facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Estudiante de secundaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acción tutorial de los docentes del 5to año de secundaria de la institución educativa Praderas II, El Agustino
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Sánchez Del Aguila, Lady Zumara ; Coaila Sumire, Lyss Kheyla ; Sánchez Gamarra, Luis Esposorio
    La presente investigación titulada “Acción tutorial de los docentes de secundaria desde la percepción de los estudiantes del 5to año de la I.E. Praderas II, El Agustino” es de tipo descriptiva simple, tuvo como objetivo determinar si la acción tutorial de los docentes de secundaria desde la percepción de los estudiantes del 5to año de la I.E. Praderas II, El Agustino se realiza de acuerdo con lo dispuesto por el MINEDU. La población de la investigación estuvo compuesta por 60 estudiantes de 2 aulas de 5to grado de secundaria, de manera que se determinó la muestra en 31 estudiantes tutorados por muestreo no probabilístico. El instrumento de estudio que se utilizó fue el Cuestionario para Estudiantes sobre Acción Tutorial elaborada con un total de 25 preguntas, interrogantes que permitieron establecer el criterio de los sujetos de la investigación acerca de cómo los docentes tutores aplican la acción tutorial en el aula. Fue validado por 3 jueces expertos en el área de investigación. Los resultados expresan que un 80,65% de los tutores están en nivel alto de acción tutorial, un 19,35% están en un nivel medio de acción tutorial y un 0,0% en el nivel bajo de acción tutorial, lo que se concluye que los docentes tutores del 5to año de secundaria si realizan un nivel de acción tutorial alto de acuerdo con lo dispuesto por el MINEDU.
  • Artículo
    La actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Flores Castañeda, Frailán Martin ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    Se trata de un trabajo descriptivo simple, llevado a cabo con la finalidad de identificar el nivel de la actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao. En una muestra conformada por 116 estudiantes del tercer año de secundaria de menores del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, de la provincia constitucional del Callao que representa el 42 por ciento de la población de los cuales se tomaran al azar de cada una de las siete secciones procurando considerar el 50% de cada sexo. Se utilizó la escala de actitud resiliente para adolescentes (EAR-A), construido y validado como parte de la presente investigación. Dicho instrumento está compuesto por tres dimensiones descritas sobre actitud resiliente en adolescentes con sus respectivos indicadores. La primera dimensión “compromiso” y sus dos indicadores “adaptarse” y “resistir”, la segunda dimensión “control” y sus dos indicadores “recuperarse” y “afrontar”, la tercera dimensión “reto” y sus dos indicadores “superar” y “construir”. se tomó como base las categorías teóricas expresadas por Kobasa, (1979); Kobasa, Maddi y Kahn, (1982), citados por Acosta, I., Sánchez. Y. (2009). Como resultado del estudio se pudo determinar que el 25% de los estudiantes del tercer año de secundaria del callao, poseen habilidades y capacidades adecuadas de resiliencia, por lo tanto, se concluye que solo la cuarta parte de los adolescentes estudiados son capaces de reconocer, hacer frente y transformar constructivamente situaciones ocasionadas por diversos factores causantes de sufrimiento, dolor, angustia o daño, que amenazan su desarrollo.
  • Artículo
    Adaptación conductual a las clases virtuales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Saldaña Yabar, Lucia Maryori
    El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual hacia las clases virtuales en estudiantes de secundaria de un colegio particular y público de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, de primero, tercero y quinto grado, se realizó un análisis cualitativo de contenido empleando el software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados permitieron señalar que el proceso de adaptación conductual en los estudiantes de secundaria implica tres categorías: personal, escolar y familiar. Como conclusión los estudiantes de secundaria presentan una adecuada adaptación conductual en el área familiar, ya que perciben de forma positiva los cambios presentados. Sin embargo, en el área personal y escolar los estudiantes mostraron insatisfacción, especialmente con su desarrollo académico obteniendo una percepción negativa de esta.
