facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Estrategias de comunicación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acciones de comunicación integradas para lograr la fidelización de los estudiantes de la carrera de relaciones internacionales, en la Universidad San Ignacio de Loyola durante el período de la pandemia del Covid–19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Rojas, Emi Mitsu ; Tarazona Pariamachi, Andrea Ximena ; Arriola Rojas, Jhonnattan Jossué
    La pandemia del COVID-19 ha representado un gran reto para las autoridades y alumnos de la carrera de Relaciones Internaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En dicho caso, el objetivo de la presente investigación fue explicar de qué manera las acciones de comunicación integradas que ha venido ejecutando la carrera de Relaciones Internacionales, durante el período de pandemia, contribuyen al logro de la fidelización de sus estudiantes. Asimismo, los objetivos específicos buscaron identificar las características y funciones de dichas acciones, y los niveles de satisfacción y lealtad de los alumnos. La metodología de investigación está basada en teoría de fidelización y marketing educacional propuestas por Alcaide y Bustos y Becker respectivamente. Teorías que fueron complementadas con el aporte de Schnarch en cuanto a fidelización; así como Álvarez y Kotler y Keller en cuanto a acciones de comunicación. Para el análisis y discusión de resultados cuantitativos se empleó la escala del Net Promoter Score (NPS), los cuales se complementaron con los resultados cualitativos. Los principales resultados arrojaron que los más grandes retos afrontados durante este período han sido la adaptación a la virtualidad, el uso de la tecnología por parte de los docentes, la gestión de consultas y quejas, y la falta de interacción con las autoridades de la carrera. Estas dificultades se han convertido en un impedimento para la construcción de relaciones a largo plazo entre alumno-carrera. Finalmente, los alumnos no están satisfechos con el contenido de la comunicación; sin embargo, ellos son leales a la carrera debido a otros factores como: la malla curricular, la plana docente, la experiencia de la carrera en el mercado y los vínculos emocionales hacia la carrera.
  • Artículo
    Acciones de comunicación planteadas por el Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fontenla Siles, Renato Hernan
    Los museos son entidades que forman parte del ámbito cultural y educacional de una nación. Su función es la de fomentar la identidad cultural para que los ciudadanos se sientan identificados con sus valores culturales. En esta investigación se analizaron las distintas acciones del Museo de la Nación para promover la identidad cultural en los jóvenes universitarios de la ciudad. El diseño metodológico utilizado fue de carácter mixto. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron el cuestionario, la entrevista y la ficha de registro. Los resultados indican que existe un vínculo entre jóvenes y museos, pero que debe de ser fortalecido haciendo uso de diversas actividades en conjunto con la sociedad para revalorizar este espacio educativo y cultural. Se concluyó que los jóvenes se sintieron identificados con la cultura peruana a causa de su participación en las distintas acciones del museo.
  • Artículo
    Análisis comparativo del tratamiento periodístico de “Latina” y “Canal N” en sus plataformas web acerca de la pandemia del Covid 19 durante la primera cuarentena del 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Castillo, Erika Camila ; Cáceda Quispe, Mónica Hortencia
    En la investigación realizada nos centramos en realizar el análisis comparativo del tratamiento periodístico que las plataformas web de Latina y Canal N le dieron a sus noticias sobre la pandemia COVID 19 durante la primera cuarentena del 2021. El análisis comparativo fue realizado según la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información emitida durante ese periodo propuesto. Los mismos que ayudaron a determinar el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuál de las dos plataformas cumplió de manera adecuada con el desarrollo de las mismas. El tipo de investigación, del presente trabajo, es descriptivo y el análisis es mixto, cualitativo porque se pudo observar y describir el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuantitativo porque se realizó el análisis de contenido, donde se pudo sustraer cifras y datos importantes. Los instrumentos de investigación realizados fueron las entrevistas y el análisis de contenido. En cuanto a la entrevista, se hicieron en total 3, un periodista especializado en salud (para tener un concepto general sobre noticias enfocadas en salud, como deberían estar estructuradas, que información deberían tener, entre otros) y los redactores web de Latina y Canal N (para ver de cerca el trabajo que realizaron y por qué lo realizaron de la manera que lo hicieron, entre otras preguntas). La conclusión a la que se llegó fue que ambas plataformas web cumplieron con la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información, las cuales fueron propuestas para el análisis respectivo. Sin embargo, presentaron diferencias en el tratamiento periodístico, es decir, ambas le dieron distinto tratamiento a sus noticias.
  • Artículo
    Análisis de la construcción y el discurso de la noticia de espectáculos en la televisión peruana entre los meses de julio a diciembre de 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Salinas Alarcon, Romina Valentin ; Schunke Rojas, Christian Sebastián
    La presente investigación abordó el análisis del contenido y el discurso en la construcción de la noticia de espectáculos en los programas “Magaly TV: La Firme” y “Mujeres al mando”. Para ello, se analizaron 24 notas periodísticas (nota principal y secundaria). El tipo de investigación es descriptiva-transversal, con un análisis cualitativo. Las principales conclusiones arrojaron que ambos programas de espectáculos analizados abordan la vida privada y/o sentimental de los personajes públicos, pues dicho contenido tiende a causar mayor interés entre los televidentes. Esta temática, además, se muestra de manera excesiva. Asimismo, el lenguaje más utilizado por las presentadoras y reporteros (as) de los programas “Magaly TV: La Firme” y “Mujeres al mando” es el burlesco y sarcástico. Finalmente, los géneros más utilizados en los programas de espectáculos analizados son la entrevista, informes o notas y la crítica.
  • Artículo
    Análisis de la difusión del entorno 2.0 en adultos mayores del Centro Cultural San Borja
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Renteria Montanchez, Maria Antoinette
    El uso de las redes sociales ha generado un gran cambio en la sociedad actual, sobre todo en los adultos mayores. Este segmento se está incorporando al nuevo entorno digital y aprendiendo a convivir con la tecnología. La población de adultos mayores irá aumentando en porcentaje conforme pasen los años. Por ese motivo, el presente estudio tiene como objetivo describir los canales de difusión utilizados por el Centro Cultural del distrito de San Borja para la captación de su público objetivo en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de detectar qué actividades se realizan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores respecto al uso del entorno 2.0.
  • Artículo
    Análisis de la estrategia de la planificación de medios publicitarios de una marca dentro del mercado peruano de cuidado e higiene personal en el año 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Millones Jiménez, Daniela Andrea ; Sánchez Colán, Álvaro Manuel
    Esta investigación tiene como objetivo principal el analizar la influencia de la estrategia de planificación de medios publicitarios de una marca anónima correspondiente a la categoría de cuidado e higiene personal, se esperó que esta cuente con un impacto positivo en el posicionamiento del objeto de estudio. Para esto, primero se explica el proceso y la gestión de la planificación de medios publicitarios en el año 2019, en donde se esperaba reconocer que el proceso cuenta con enfoque al concepto CIM con el requerimiento de regirse en su totalidad bajo el mismo concepto. Adicionalmente, se identifica el grado de coherencia entre el análisis de antecedentes de la categoría de cuidado e higiene personal frente al desarrollo de la estrategia de planificación de medios publicitarios resultando este óptimo para dirigir correctamente la estrategia de medios publicitarios. Finalmente, es necesario analizar el grado de coherencia entre el análisis de las características del segmento objetivo y los esfuerzos del área de planificación de medios publicitarios en la construcción de la estrategia de la marca investigada. Esta investigación es de carácter cualitativa ya que busca, principalmente, describir y explicar el proceso de construcción de la estrategia de planificación de medios publicitarios de una marca correspondiente a la categoría de cuidado e higiene personal. La metodología que se utilizó para recabar la información fueron entrevistas a profundidad dirigidas al equipo de planificación de medios de la marca en cuestión. Del mismo modo, se respaldó los conocimientos con entrevistas a profundidad hacia dos expertos externos: Analista comercial de medios publicitarios y mercadóloga especialista en el rubro de belleza, cuidado e higiene personal. De igual manera, para analizar la coherencia entre las características del segmento y los esfuerzos de marca, se realizaron entrevistas a profundidad representativas al segmento objetivo.
  • Artículo
    Análisis de las estrategias de comunicación del canal televisivo Viva Tv en la red social Youtube
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arevalo Guerra, Franco Paolo
    El presente trabajo tiene un diseño de investigación descriptivo y explicativo, de tipo cualitativa y cuantitativa. El objetivo de esta investigación es la identificación de las características de la comunicación digital, y el análisis del grado de respuesta según las estrategias planificadas. Para este trabajo nos centraremos en el aspecto descriptivo de la interacción del canal de YouTube de Viva TV; en el cual emplearemos la entrevista para exponer las estrategias de comunicación, y análisis de contenido en la descripción de los tipos de público en la audiencia. Los resultados mostraron que gran parte de los comentarios y reacciones por parte de suscriptores de este medio aceptaban como fuente de entretenimiento programas gastronómicos, donde la estrategia comunicacional cumplió un rol determinante. Los medios tradicionales ya no dependen de sí mismos; ahora se necesita una estrategia estructurada para satisfacer las necesidades de la audiencia conforme a sus propios gustos.
  • Artículo
    Análisis de los procesos de comunicación del programa “Tu Futuro” de la fundación Forge y el impacto en los jóvenes en situación de vulnerabilidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chang Jimenez, Maria Fe Leonor ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar los procesos de comunicación del programa “Tu Futuro” de la Fundación Forge en la captación, formación e inserción laboral de jóvenes entre 17 y 25 años en situación de vulnerabilidad en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos se incluyen: a) detallar las acciones de comunicación que emplea la Fundación Forge para la captación de jóvenes, b) describir las estrategias comunicacionales a nivel interno que emplea la Fundación Forge para la formación de jóvenes y c) Identificar las acciones comunicacionales que emplea la Fundación Forge durante el proceso de inserción laboral de jóvenes. La investigación es de carácter descriptiva porque se pretende describir los diferentes hechos que se están aplicando en la Fundación Forge con relación al ámbito comunicacional y cómo es el proceso de comunicación que trabajan durante la captación, formación e inserción laboral de jóvenes. Además, este tipo de investigación permite recoger datos cualitativos a través de la aplicación de encuestas y entrevistas al público objetivo. Asimismo, la presente tesis es de carácter mixta porque se realiza un análisis de datos cuantitativos y cualitativos por separado y cuyo tamaño de muestra es apropiado para recoger la mayor cantidad de información posible. A nivel de resultados generales para la captación de jóvenes las acciones comunicacionales como la estrategia digital y la presencia mediática son acciones importantes para convocar a jóvenes. Para la formación de jóvenes, se aplica una comunicación constante y de acompañamiento desde la institución hacia los jóvenes empleando herramientas como el WhatsApp, llamadas telefónicas y reuniones vía Zoom. En cuanto a la inserción laboral, el rol de la tutoría destaca como un eje fundamental en este proceso de acompañamiento y capacitación permanente para conocer el estado de los jóvenes en sus procesos de postulación a empleos. A nivel de conclusiones, la comunicación es un proceso constante y permanente en las organizaciones acompañado de una correcta planificación acción que se aplica de manera adecuada en el programa “Tu Futuro” de la Fundación. Asimismo, la comunicación interpersonal e intrapersonal tiene un rol protagónico en los procesos de captación, formación e inserción laboral de jóvenes. La gestión de la comunicación dentro del programa es óptima pues permite brindar la seguridad y confianza que los estudiantes requieren para fortalecer el desarrollo de sus habilidades blandas y desempeñarse correctamente en el mundo laboral de hoy. Finalmente, para tratar con jóvenes de escasos recursos económicos se requiere de una estrategia comunicacional cercana, amigable y abierta, pues los factores sociales y económicos muchas veces los imposibilitan de poder salir de su entorno y los limita a mejorar sus condiciones de vida, por ello, el rol de la tutoría es clave para impulsar un verdadero cambio en la vida de estos jóvenes.
  • Artículo
    Análisis del clima organizacional de la empresa nacional petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Valera, Sofia Judy ; Deceno Reyes, Geraldine Vanessa ; García Lam, Fabiola Gisella
    La presente investigación titulada “Análisis del Clima organizacional de la empresa nacional Petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19”, tuvo como objetivo general analizar cómo el teletrabajo ha cambiado el clima organizacional de la Empresa Nacional Petroperú durante la pandemia de la COVID-19. Esta investigación fue de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra se constituyó por 14 colaboradores de la de la empresa nacional Petroperú que cumplían con la modalidad de teletrabajo y laboral en la sede de Oficina Principal, entre directivos y colaboradores de mando medio. Además, se tomó como muestra a 596 trabajadores que cumplían con los mismos requisitos; laborar en la sede Oficina Principal y que cumplían con la modalidad de Teletrabajo, que participaron de la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa nacional Petroperú en el mes de junio 2020 a un total de 2010 trabajadores. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la entrevista a profundidad a directivos, la entrevista a profundidad a trabajadores de mando medio, el focus group a colaboradores, la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa Petroperú en junio 2020 y el análisis de documentos. Entre los resultados más relevantes, se corroboró que el teletrabajo afecta significativamente el clima organizacional de la empresa nacional Petroperú tanto de manera positiva como negativa, este hallazgo se logró a través del análisis de las percepciones de los colaboradores de la empresa que se encuentran en la modalidad de teletrabajo. Asimismo, las dimensiones de clima organizacional que se analizaron fueron Estructura, Recompensa, Responsabilidad y Relaciones en base a las definiciones dadas por los autores Litwin y Stringer (1968).
  • Artículo
    Análisis del plan de comunicación desarrollado por la Cámara de Comercio de Lima para generar leads cualificados a través de Facebook e Instagram durante enero y julio 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chavez Bautista, Jaime Aaron ; Absi Flores, Luis Miguel Adolfo
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer el plan de comunicación de la Cámara de Comercio de Lima para generar leads cualificados en Facebook e Instagram. Para ello, se especificó con detalle las estrategias que desarrollaron para crear contenido de valor y lograr una comunicación efectiva con los usuarios de Facebook e Instagram durante enero y julio del 2021. Así mismo, se identificaron los indicadores que utilizaron para valorar los resultados obtenidos tras su ejecución. El tipo de investigación fue descriptivo y evaluativo con un diseño no experimental y transversal. Se empleó la metodología establecida por José María Sainz (2018) en su Libro “El plan de Marketing en la práctica” para entender el proceso de obtención de leads cualificados; además se definieron conceptos de marketing y comunicación digital que ayudaron a conocer las nuevas herramientas y métodos que existen para competir en el mercado actual. Tras los resultados de esta investigación se evaluó si la institución consiguió leads cualificados tras el desarrollo de su plan de comunicación en estas redes sociales; y también, si la cantidad de interacciones que adquirieron de su audiencia fue favorable para los objetivos que definieron en esta planificación.
  • Artículo
    Análisis del plan de comunicación digital utilizado por el MINSA Perú en Facebook para informar a sus usuarios sobre el Covid-19 en el primer trimestre del 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villanueva Sandoval, Cristopher Pool ; Chero Salazar, Willy César
    En el último par de años los medios sociales han adquirido gran importancia para las autoridades sanitarias en todo el mundo debido a la necesidad de comunicar la comunidad las medidas de prevención ante el COVID-19. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar de qué manera el plan de comunicación digital que usó el MINSA en Facebook ayudó a mantener a sus usuarios informados sobre esta enfermedad. En ese sentido, la metodología que se aplicó en esta investigación se expresa a través del análisis de contenido aplicado a la página de Facebook institucional de la organización antes mencionada durante los meses de enero, febrero y marzo, además, se aplicaron también dos entrevistas a profundidad a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital. Luego de haber considerado todos los resultados obtenidos en cada instrumento de investigación, al evaluarlos se supo que, durante el primer trimestre del 2021 los seguidores de la página de Facebook del MINSA utilizaron el portal como una fuente confiable de información sobre las medidas de prevención, cuidado y vacunación relacionadas con el COVID-19. Así mismo, el presente trabajo de investigación permitió concluir que, haciendo uso de un plan de comunicación digital en Facebook orientado en la creación de contenido preventivo en contra del COVID-19, el MINSA ha logrado satisfacer las necesidades de sus usuarios por mantenerse informados de la coyuntura que atraviesa.
  • Artículo
    Calidad educativa de colegios nacionales en zonas alejadas de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Caceres Chata, Brayan Samuel ; Fernandez Melgar, Maria Pia ; Motte Sabogal, Marcel ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany ; Salinas Castillo, William German
    El presente trabajo tiene como principal objetivo investigar la falta de educación de calidad en zonas alejadas de Lima, donde la carencia de diversos recursos, generan una brecha de oportunidades para los jóvenes de dichas localidades. Mediante esta campaña se desea concientizar y sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de la educación para el desarrollo del país; además de generar una cultura de donación hacia programas educativos. Actualmente no existen campañas que aborden esta problemática, ni mensajes de comunicación que transmitan los diversos problemas existentes, relacionados a la calidad educativa en nuestro país y sus múltiples carencias. Además, lograr un mayor alcance para recaudar fondos permitirá la ejecución de proyectos que beneficien directamente a los adolescentes en riesgo de deserción escolar en zonas periurbanas de Lima. Finalmente, presentar a UNICEF ante la opinión pública como una institución que se preocupa y aporta al desarrollo y transformación positiva de la educación en el Perú.
  • Artículo
    La campaña #yonunca de la marca Pilsen Callao sobre los estereotipos de género para reafirmar la percepción de sus seguidores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Núñez Sánchez, Luz Consuelo
    En febrero del 2020, Pilsen Callao lanzó la campaña publicitaria #YoNunca con el propósito de comunicar su cambio de imagen y comunicación. Por lo cual, se realizó un comercial en el que se utilizaron estereotipos de género dentro del discurso publicitario. Esta investigación tuvo como finalidad analizar el discurso publicitario sobre los estereotipos de género presentes en la campaña. El diseño metodológico utilizado fue de carácter cualitativo, a fin de analizar el discurso y la percepción de sus seguidores. Las técnicas empleadas fueron entrevistas a expertos, análisis de contenido y monitoreo de medios. Los resultados obtenidos indicaron que la campaña de Pilsen Callao fue exitosa debido a la acogida por parte del público objetivo en redes sociales y en medios digitales, ya que el comercial en redes sociales tuvo una tasa de interacción absoluta de 0.38 %, lo que es considerado como exitoso porque la Fan page de Pilsen tiene más de 1 000 000 de seguidores y para esta cantidad, la interacción absoluta promedio es de 0.28 %. Se concluyó que los estereotipos de género fueron incorporados en la campaña con el fin de facilitar la comprensión del mensaje, logrando que el discurso publicitario fuera celebrado por los usuarios y, asimismo, volviéndolo tendencia.
  • Artículo
    La comunicación del discurso religioso de Casa Church a través de Youtube, el grupo cerrado de Facebook y Zoom; y la práctica religiosa en la comunidad de jóvenes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Milla Tello, Angelica Maria De Lourdes ; Cáceda Quispe, Mónica Hortencia
    Creer que el cristianismo y la digitalización se encuentran en polos opuestos es cosa del pasado. Con el objetivo de llevar la palabra de Dios a nuevas generaciones que hoy en día se presentan como agnósticos, ateos y no creyentes, diversas organizaciones religiosas han decidido incursionar en las plataformas digitales como canales oficiales de comunicación para la transmisión de sus discursos religiosos. En esta investigación se analiza de qué manera la organización CASA Church transmitió su discurso religioso a través de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom durante el 2020 y, de esta manera, comprender cómo estas acciones promovieron y fortalecieron la práctica religiosa en su comunidad de jóvenes. Palabras claves: discurso religioso, Casa Church, iglesias online, comunidad de jóvenes, cristianismo y digitalización, redes sociales y Zoom.
  • Artículo
    La comunicación digital del club Alianza Lima en Facebook para adaptar el mensaje a sus seguidores durante la pandemia por el Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chumbiauca Avila, Roman ; Arriola Rojas, Jhonnattan Jossué
    En los últimos años, las redes sociales han ganado un papel protagónico en las instituciones deportivas gracias a la necesidad inminente que estas tienen de comunicarse con su público frente a cualquier coyuntura. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera la comunicación digital y los mensajes emitidos por un club deportivo pueden adaptarse a partir de la incertidumbre y el panorama negativo que puede significar el combatir una pandemia. En este contexto, la metodología aplicada en la presente investigación se explica principalmente a través del análisis del contenido aplicado a la red social principal del club mencionado durante un periodo específico de tiempo. Según los resultados presentados sobre cada instrumento de investigación, el balance de los mismos reflejó que, en la etapa correspondiente a la suspensión de la actividad deportiva, el nivel de interacciones por parte del público en las publicaciones del Club Alianza Lima en Facebook fue muy similar al que el club suele tener cuando se encuentra en plena competencia. El trabajo de investigación permitió concluir que, a través de la generación de contenido enfocada en mantener un vínculo emocional con sus seguidores y a transmitir el significado de su marca e historia, el Club Alianza Lima supo canalizar las necesidades de su público ante la suspensión del torneo, y creó publicaciones adaptadas a todas las restricciones que se presentaron y a la respectiva coyuntura.
  • Artículo
    Comunicación Digital y Health Communication: Promoción de la salud y de una cultura de vida saludable, a través de la página web “Yo me cuido” de Rimac Seguros
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Portugal Caballero, Diego Alonso
    El propósito de esta investigación se basa en realizar un análisis sobre los tipos de contenidos que difunde Rimac Seguros, en especial el área de Responsabilidad Social, que ha desarrollado un programa llamado “Yo me cuido”, el cual busca generar cultura de prevención en la comunidad educativa, dirigido a escolares, docentes y padres de familia, a través de contenidos basados en cuatro temas: salud y nutrición, accidentes y primeros auxilios, emergencias y desastres, y seguridad vial, a través de un portal web de libre acceso. Asimismo, se busca evidenciar una comunicación efectiva, demostrando que los temas relacionados a la prevención y salud son propuestas valiosas para que las empresas desarrollen nuevos proyectos sostenibles independientemente del giro del negocio. Por ello, se plantearon los siguientes objetivos: Analizar el tipo de información que brindan, la organización de los contenidos, los objetivos que cumple la página y el impacto que ha generado en los usuarios. El análisis se ha desarrollado en base a la organización de los contenidos, los distintos tipos de información que ofrecen, los objetivos del programa, y el impacto que ha generado en los usuarios. Luego de analizar los contenidos del portal, se obtuvo que existe una gran variedad de categorías con diversos tipos de información sobre prevención en la salud, como recetas de snacks saludables, cuentos sobre buenas prácticas ante situaciones de riesgo, artículos de prevención, canciones, etc.
  • Artículo
    Comunicación interna y su influencia en el clima laboral de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú (DINFE), 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Núñez Romero, Luis Fernando ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    La presente investigación titulada “Comunicación interna y su influencia en el clima laboral de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú (DINFE), 2018”, tuvo como objetivo principal analizar la influencia de la comunicación interna de la Dirección de Informaciones del Ejército en el clima laboral institucional. Fue una investigación de nivel descriptivo - correlacional, y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 miembros de la DINFE, entre personal civil y militar. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario, la entrevista a profundidad, el análisis documental y la observación participante; y los instrumentos fueron la escala de actitudes, las guía de entrevista, de análisis de documentos y de trabajo de la observación de campo, respectivamente. Entre los resultados más significativos, se determinó que la comunicación interna de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú influye en su clima laboral, este hallazgo fue obtenido a través de la aplicación de la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson, empleada para determinar el grado de asociación entre las variables. Siendo por tanto determinante la gestión de la comunicación interna en dicha institución a fin de mantener un clima laboral óptimo para el desarrollo de las funciones de los colaboradores; asimismo, se determinó la relación significativa de las dimensiones propositiva, operativa y motivacional, con el clima laboral en dicha institución.
  • Artículo
    Contribución de la comunicación interna en la transformación cultural del banco Bilbao-Vizcaya Argentaria, Perú, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Werdan Vassallo, Samira ; Bustamante Parodi, Sandra Libia
    Toda organización debe adecuarse a los cambios de su micro y macro entorno para la continuidad de sus actividades y en este proceso de adaptación la comunicación es una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos organizacionales. Es así que, la presente investigación busca analizar el caso de la transformación cultural del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Perú, durante el 2019, y el aporte de la comunicación interna en su proceso de adaptación de la cultura corporativa. La presente investigación es de tipo cualitativa y de nivel de complejidad descriptiva. Los instrumentos de investigación que se tomarán en cuenta serán una entrevista a profundidad, focus group, el análisis del Manual de Comunicación Interna y la Memoria Anual, publicados en el 2019, con la finalidad de determinar cuál fue el rol de la comunicación interna en la transformación cultural del BBVA Perú. Los resultados demuestran que, en el proceso de transformación cultural del BBVA Perú, la comunicación interna si contribuye significativamente porque los colaboradores conocen la filosofía corporativa y se sienten identificados con la cultura corporativa. Además, el banco ha utilizado diversos canales, medios y plataformas tanto online como offline, la participación de los líderes y la implementación de metodologías ágiles. En conclusión, la comunicación interna ha sido fundamental en el desarrollo de la transformación cultural del BBVA Perú, ayudando a los colaboradores a mantenerse al tanto de los cambios organizacionales y permitiendo que se alineen a la nueva cultura corporativa.
  • Artículo
    El cuidado preventivo del dengue en los hogares de las regiones más afectadas del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arce Olivares, Josselyn Yomira ; Balta Mori, Diana Stefani ; Salomon Castrat, Miguel Alonso ; Sánchez Acero, Renato Absalón ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    A inicios de 2021 se reportaron casos autóctonos de dengue en 18 de las 25 regiones del país, es decir, regiones donde existe el vector, estas regiones son: Ucayali, Loreto, Ica, San Martín, Junín, Madre de Dios, Tumbes, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Amazonas, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Lima, Cajamarca, Piura y Puno. Todas estas fueron regiones priorizadas en el marco del DU 118 y en las que se hizo incidencia el 2021. No obstante, hasta la semana epidemiológica 51, (del 19 al 25 de diciembre 2021) se notificaron 48 713 casos y se reportaron 40 defunciones. Por lo tanto, el Gobierno ha previsto trabajar el componente comunicacional en las 25 regiones a nivel nacional y la intervención mediática en las regiones priorizadas, a fin de tener una capacidad de respuesta oportuna frente al brote de dengue durante la temporada de lluvias que va desde el mes de noviembre hasta marzo. Dicho esto, descubrimos que el dengue es una de las enfermedades que más afecta a las familias peruanas. Por lo que la elección de este tema de salud pública se ha elegido a raíz de la situación sanitaria explicada líneas arriba, pero, sobre todo, para proponer desde la comunicación, soluciones que puedan contrarrestar el impacto de la enfermedad a nivel nacional.
  • Artículo
    Customer engagement en Instagram, caso de las imágenes publicadas desde las cuentas de centros estéticos en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chipoco Torres, Ursula Giovanna ; Rozas Peralta, Ella María José
    El presente documento tuvo por objetivo relacionar al Customer Engagement (suma de likes y comentarios) en Instagram para el caso de imágenes publicadas desde las cuentas de centros estéticos en Lima con un conjunto de elementos presentes en la mencionada red social y ciertas características presentes en el contenido fotográfico. Entre las variables predictoras fueron consideradas siete variables: el número de seguidores con el que contaba la cuenta al momento de subir la imagen, el hecho de que la misma pueda ser clasificada como parte de un procedimiento vinculado a la medicina, la cantidad de días que ha permanecido en Instagram, la cantidad de palabras que se incluye en la foto, el puntaje asociado a la belleza de la imagen, el score vinculado al hecho de que sea asombrosa y la cantidad de colores. Las recomendaciones por el lado del marketing están orientadas a la gestión de indicadores, decisiones por parte de los community manager y decisiones que pueden tomarse con el modelo propiamente dicho. Cabe mencionar que la analítica de imágenes, uno de los campos de desarrollo del Data Mining, fue uno de los pilares que permitió convertir las fotos en indicadores numéricos.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo