de Experiences in Close Relationships (ECR-R) de Nóblega et al. (2018) y la Escala de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios (BIEPS-A) de Domínguez (2014). Los resultados obtenidos presentan una relación inversa de la dimensión ansiedad con las dimensiones de bienestar psicológico; aceptación/control de situaciones, autonomía y vínculos sociales. A su vez, la dimensión evitación se asocia negativamente con las dimensiones aceptación/control de situaciones, proyectos y vínculos sociales. También se obtuvo una correlación positiva entre las dimensiones de apego adulto con la variable sociodemográfica tiempo de relación de pareja y una relación negativa entre el bienestar psicológico y el tiempo de relación de pareja.
-
ArtículoApoyo social percibido y resiliencia en estudiantes becados de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vega De Salas, Sonia JaquelineEl objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia en estudiantes becados de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se contó con una muestra de 80 jóvenes en situación de becarios activos, entre las edades de 18 a 35 años. El diseño fue no experimental, de tipo correlacional. Se administraron los instrumentos de la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS) elaborada por Zimet, Dhalem, Ziment y Farley (1988) y adaptado en el medio por Navarro, Merino, Domínguez y Lourenço (2019), y la Escala de Resiliencia, desarrollado por Wagnild y Young (1993), validado y adaptado en nuestro medio por Castilla et al. (2016). Los resultados muestran que existe correlación positiva baja entre las dimensiones de apoyo social percibido y la capacidad de los becarios de acomodarse de forma positiva a sus situaciones adversas. En el plano de las circunstancias y factores que caracterizan las relaciones dentro de la familia y su capacidad para afrontar situaciones adversas se encontró una correlación r = .320; amigos y resiliencia obtuvo una correlación de r = .329; y Otros significativos y resiliencia una correlación de r = .389, siendo este último resultado la que mayor correlación se obtuvo en el estudio. En ese sentido, el apoyo social percibido por estudiantes becarios sería básicamente todo aquel soporte que necesitan para el logro de sus metas que pueden ser obtenidos a través del entorno próximo, como la comunidad, amigos, familia cercana, o los gestores o tutores de beca, a quienes pueden recurrir en caso necesiten ayuda, consecuentemente esto favorece el desarrollo de la resiliencia.
-
ArtículoAprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del programa de estudios básicos de una universidad privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramirez Aguilar, Juan Delfin ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone desarrollar el pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes del curso Historia de la Civilización del Programa de Estudios Básicos de una universidad privada de Lima. La metodología de estudio se desarrolla desde el paradigma sociocrítico e interpretativo, de enfoque cualitativo, el diseño es no experimental, de nivel transeccional descriptivo, finalmente el tipo de investigación es aplicada educacional. La población de estudio la conforman los estudiantes y docentes del curso Historia de la Civilización, mientras la selección de la muestra es de tipo no probabilística e intencional. Las técnicas que se consideraron fueron la encuesta, la entrevista, y la evaluación educativa con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario, la guía de entrevista semiestructurada y la prueba pedagógica tipo ensayo. Los fundamentos teóricos de las categorías apriorísticas se sustentan bajo el modelo constructivista planteados por Facione (2007), García-Valcárcel y Basilotta (2017), Dewey (2007), entre otros. Los resultados del trabajo de campo permitieron establecer el diagnóstico resaltando que hay poca capacidad crítica en los estudiantes debido a que se ha prevalecido la crítica literal de las lecturas, alejándose de la relación con la realidad social de su entorno; mientras que los docentes tienen deficiencia metodológica en la enseñanza, carecen de planificación en las estrategias de aprendizajes y mantienen la evaluación tradicional. Como conclusión se propone una metodología de aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico, lo cual contribuye a transformar la práctica pedagógica del docente. La relevancia de la propuesta es potencializar actividades significativas y fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes perfilando así habilidades del pensador crítico.
-
ArtículoAprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Regalado Díaz, Lesley Diana ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa presente investigación propone el empleo del aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de Pedagogía. Este estudio se enmarca dentro del paradigma sociocrítico e interpretativo, la investigación es educacional de tipo aplicada; se trabajó con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, con una muestra de dos docentes y treinta alumnos, en el trabajo de campo se aplicaron una guía de entrevista semiestructurada a docentes, cuestionario a estudiantes y la prueba pedagógica a estudiantes. El diagnóstico evidenció la aplicación de métodos tradicionales que no propician la formación en y para la investigación; así como las debilidades académicas que presentan los estudiantes de pedagogía; el aprendizaje debe partir del interés propio del estudiante por plantear alternativas de solución frente a una problemática real cuya finalidad es acercar e incentivar al estudiante a la investigación. Esta propuesta está inspirada en las ideas de John Dewey (2000) centrada en el enfoque sociocrítico. Por ello, el resultado primordial está en la implementación del aprendizaje basado en proyectos, el progreso de la investigación formativa y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Finalmente, se concluye que la implementación de la propuesta ayuda al incremento de habilidades investigativas y acerca al estudiante de pedagogía a la problemática real.
-
ArtículoAspectos económicos, sociales y académicos que afectan emprendimientos de estudiantes de administración en USIL, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lombira Alcantara, Florangel LubitsaLa presente investigación describió los aspectos que afectan el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la carrera de Administración de la USIL, en el 2019. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance descriptivo y diseño experimental. Para este análisis, se elaboró y aplicó una encuesta a una muestra de estudiantes, cuyos resultados fueron procesados utilizando el SPSS, aplicando estadística descriptiva. La investigación propuso contrastar la hipótesis de que el financiamiento es el elemento principal que afecta el logro del emprendimiento en la población de estudio. Identificando estos aspectos, la presente investigación propuso a la USIL la implementación o reforzamiento de áreas de apoyo para fomentar el emprendimiento de los involucrados. Como resultado clave se obtuvo que, en el 2019, los factores sociales cumplen el rol principal en el desarrollo de emprendimientos.
-
ArtículoAula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de metodología de la investigación de una Universidad Privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Wendorff Diaz, Christian Adolfo ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone el desarrollo del enfoque de Aula Invertida para el aprendizaje de dominio, en los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación, del sexto ciclo de la Facultad de Obstetricia, de una Universidad Privada de Lima. El tipo de investigación es aplicada educacional, se enmarca dentro del paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Se trabajó con una muestra intencionada (24 estudiantes y tres docentes). Entre las técnicas aplicadas están la observación abierta no participativa, encuesta a los estudiantes y entrevista a los docentes. El diagnóstico evidencia que se hace necesario replantear las metodologías para enseñar y aprender a investigar, revitalizando el proceso en base a la consideración humanista del estudiante, sus ritmos y estilos, con un enfoque no tradicional apoyado en TIC. La investigación tiene sustento en las teorías cognitivas y constructivistas, que buscan lograr aprendizajes significativos con la construcción propia del estudiante, tal como lo sostienen Ausubel, Novak y Hanesian (1998), Vygotsky (1979), Bruner (1991), Piaget (1964), Bergmann y Sams (2014) y López (2014). El resultado más importante está en aplicar el enfoque de Aula Invertida con aprendizaje de dominio, teniendo como prioridad el lado humano del estudiante, a través de la motivación y una interacción cercana con el docente, considerando sus propios tiempos, estilos y autorregulación. Se concluyó que el estudio tiene una base teórica y metodológica sólida para la superación del problema, promoviendo la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje y la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje para la investigación científica.