  • Artículo
    Adicción a las redes sociales en estudiantes de un colegio nacional de Huancavelica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chira Huaman, Flor Giovana
    La presente investigación tuvo como propósito analizar cómo se expresa la adicción a las redes sociales en estudiantes de un colegio nacional de Huancavelica. Además, busco analizar las características del uso de las redes sociales, la obsesión por las redes sociales, la falta de control personal en el uso de las redes sociales y el uso excesivo de las redes sociales. Para lo cual, se realizó una investigación de enfoque cualitativo y se siguieron los pasos del diseño de la fenomenología hermenéutica, se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas individuales a estudiantes de 12 a 17 años, hombres y mujeres. El análisis de datos cualitativos se realizó a través de Software Atlas.ti versión 7.5. Los resultados evidenciaron que la adicción a las redes sociales está asociada a las características de uso de las redes sociales, obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales. Se concluye que los estudiantes presentan características de la adicción a las redes sociales (obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales), asociadas a las diversas facilidades que tienen estos medios virtuales como: la información y comunicación simultánea.
  • Artículo
    La alimentación Saludable como prevención de desarrollo de enfermedades en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria de un colegio público en la Región Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rivera Santisteban, Gianfranco
    La alimentación es una actividad que es controlada por el individuo que la percibe, de esta forma el cuerpo humano se puede mantener activo, mediante la ingestión de alimentos y su consecuente metabolismo. Los desórdenes, tanto por exceso como por defecto, en esta actividad pueden conllevar a desequilibrios nutricionales que desencadenan enfermedades como la obesidad, anorexia, bulimia, diabetes, hipertensión, etc. Especialmente la obesidad es una enfermedad multifactorial que afecta a todos los individuos de la sociedad por igual. El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta considerablemente en las primeras etapas del desarrollo humano, infancia y adolescencia, ya que es el momento crucial donde el individuo forma hábitos alimenticios. Para coadyuvar en esta tarea, este proyecto propone el desarrollo de material informativo audiovisual (video), dirigido a estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucín Vega” ubicado en el Callao, sobre la buena alimentación y cómo esto previene los padecimientos como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial. Con esto se espera hacer conciencia sobre los hábitos alimenticios y cómo esto puede prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la mala alimentación.
  • Artículo
    Alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook en los alumnos de secundaria del colegio Manuel A. Ramirez Barinaga en el distrito de San Juan de Miraflores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Elliott Mori, Robert Alexander ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    El presente trabajo de investigación se enfoca en conocer una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad: el Facebook, herramienta que ha cosechado un gran éxito entre la mayoría de internautas adolescentes y a la que éstos le dedican la mayor parte de su tiempo libre. Facebook influye mucho en su autoestima y debido a que busca establecer nuevos canales de comunicación con otras personas y al prescindir de un contacto cara a cara, puede generar alteraciones en las relaciones sociales. Es sabido que muchos adolescentes prestan muchas veces mayor atención a la red social que a lo que ocurre en la vida real a su alrededor. Estos son los motivos por lo que se decidió realizar la presente investigación. A través de este estudio, se busca dar a conocer la alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook, teniendo en cuenta los factores interpersonales y socio afectivos de los adolescentes.
  • Artículo
    Análisis del aprendizaje basado en proyectos en docentes del área de ciencia y tecnología de la I.E. n°1220 San José Marello, La Molina 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Garay Leyva, Tania Martha ; Morán Ramos, Luis Daniel
    Se realizó un estudio con el objetivo de conocer el Aprendizaje Basado en Proyectos en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, La Molina – Lima – Perú. Con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y con diseño etnográfico. La población la conformaron cuatro docentes de Ciencia y Tecnología y 729 alumnos en el nivel secundario pertenecientes a la I.E. N°1220 San José Marello. Se aplicó el muestreo por conveniencia y la muestra quedó conformado por cuatro docentes del área de Ciencia y Tecnología y cinco estudiantes del nivel secundario (uno de cada grado) pertenecientes a la institución mencionada. Para el recojo de datos e información se usó la técnica de entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento (fueron dos guías con 14 preguntas cada uno, buscando la misma información con preguntas diseñadas de acuerdo con el sujeto a entrevistar). Como resultado general se obtuvo que el conocimiento del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, está en proceso de conocimiento. Concluyendo, que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello está en proceso de conocimiento, porque las evidencias obtenidas de parte de los docentes y estudiantes confirman aquello, en la mayoría de los entrevistados. Además, las series o fases de ABP no se practican en su totalidad y por eso no existe una práctica auténtica del ABP en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de la I.E. N°1220 San José Marello, La Molina.
  • Artículo
    Análisis del modelo de servicio educativo jornada escolar completa (JEC) en la mejora de la calidad de la enseñanza y logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la unidad de gestión educativa local - Ugel Lamas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gonzales Vasquez, Susana Violeta ; Veliz Garcia, Fernando Pablo ; Vilchez Yucra, Nidia Ruth
    El presente trabajo de investigación titulado: Análisis del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa (JEC) en la mejora de la enseñanza y logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la unidad de Gestión Local – UGEL Lamas, tiene como objetivo demostrar que la implementación del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa mejorará la calidad de la enseñanza e incrementará los logros de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundaria en la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Lamas. El enfoque de estudio es cualitativo y cuantitativo, está enmarcado en el diseño de tipo descriptivo-relacional. Para el estudio se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación, en primer lugar, el análisis documental que permite recopilar información histórica sobre los resultados de las pruebas de evaluación censal de los estudiantes de los años 2016 y 2018 de dos instituciones educativas, una con el modelo de servicio educativo implementado y la otra sin ningún modelo implementado, a fin de comparar los resultados obtenidos en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes, lo que permitió iniciar con el análisis del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa; y en segundo lugar, la encuesta a través de una guía de preguntas estructuradas que recogió las percepciones y opiniones de padres de familia y estudiantes de la institución educativa, materia de estudio. Luego del recojo, procesamiento de información y análisis de los datos, se obtuvo los resultados de aplicación de cada instrumento presentado siguiendo el orden de los objetivos específicos, los mismos que han servido para concluir que, el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa, sí mejora la calidad de la enseñanza y mejora los logros de aprendizaje de los estudiantes brindando respuesta a lo señalado por el objetivo planteado, lo cual permite indicar que si se alcanzan impactos positivos y significativos, como lo menciona la primera conclusión del presente trabajo de investigación.
  • Artículo
    Aplicación de la plataforma Google Classroom en los estudiantes de tercer año de secundaria de la institución educativa San José Marello La Molina
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gomez Enciso, Griselda ; Valdivia Huanca, Mayvi Rosa Angelica
    En el presente trabajo se presenta y describe la percepción sobre aplicación de la plataforma Google Classroom por parte estudiantes de tercer año de secundaria de la institución educativa San José Marello, con la finalidad de mostrar cuál es la percepción sobre la aplicación de la plataforma. El presente trabajo es de tipo investigación teórico descriptivo con un análisis cualitativo, no es experimental por lo que no consiste en una manipulación directa. Además, se da una visión general de los aspectos que involucran el uso de esta herramienta. Se considera como caso de estudio a la Institución Educativa San José Marello y se aplicó en los estudiantes de tercer año de secundaria. Como resultado, se obtuvo una experiencia favorable sobre el aula virtual, con la dificultad de acceso a Internet. Comenzamos esbozando los principios de las plataformas virtuales y el uso que se le puede dar en la educación, resaltando las bondades que Classroom ofrece a los docentes y estudiantes, se prosiguió con la aplicación de dicha plataforma para desarrollo de las actividades académicas, en el transcurso de su uso se brindó recursos o materiales académicas, además de ello, los estudiantes entregaban su tareas sin la necesidad de usar documentos en papel, recibían retroalimentación de manera inmediata por parte del docente. Por otra parte, los portafolios físicos fueron reemplazados por esta herramienta. Concluimos con el resultado dio esa oportunidad de ahorrar papel, tiempo y sobre todo la interacción inmediata entre estudiante y el docente permitiendo de esa manera que el estudiante puede consultar en cualquier momento, de igual forma que tenga un seguimiento más adecuado en su proceso de su avance académico
  • Artículo
    Aplicación de la plataforma Schoology en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública en Lima, Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jaramillo, Milagros Lucia ; Quispe Huari, Luis Alex
    La finalidad de este trabajo de investigación es comprender la percepción sobre la aplicación de la plataforma virtual Schoology en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Los Educadores. Según el nivel de complejidad del estudio el diseño de investigación no experimental tipo descriptivo con análisis cualitativo. La población que se tomó para esta investigación fue de 35 estudiantes del cuarto grado “A” de secundaria. Como muestra se seleccionó a seis estudiantes aleatoriamente (tres mujeres y tres varones). El instrumento que se utilizó para la recaudación de información fue la entrevista que consistió en nueve preguntas abiertas no estructuradas. El resultado obtenido fue satisfactorio ya que se pudo observar que los estudiantes se familiarizaron fácilmente con la plataforma virtual de manera eficaz y eficiente, por lo tanto llegamos a concluir que la plataforma virtual Schoology tiene una buena percepción por los estudiantes y es de gran ayuda para su formación académica.
  • Artículo
    Aprendizaje basado en problemas para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Tacsa Olaechea, Jose Alfonso ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone el diseño de una propuesta basada en el Aprendizaje Basado en Problemas para fortalecer el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa privada de Lima. La metodología de la investigación corresponde al paradigma sociocrítico, enfoque holístico, es una investigación educacional de tipo aplicada, el diseño es no experimental de corte transversal descriptivo, el muestreo es no probabilístico, la muestra de estudio la conforman dos docentes y 22 estudiantes, entre las técnicas usadas está la entrevista, encuesta y observación. El diagnóstico evidencia falta de ánimo e indisciplina en los estudiantes y una deficiente problematización de los temas a debatir por parte del docente. En el marco teórico sustentamos las principales características plasmadas en el Aprendizaje Basado en Problemas. Analizamos la construcción y reconstrucción de conocimientos planteados por Travieso y Ortiz (2018) hasta la relación que tiene dicho aprendizaje con el pensamiento crítico en los estudiantes señalado por Valle (2019). Así, el resultado más importante de la propuesta se encuentra relacionada al fomento de la investigación, análisis de fuentes, explicación sobre procesos históricos y una comprensión de la coyuntura histórica desde el trabajo en equipo y bajo las normas de un Modelo de Debate Histórico. Por tanto, concluimos que el Aprendizaje Basado en Problemas para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas posee las características necesarias para desarrollar las tres capacidades, en su conjunto, que integran dicha competencia.
  • Artículo
    Aprendizaje basado en proyectos y la competencia indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del Colegio N° 1220 SJM
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Garay Leyva, Tania Martha
    En esta investigación, se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N°1220 San José Marello (SJM) en Lima, Perú. Con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional sustantivo (no experimental), la población y la muestra la conformaron 144 estudiantes de educación secundaria pertenecientes al colegio N° 1220 SJM. Para el recojo de datos e información se usó la técnica de encuesta y se aplicó el cuestionario de 27 ítems, el cual fue validado a través del juicio de expertos. Como resultado general se obtuvo el Sig. (bilateral de Spearman) igual a 0.000, con un coeficiente de correlación de 0,720, que muestra una asociación lineal buena entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N° 1220 SJM. En tal sentido, se concluyó que existe una relación significativa entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N° 1220 SJM.
  • Artículo
    Aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del área de matemática
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Munayco Morán, Yesica Araceli ; Rojas Mucha, Liz Janet
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de secundaria del área de matemáticas de la Institución Educativa “San José Marello, 1220” del distrito de La Molina. La población consta de 132 estudiantes que cursan el tercer grado de secundaria y la muestra estuvo conformada por 50 de ellos. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Las variables de estudio son el aprendizaje cooperativo (con cinco dimensiones esenciales) y las habilidades sociales. Se aplicaron dos instrumentos, el primero fue el Cuestionario de aprendizaje cooperativo que consta de 50 ítems. El segundo instrumento es una lista de chequeo realizada por Goldstein, también consta de 50 ítems, ambos instrumentos tienen validez y confiabilidad para ser aplicados. La investigación muestra como resultado que la significación asintótica bilateral es mayor a 0,05 para todas las dimensiones, excepto con la dimensión cinco correspondiente a evaluación grupal y además los coeficientes de correlación Pearson también tienen valores bastante bajos en relación con la variable habilidades sociales. Se llega a la conclusión que no existe correlación entre las variables de estudio, además, los valores de p son mayores a 0.05 para las dimensiones interdependencia positiva, responsabilidad individual y grupal, interacción cara a cara y técnicas interpersonales y de equipo, con lo cual se puede determinar que no existe correlación entre la variable habilidades sociales y las dimensiones mencionadas. En el caso de la dimensión evaluación grupal es la única que se encontró una correlación positiva y de rango moderado.
  • Artículo
    Bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del colegio Santa María de Surco, debido al poco uso de estrategias que complementen la enseñanza tradicional del idioma
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dominguez Lopez, Daniela Alessandra
    El objetivo principal de este estudio es informar sobre el bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del colegio Santa María de Surco, debido al poco uso de estrategias que complementen la enseñanza tradicional del idioma. Por lo que se busca enfatizar en el buen aprendizaje y práctica del idioma inglés y con ello, lograr que más jóvenes se desarrollen profesionalmente sin ningún tipo de barreras.
  • Artículo
    Bienestar psicológico en adolescentes de un colegio en el distrito del Rímac
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramirez Aliaga, Angie Valeria
    El presente estudio surgió a partir de la elevada tasa de delitos y pobreza que presenta el distrito del Rímac, donde viven y estudian adolescentes en diversos colegios, viendo posiblemente afectada su percepción positiva de la vida. Es así que este trabajo buscó describir el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de un colegio de zona vulnerable. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental, con corte transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) y, de estrategia descriptiva y selectiva (Ato, López & Benavente, 2013). La muestra estuvo conformada por 117 alumnos (hombres = 73 y mujeres = 44) con una edad promedio de 14. Se les administró de forma grupal y por salones la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes (BIEPS-J) adaptada por Casullo (2000). En concordancia con hallazgos anteriores, realizados en muestras similares en adolescentes de zonas vulnerables los resultados señalan que existe un puntaje promedio de bienestar psicológico (=33,11; DE= 3,81) sin encontrarse diferencias significativas entre adolescentes hombres con respecto a las mujeres; se discute poder realizar futuras investigaciones de la variable estudiada en adolescentes de otros distritos ubicados en zonas vulnerables.
  • Artículo
    Clima socio-familiar y niveles de intereses vocacionales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Norte
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Romero Méndez, Lisette Margot ; Montes de Oca Serpa, Jesús Hugo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima socio-familiar y nivel de intereses vocacionales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Norte. La investigación fue desarrollada con una muestra fue 99 estudiantes del cuarto y quinto año del nivel de secundaria. Se empleó un diseño no experimental, correlacional y transversal. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de Clima Social Familiar de Moos, Moos y Tricket para medir el clima socio-familiar y el Inventario de Intereses Profesionales y Vocacionales CASM 83 – Revisión 2010, para medir los intereses vocacionales. Los resultados obtenidos indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el clima socio-familiar y los intereses vocacionales (p>0,05) en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Norte. En conclusión, no existe relación entre estas dos variables.
  • Artículo
    Comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pomahuacre Gómez, Silvia Nancy ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    El presente estudio titulado Comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao tiene como objetivo principal determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao. La investigación es de tipo Básica y Descriptiva, con un diseño no experimental, transversal, descriptivo simple. La muestra está constituida por 108 estudiantes, a quienes se les aplicó el Test de lectura de Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos. La validación del instrumento se realizó mediante jueces expertos. La confiabilidad se demostró mediante la prueba Kuder-Richardson, determinando un KR=0,968. Los principales resultados mostraron que el 38,0% de estudiantes tienen un nivel medio en la comprensión lectora. Analizando según el tipo de comprensión, se encontró que un 37,0% alcanza un nivel medio de comprensión literal; el 55,6% logra un nivel medio en la comprensión inferencial y el 38,0% se ubica en un nivel medio en la comprensión crítica. Concluyendo que la mayoría de los estudiantes obtuvo una media de 17,09 que, de acuerdo con la tabla de niveles y rangos, indica que su comprensión lectora es de nivel medio.
  • Artículo
    Comprensión lectora y hábitos de lectura en estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. “Los Educadores” - San Luis, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ccanto Villalva, Victor Raúl ; Rimari Arias, Miguel Ángel
    La investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y hábitos de lectura en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Los Educadores” San Luis- 2020. Consta de un diseño no experimental y tipo de investigación cuantitativo y correlacional descriptiva simple; la población y la muestra estuvo constituida por 66 estudiantes pertenecientes al colegio “Los Educadores” San Luis. Para el recojo de datos e información se usó la técnica de la encuesta y se aplicó un cuestionario de 27 ítems, el cual fue validado a través de jueces expertos. Como resultado general se obtuvo el sig. (bilateral de Spearman) igual a 0.003, con un coeficiente de correlación de 0,365, que muestra una correlación positiva baja entre la comprensión lectora y hábitos de lectura en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Los Educadores”. En tal sentido, se concluyó que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y hábitos de lectura en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Los Educadores” San Luis – 2020.
  • Artículo
    Comprensión lectora y resolución de problemas aritméticos en estudiantes de quinto de secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Travezaño Blas, David ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    El presente estudio plantea determinar la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas aritméticos en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública del Callao. El estudio consideró una muestra de 55 estudiantes entre varones y mujeres cuyas edades están comprendidas entre 15 y 19 años. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Los instrumentos empleados fueron el Test de comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Test de Resolución de Problemas de Aritmética, elaborado y validado por el autor. Los resultados encontrados indican que existe relación directa media entre la comprensión lectora y la resolución de problemas aritméticos. Sin embargo, la dimensión verificación del proceso de resolución no se relaciona con la comprensión lectora.
  • Artículo
    Comunidades profesionales de aprendizaje para efectivizar el trabajo colegiado en instituciones educativas de educación secundaria de la Ugel 02
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Huaripaucar Lezama, Elizabeth Elena ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    El trabajo de investigación titulado “Comunidades profesionales de aprendizaje para efectivizar el Trabajo Colegiado en instituciones educativas de educación secundaria de la UGEL 02” tuvo como objetivo formar comunidades profesionales de aprendizaje que permita que el trabajo colegiado en las instituciones educativas de secundaria sea efectivo, optimizando esta estrategia como un espacio en donde de forma reflexiva, colaborativa y con compromiso profesional a través de los intercambios de experiencias educativas, sea logre una organización que aprende y que responda a los retos de la sociedad actual. La metodología se ampara en el paradigma sociocrítico, de enfoque cualitativo, tipo aplicada educacional, basada en un estudio de casos y un método analítico y de modelación básicamente. La muestra lo conformaron 20 docentes seleccionada de las instituciones educativas de EBR de la UGEL 02 a quienes se le aplicó un cuestionario; y la unidad de análisis lo conformaron 3 directivos y 3 docentes del nivel secundaria, quienes fueron entrevistados. Los resultados demostraron que aún no se está aprovechando las horas colegiadas como una oportunidad para mejorar a nivel profesional e institucional. Ante el diagnóstico, se proyectó una propuesta basada en comunidades profesionales de aprendizaje que expone estrategias reflexivas para mejorar la práctica docente, elaboración de un plan de trabajo colegiado y la práctica de coaching de empoderamiento para docentes y directivos.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo