Examinando por Tema "Estudiante de primaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoActitudes maternas y lenguaje oral en estudiantes de cinco años de una Institución Educativa Pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Cruz Casas, Bertha ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tiene como propósito principal establecer la relación que existe entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa pública de la Región Callao. Se han detectado las actitudes maternas predominantes en la muestra elegida y cómo estas se relacionan con el desarrollo del lenguaje oral de sus niños de 5 años. La metodología es de tipo descriptivo correlacional y la muestra está constituida por 54 niños de 5 años de edad y sus respectivas madres de familia, de una institución educativa pública de la Región Callao, específicamente se trata de una población altamente vulnerable, que vive en condiciones precarias y de alto riesgo social. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron la Escala de Actitudes de la relación madre – niño (ERM) de Robert Roth y la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R). Se concluye que la actitud materna dominante en la muestra estudiada es la actitud sobreindulgente, y cuando aparece la dominancia de dos actitudes, estas son la actitud sobreindulgente y la actitud sobreprotectora. Casi la tercera parte de la muestra de niños presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral; se encontró una relación significativa entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años de la Institución Educativa pública de la Región Callao.
-
ArtículoActitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso del quechua en Huamburque y Ninabamba(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Peralta Llantoy, Erika Yosy ; Taipe Casafranca, Vicky ; García Cavero, Roxana GabrielaLa presente tesis versa sobre las actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso de la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. El estudio se realizó en los distritos El Porvenir, capital Huamburque, provincia Chincheros, departamento de Apurímac y en el Centro Poblado Valle Ninabamba, distrito San Miguel, provincia la Mar y departamento de Ayacucho. La investigación es cuantitativa y se busca dar cuenta de cómo se sienten los padres y madres ante la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. Para esta investigación realizamos un cuestionario a todas y todos los padres de familia de Ninabamba y los de Huamburque que quisieron colaborar. Nuestra hipótesis era que los padres tenían una actitud negativa hacia la enseñanza del quechua en la escuela, debido a lo que habíamos observado en muestras prácticas y lo que manifestaban los docentes de aula, pero nuestros resultados fueron que los padres no se oponen a la enseñanza del quechua en la escuela sino a una mala enseñanza del mismo y que ellos desean que a sus hijos se les enseñe tanto en quechua como en castellano. Comparamos nuestros resultados en ambos espacios y, además, con los resultados pioneros de Enríquez en Puno, realizados en 2000
-
ArtículoAfter school "Like Home"(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Lazo Rodriguez, Fiorella Liduvina ; Meneses Valdez, Vanessa Alicia ; Pareja Capcha, Nancy Melissa ; Gálvez Rubio, Edwin Fernando ; Aguirre Pérez, José LouiEl trabajo analiza el plan estratégico, realiza un estudio de mercado y estudia el marco legal, técnico, económico y financiero de un proyecto enfocado al servicio de tutoría y asesoría de alumnos de educación primaria después del horario escolar, proporciona ayuda en el desarrollo de sus tareas académicas con profesores especializados en las materias principales como Matemática, Lenguaje e Inglés, logrando un mejor rendimiento académico de los menores. Además, se ofrecerán actividades recreativas hasta la hora de salida. El servicio está dirigido a familias de padres jóvenes, que laboran en horario de oficina y no cuentan con tiempo disponible para el cuidado de sus menores hijos después del colegio.
-
ArtículoAlternativa metodológica para el interés por el aprendizaje del inglés en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valenzuela Peceros De Lezama, Elsa Fiorella ; Velázquez Tejeda, Míriam EncarnaciónLa investigación plantea como objetivo diseñar una alternativa metodológica para contribuir con el desarrollo del interés por el aprendizaje del idioma Inglés en los educandos de cuarto grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. El estudio se desarrolla a partir del paradigma sociocrítico interpretativo naturalista; se sustenta en el enfoque cualitativo orientado y el tipo de investigación es educacional aplicada. Se seleccionó la muestra del estudio mediante el muestreo por conveniencia y la integran tres profesores del área de Inglés y 16 discípulos de cuarto grado. Se usaron como instrumentos de recolección de datos: observación a clases y entrevista semiestructurada a los educadores; una encuesta a los estudiantes y el criterio de expertos para validar la pertinencia de la propuesta. Los resultados reflejan las causales que obstaculizan la calidad de la enseñanza por los profesores y el aprendizaje del idioma en los educandos. A partir de ello se propone una alternativa metodológica que según sus fundamentos científicos, teóricos, metodológicos y prácticos dinamizan la clase a fin de potenciar el interés en los escolares por la actividad de aprendizaje a partir de la mediación del docente con la aplicación de métodos comunicativos al guiar la sesión de clase del curso de Inglés.
-
ArtículoAnálisis crítico del área de ciencia y tecnología de cuarto grado de la propuesta pedagógica EIB(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mahuanca Jollenwequer, Yhon Roni ; Orihuela Polaca, John Wilmer ; Ruiz Piole, Jhordy DionicioEsta investigación presenta un análisis crítico del área Ciencia y Tecnología de la propuesta pedagógica Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se busca responder a la pregunta en qué medida esta propuesta contribuye al logro de sus objetivos planteados “elevar la conciencia ambiental de los educandos […] promover el conocimiento y valoración del territorio y la tierra como un espacio ancestralmente ocupado por un pueblo originario que es la base para su supervivencia y desarrollo” (Minedu 2013: 97). Para el efecto, se analiza lo que se plantea en la propuesta y en los cuadernos de trabajo de cuarto grado asháninka y quechua chanka, desde el Análisis Crítico del Discurso, aplicando la técnica el análisis de contenido de los cuadernos de trabajo y de la propuesta pedagógica y empleando los instrumento de investigación “citavi 6” y Atlas.ti8 y se concluye que, si bien hay avances, todavía hay mucho por hacer para lograr una educación de calidad para los niños de estos pueblos en las áreas referidas.
-
ArtículoAnálisis crítico del área de personal social, de la propuesta pedagógica EIB del Ministerio de Educación del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gutierrez Huaman, Jhon Carlos ; Leon Morales, Goya ; Salas Coronado, Ninfa Kayori ; Saqui Alhuay, Ruth Nelida ; Silva Chuquihuanca, KatiaEl siguiente documento presenta un análisis crítico del área Personal Social de la “Propuesta Pedagógica EIB” (Minedu, 2013) del Perú que propone “formar ciudadanos y ciudadanas” y “formar personas conocedoras de la cosmovisión de su pueblo.” (95), dos puntos claves para el desarrollo de la ciudadanía. Para llevar a cabo nuestra investigación hemos realizado un análisis crítico de los documentos que enmarcan la propuesta: “Educación Intercultural para Todos” (EIT), “Educación Intercultural Bilingüe” (EIB). Así mismo hemos realizado una revisión de los marcos conceptuales y documentos de políticas utilizados en la propuesta pedagógica, tales como: “Política Sectorial de Educación Intercultural y educación intercultural Bilingüe”, ciudadanía, ciudadanía intercultural, derechos de los pueblos originarios, cosmovisión, entre otros, para identificar los vacíos y dificultades que se podrían encontrar. Nuestra mirada está centrada en Sur Andino, dado que nosotros pertenecemos a estas comunidades andinas y conocemos la forma de vida que tienen los pobladores. Así también nuestro análisis nos ha permitido concluir que es necesario un estudio más profundo para lograr el objetivo de formar ciudadanos interculturales y conocedores de su cosmovisión.
-
ArtículoAplicación de actividades lúdicas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E.E. “Antenor Orrego Espinoza” en el área de matemática, distrito San Juan de Lurigancho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Zapata Victoria, Paolo Sebastián ; Zárate Valcárcel, Elvis JhonnyEl presente trabajo tiene por objetivo identificar la percepción de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E.E. “Antenor Orrego Espinoza” frente a la aplicación de actividades lúdicas en el área de matemáticas. Para lo cual, se creó un instrumento denominado “Entrevista para la percepción sobre la Aplicación de Actividades lúdicas”. El cual se aplicó a 10 estudiantes del cuarto grado de nivel secundario (4 de la sección A y 6 de la sección B) de la institución mencionada. La metodología de investigación es de paradigma cualitativo y de método etnográfico, obteniéndose como resultado que los entrevistados afirmaron que el objetivo principal de la aplicación de las actividades lúdicas es enriquecer y mejorar el rendimiento académico, involucrando con más relevancia a los estudiantes con mayores dificultades en el área, además de fomentar un ambiente ameno y autonomía en los educandos.
-
ArtículoAutoestima y clima motivacional de clase en estudiantes del V ciclo de educación básica regular de una Institución Educativa Pública de Ventanilla-Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Alva Castillejo, César Teófilo ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizEsta investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la autoestima y el clima motivacional de clase. La investigación es de tipo básica y el diseño es descriptivo correlacional. Se utilizaron como instrumentos el inventario de autoestima de Coopersmith para escolares (2007), y la escala de clima motivacional de clase de Centeno (2008). La muestra estuvo constituida por 125 estudiantes, de 10 a 13 años de edad del V ciclo de Educación Básica Regular de una institución educativa pública de Ventanilla Callao. Los resultados evidenciaron que existe relación entre ambas variables, concluyendo que a mayor nivel de autoestima existe mayor motivación en los niños y niñas durante la clase. Además se comprobó la relación existente entre las dimensiones de autoestima: A sí mismo general, social pares, hogar padres y escuela, con el clima motivacional de clase.
-
ArtículoBajo rendimiento académico como consecuencia de un inadecuado desarrollo de la inteligencia emocional en niños del cuarto grado de primaria del colegio Santa Ana en el distrito de Ate Vitarte(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mendoza Cerrón, Thalía LucíaLa presente investigación está dirigida a demostrar la relación que se genera entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, debido a que en la actualidad aún no se ha logrado tomar en alta relevancia el aspecto emocional en la educación infantil; la cual es muy trascendental en el desarrollo social, económico y cultural. Por este motivo, a través del planteamiento y delimitación del problema se desea exponer los parámetros que delimitan la investigación desde los conceptos básicos hasta el constructo actual y la importancia que tiene en nuestra sociedad. En primer lugar, se definen los términos de inteligencia y emociones, que son los principios básicos para comprender el concepto de inteligencia emocional; de igual forma autoestima y deserción académica al ser variables secundarias en la investigación. Por otra parte, es preciso estudiar las teorías sobre inteligencia emocional, desarrolladas por diferentes autores como: Gardner, Goleman y bar-On; en donde se explica cómo se desarrolla la inteligencia emocional a través de la historia y cuál es su aplicación con respecto a la educación. Por otra parte, se analizan los componentes del rendimiento académico; dentro de los cuales se encuentran los factores psicológicos. Estos últimos están relacionados directamente con la inteligencia emocional y la autoestima; razón por la cual se genera una dependencia entre las variables inteligencia emocional, rendimiento académico y autoestima. Finalmente, se exponen antecedentes de estudio del tema a nivel internacional y nacional para mostrar que su implicancia e importancia en la educación infantil.
-
ArtículoCapacidad intelectual en niños de segundo grado de primaria en colegio de zona vulnerable de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sullón Machco, Alexander FabinhoEl objetivo de este estudio fue analizar y describir la capacidad intelectual visoperceptiva como factor “g” en niños de segundo grado de primaria en un colegio de zona vulnerable, ubicado en el distrito de Pachacamac uno de los distritos con más pobreza y riesgo social en nuestro país. El tipo de estudio es descriptivo no experimental y resulta de importancia ya que ayuda a determinar el grado de dicha variable en un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, una etapa escolar primordial para el desarrollo del factor cognitivo y social, siendo a su vez importante para la adquisición de futuros aprendizajes. Se llevó a cabo su ejecución en 160 escolares mediante el consentimiento informado de los padres y asentimiento informado de los alumnos, además del permiso de la autoridad del colegio para su aplicación. La recolección de los datos fue de manera individual y se aplicó el Test de Matrices progresivas de Raven, escala coloreada (CPM) para niños, el cual reportó confiabilidad de 0.831. La adaptación del test es válida y confiable para su aplicación en escolares de Lima Metropolitana, el cual se vio reflejado en un estudio realizado por (Delgado, 2002) presentando validez de constructo de 0.71 mediante el análisis factorial. En los resultados se evidencia que en su mayoría los niños se encuentran en un nivel de capacidad “Intelectualmente Promedio” y en cuanto a sexo, no se aprecian diferencias significativas, lo cual se contradice con estudios similares anteriormente realizados.
-
ArtículoCapacitación docente para fortalecer el autoestima en los docentes del nivel primaria de una institución educativa de Puno(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Mamani Condori, Marcial Quique ; Rodríguez Flores, Eduar AntonioEsta investigación propone un modelo de capacitación docente para fortalecer la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria de Puno. La investigación está delimitada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y con diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, sus instrumentos son tres cuestionarios y una guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que la subcategoría autorespeto está menos desarrollada. De igual manera, hay oportunidades de mejora con la capacitación docente a través de talleres en el fortalecimiento de autoestima del docente. Junto a ello, es necesario recuperar la confianza en sí mismo del docente, pues ello, facilitará un mejor desenvolvimiento en la enseñanza aprendizaje. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de capacitación docente fundamentada en teorías de conocimiento pedagógico, habilidades pedagógicas y las actividades pedagógicas. De Igual forma, la capacitación docente está diseñada bajo el método analítico sintético. Finalmente, se concluye que la capacitación docente tiene un aporte real y objetivo para la mejora y fortalecimiento de la autoestima de los docentes de una institución educativa primaria.
-
ArtículoClima escolar en el aula, en estudiantes del 6° grado de primaria de una institución educativa pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arteaga Matos, Ayde Ysabel ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el nivel del clima escolar en el aula, en estudiantes del sexto grado de Primaria de una institución formativa pública del Callao. Para lo cual se asume un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, no experimental, de nivel descriptivo simple. Se consideró como población un total de 60 estudiantes de sexto grado de Primaria, quienes estuvieron conformados por dos aulas A y B de la misma institución educativa, los participantes desarrollaron una encuesta Escala SES (School Environment Scale) Adaptada en España, mediante Aurelio Villa Sánchez, y desarrollado en Chile, con Redondo y Cornejo, del autor Kevin Marjoribanks (1980). Donde se tuvo como resultados el 70% de los estudiantes refirió que el clima escolar, es regular. Además se apreció que un 16, 67% de los estudiantes sostuvo que es inadecuado. Por otro lado, se tuvo que un 13,33% de los estudiantes indicaron un nivel Bueno. Concluyendo que la mayoría, de los estudiantes refirió que el clima escolar es regular, de manera que la forma en que experimenta la escuela por la comunidad educativa y las expectativas de los estudiantes sobre el comportamiento no es satisfactoria para todos los estudiantes.
-
ArtículoClima social familiar y rendimiento escolar en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una Institución Educativa Pública de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chavez Huaromo, Ivan Avilio ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación consiste en precisar en qué medida el clima social familiar se relaciona en el rendimiento escolar en los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de una institución educativa de Ventanilla. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, no experimental transversal, correlacional, descriptivo. Fue estudiada una población de 98 alumnos y la muestra conformada por 79. Los instrumentos que se utilizaron en la recolección de información son la escala de clima social familiar (originalmente en inglés, elaborado por Moos y adaptado posteriormente por Ruiz Alva y Guerra Turín), conformada de 90 ítems, y las actas de evaluación de los alumnos durante el período escolar 2017. Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que sí existe una correlación directa y positiva baja al obtenerse el valor de correlación = 0.241, lo que permite concluir que el clima social familiar se relaciona en todas sus dimensiones con el rendimiento escolar.
-
ArtículoComparación de comprensión lectora en alumnos de 6to grado de primaria en una institución educativa pública y privada del distrito de Pachacámac y Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chipana Alejos, Latzmi Karen ; Llaja Llaja, Zhayda IsabelEl presente estudio compara el nivel de comprensión lectora de los alumnos del sexto grado de primaria dos instituciones educativas, una pública y una privada de dos distritos de Lima Sur; donde se han venido observando que los estudiantes del nivel primario presentan bajo desempeño académico en el desarrollo de los contenidos temáticos del curso de comunicación situación que trasciende a las demás materias. En este sentido, la presente investigación está orientada a proponer alternativas que puedan revertir, en parte, el déficit de lectura a través de la adaptación y validación de la prueba de Comprensión lectora ACL-5 de Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001) que al ser aplicado en las aulas escolares, pueda mejorar sustancialmente las competencias lectoras y sus dimensiones en los estudiantes de nivel primario
-
ArtículoComparación de comprensión lectora en estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa pública y privada de Los Olivos y Villa El Salvador(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Chipana Alejos, Latzmi Karen ; Llaja Llaja, Zhayda Isabel ; Rimari Arias, Miguel ÁngelEl presente informe de investigación tuvo la finalidad de determinar la disconformidad de la comprensión lectora de estudiantes del sexto grado de primaria entre una institución educativa pública y una institución educativa privada de los distritos Los Olivos y Villa El Salvador, respectivamente. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizó como diseño metodológico el tipo de investigación sustantiva, orientado por un enfoque cuantitativo y estructurado por el diseño no experimental transversal descriptivo comparativo por grupos. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, 50 por cada institución educativa. A esta muestra se le aplicó, como instrumento, la evaluación de comprensión lectora (ACL). Los resultados evidenciaron que existe diferencias significativas de comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa pública y una institución educativa privada de dos distritos de Lima. Para obtener ello, se utilizó la prueba de Levene de igualdad de varianzas y la prueba T student para la igualdad de medias de 15,896 con el sig < 0.05.
-
ArtículoCompetencia lectora de los estudiantes de cuarto grado de secundaria del colegio “San José Marello” - La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Quito Paucar, Xiomery XiomyraEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar el nivel de competencia lectora de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria del colegio “San José Marello” La Molina. El método aplicado en el enfoque cualitativo de diseño descriptivo simple, trabajó con una muestra censal de 122 estudiantes mediante una encuesta. La competencia lectora pasa por la combinación de una serie de procesos que van superando su complejidad vinculados al contexto del estudiante en una situación determinada. Finalmente, este contribuye a la sociedad y la formación del estudiante de manera activa y significativa. Para ello, se ha tenido en cuenta cuatro dimensiones: habilidad lectora, cognitivo lector, capacidad valorativa y la pragmática lectora. Los resultados evidencian que los estudiantes tienen un nivel bajo de la competencia lectora. Sin embargo, los estudiantes muestran un mejor comportamiento en la dimensión habilidad lectora y decrecen en las otras dimensiones de manera gradual hasta evidenciar una diferencia significativa entre la dimensión habilidad lectora y pragmática lectora. Finalmente, se concluye que los estudiantes presentan deficiencias en todas las dimensiones, por lo que se requiere de una planificación adecuada y contextualizada al estudiante para el desarrollo integral de lectores competentes en el centro educativo.
-
ArtículoCompetencia matemática en estudiantes del quinto grado de primaria de dos instituciones educativas públicas del distrito mi Perú - Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castro Ávila, Víctor Hugo ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizEl presente trabajo se realizó con la intención de conocer el desarrollo de las habilidades y capacidades matemáticas en alumnos y alumnas que se encontraban estudiando en quinto grado de primaria. El objetivo fue comparar a dos instituciones educativas de una misma localidad, con estudiantes que provienen de familias con similares características sociales, económicas y productivas. La diferencia de los colegios públicos estudiados está en que uno de ellos está dirigido por una congregación religiosa, es decir, es una escuela pública por convenio, de gestión particular. El instrumento utilizado para medir la competencia matemática es la prueba EVAMAT-4 (García y otros, 2009). El estudio es descriptivo comparativo. Al observar los resultados que se obtuvieron, se puede determinar que existe diferencias en favor de la escuela por convenio, tomando en cuenta los niveles de proceso y satisfactorio de la competencia matemática. Así se puede notar que, hay menor cantidad de estudiantes en el nivel inicio en la escuela por convenio, aunque también queda demostrado que son pocos los estudiantes que logran alcanzar el nivel óptimo, en ambas escuelas.
-
ArtículoComprensión lectora en estudiantes del tercer grado de primaria de zona urbana y urbano marginal del Callao, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Montes Sulca, José Manuel ; Bellido García, Roberto SantiagoLa presente investigación tuvo como objetivo general comparar las diferencias de comprensión lectora en una muestra de estudiantes de condiciones socioeconómicas distintas en el Callao, 2019. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental transversal. La muestra estuvo constituida por 97 estudiantes de ambos sexos de dos instituciones educativas, el tipo de muestreo fue probabilístico y el instrumento empleado fue la Prueba de Comprensión Lectora ACL 3. Se concluyó que: (a) no existen diferencias significativas en el desarrollo de la comprensión lectora en los participantes de la muestra, (b) tampoco existen diferencias significativas respecto a las dimensiones de la comprensión lectora (comprensión de nivel literal, comprensión de nivel reorganizativo, comprensión de nivel inferencial, comprensión de nivel criterial).
-
ArtículoComprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de 5° y 6° grado de primaria del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Gómez Torres, Rebeca Margarita ; Meza Borja, Juan AnibalWe aimed to establish the relationship between levels of reading comprehension and academic performance in the course of Integral Communication (Comunicacion Integral). The sample consisted of 156 participants (81 males and 75 females) from 10 to 11 years old from the 5th and 6th grade, group chosen for convenience, of a Catholic School in Callao. To determine levels of reading comprehension, we used the ACL test, which validity and reliability is (0876) according to the alpha Combrach. The academic performance was obtained from the final average of the course of Integral Communication. The Spearman correlation index is 0.01, a positive correlation between the two variables. However, when analyzing the specific points in the 6th grade test, significant differences were found between the final average and inferential level, p = 0.809> 0.05. & with the level of reorganization and final average, p = 0.223> 0.05. A better understanding of the text will improve academic performance.
-
ArtículoComunidad profesionales de aprendizaje para la mejora de los niveles del área de comunicación del nivel primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Acorahua Pérez, JuliaEl presente trabajo es una investigación, cuyo propósito es elevar el logro de aprendizaje del área de comunicación nivel Primaria de la institución educativa N° 20925. La muestra empleada son los docentes y estudiantes del nivel, la técnica aplicada es la entrevista a los maestros y como instrumentos nos apoyamos de un cuestionario de preguntas. Los autores que sustentan este trabajo son Krischesky y Murillo (2011); Delano (2015) afirman que las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) es una herramienta que fortalece el desempeño de los integrantes de una comunidad educativa y le permite proponerse metas comunes para fortalecer su práctica pedagógica y mejorar el rendimiento escolar. Del mismo modo Brigg (2000) y Ministerio de Educación MINEDU (2016), plantean que el monitoreo y el acompañamiento fortalecen la praxis docente en beneficio del estudiante, si se hace de forma pertinente y con trato horizontal al acompañado. Asimismo, Castro (2012) y Pacheco (2013) coinciden que, las buenas relaciones interpersonales en el aula favorecen positivamente el aprendizaje del alumno. Se espera alcanzar el incremento de logro de aprendizaje en el área de comunicación del nivel Primaria.