facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Estrategia didáctica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    ABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
  • Artículo
    El ajedrez para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes quechuahablantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ramos Capcha, Carlos ; Cardoso Paredes, Rosa Eulalia
    La investigación emprendida propone el uso de una guía para orientar el trabajo en aula referido al desarrollo de competencias matemáticas mediante el ajedrez. La metodología empleada fue la teoría fundamentada, basando la investigación en el recojo de información directa a matemáticos, docentes con especialidad en matemáticas, ajedrecistas y personajes vinculados con el tema del ajedrez, a través del trabajo de datos recolectados, que para este caso fue la entrevista a profundidad. A través del trabajo de campo se ha podido encontrar señales que el docente de aula no hace uso de materiales no estructurados, que en este caso, como el ajedrez podrían mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes. Así el resultado importante, está en proponer una guía con diferentes estrategias de trabajo con el ajedrez y el vínculo que tiene con la matemática para desarrollar competencias matemáticas. Por tanto concluimos que la investigación tiene una perspectiva formativa sólida, por cuanto los docentes podrán inculcar a través de este juego el desarrollo de competencias matemáticas.
  • Artículo
    Círculo de estudio autogestionado para mejorar la competencia profesional docente en instituciones educativas polidocentes de Pucallpa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pinedo Coral, Rafael ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación tiene como propósito mejorar la competencia profesional docente en las instituciones polidocentes de Pucallpa. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por dos directores y tres docentes, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico intencional, utilizando los instrumentos entrevistas y revisión documental. Los resultados evidencian que las ideas de capacitación no solo es responsabilidad de los órganos intermedios y que los lineamientos de política educativa y estrategias pedagógicas requieren de mayor profundización; así también, la utilización de herramientas y programas tecnológicos. El enfoque de la profesionalidad docente y sus componentes, otorgan el direccionamiento real de la enseñanza centrado en las teorías del aprendizaje autogestionado y colaborativo, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta. Los resultados indican que la forma de capacitación objetiva está en las reuniones de grupo, por ello se plantean la conformación de círculos de estudio autogestionado que deben ser planificadas a partir de la realidad docente y el contexto, la cual contribuirá al mejoramiento de su competencia profesional. En tal sentido incluye la forma de su organización.
  • Artículo
    Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente - Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Rondinel Carrillo, Rosa Inés ; Fuster Guillén, Doris Elida
    La presente investigación permite visualizar las esencias de los significados de las experiencias vividas con respecto a la confianza de los docentes en los proyectos de aprendizaje. Enmarcada en el paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico y el enfoque cualitativo, se trabajó con una muestra intencional de cinco docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, con experiencia en proyectos; la anécdota y entrevista conversacional utilizadas como instrumentos para el recojo de las vivencias; del análisis emergieron las unidades temáticas como la motivación, valores, confianza, desconfianza, frustración, reflexión, satisfacción, vocación, trabajo en equipo, autonomía y compromiso que condujo al tema central denominado confianza docente. Los resultados fueron plasmados en la fisonomía individual y grupal (texto fenomenológico). Concluimos que en ambientes de confianza y seguridad se desarrollan valores integrales que optimizan los aprendizajes.
  • Artículo
    Desarrollo de habilidades científicas a través de proyectos productivos en los estudiantes del primer grado de secundaria Yungay, Ancash
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Patricio Palma, Oscar Laureano ; Melgarejo Obregón, Homer Denegri
    La investigación cualitativa educacional tuvo como objeto de estudio a los estudiantes y docentes de Educación Secundaria, de la institución educativa Juan Bautista de la Salle. Para efectos de análisis e interpretación, se utilizó instrumentos y técnicas cualitativas en el marco del enfoque de la metodología de la investigación aplicada proyectiva; en este proceso se arribó a la conclusión que había limitaciones en la planificación, ejecución y evaluación de aprendizajes relacionados a competencias científicas; en este contexto se propone actividades de aprendizaje, centrado en habilidades científicas en proyectos productivos para desarrollar competencias científicas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; con un enfoque socio cognitivo humanista, la modelación tiene todo un sustento teórico y práctico para la planificación, ejecución y evaluación; por lo tanto es estratégico, funcional y práctico para su implementación. Desarrollar habilidades científicas implica alfabetizar científicamente a la comunidad educativa para insertarse activamente en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y el avance tecnológico.
  • Artículo
    Los dibujos en la comprensión para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del primer grado de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moreyra Toral, Luis ; Esteban Espinoza, David
    La investigación tiene como propósito contribuir en la comprensión y resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes de primer año de secundaria de la IE Teresa de la Cruz de Huancavelica. Metodológicamente, el trabajo corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estaba conformada por diecinueve estudiantes y tres docentes, seleccionados mediante la técnica de muestra intencional por criterio. El diagnostico desarrollados con los instrumentos: prueba pedagógica y encuesta docente, evidenció que los estudiantes no comprenden las situaciones problemáticas y realizan actividades matemáticas en forma mecánica. Desde los fundamentos de la concepción histórica, social y cultural de la educación, teoría de la objetivación y el enfoque ontosemiótico, se diseñó la estrategia didáctica para la comprensión de los objetos matemáticos que se concreta en las actividades matemáticas como competencia. Por lo tanto, los dibujos como estrategia didáctica desarrollan la comprensión grafica para la resolución de problemas en interacción social, acrecentando la capacidad de observación, habilidad manual, agudeza visual y destreza digital, usando la comunicación en el desarrollo social, perceptivo, afectivo y creador, considerando los dibujos como parte del lenguaje que expresa el pensamiento y la reflexión de la realidad.
  • Artículo
    Espacio laboral y diseño de interfaces
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) León Palomino, Sandra
    Hoy en día, cada docente es enfrentado al repensar de su labor pedagógica de cara a las generaciones de estudiantes que recibe y con las que va a compartir conocimiento y educar en Diseño. La metodología para esta reflexión es muchas veces el resultado de la herencia formativa con la que han sido instruidos ellos mismos; algunos han dialogado con sus pares docentes y tomado consejos o bien, recibido alguna capacitación en el espacio de desarrollo docente. Es dentro de esta preparación formal que alguno de los docentes -que no necesariamente vienen con un bagaje en docencia- logra tener contacto con metodologías que la Educación como ciencia, presenta.
  • Artículo
    Estrategia didáctica basada en el modelo Van Hiele para lograr competencias matemáticas en geometría
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ramos Páucar, Celso ; Aguirre Chávez, Cromancio Felipe
    La investigación propone desarrollar competencias matemáticas en polígonos de los estudiantes del cuarto grado de la institución Educativa La Victoria de Ayacucho región Huancavelica. Metodológicamente la tesis corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por 26 estudiantes, seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional criterial. Como parte del diagnóstico pedagógico integral se utilizaron diferentes instrumentos que revelaron prácticas tradicionales de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias matemáticas. Sustentada en el enfoque por competencias, socio formativo y los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el problema se propone una estrategia didáctica basada en el modelo de Van Hiele, que al abordar objetivamente el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos pretende constituirse en alternativa pertinente e innovadora de la práctica educativa concordante con las demandas y necesidades de la sociedad actual.
  • Artículo
    Estrategia didáctica centrada en la generalización de patrones para desarrollar el pensamiento algebraico en estudiantes de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paredes Paredes, Elva Caty ; Rimari Arias, Miguel Ángel
    La investigación propone desarrollar el pensamiento algebraico en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Arequipa de la región Arequipa. El estudio corresponde a una investigación cualitativa educacional, de tipo aplicada proyectiva. La muestra se caracterizó por ser intencional criterial y estuvo conformada por 20 estudiantes del primer grado y tres docentes del Área Matemática a quienes se aplicó entrevistas y pruebas de desarrollo. Los hallazgos evidencian que la mayoría de las estudiantes no presentan indicios de pensamiento algebraico que permita un adecuado aprendizaje del Álgebra; asimismo, se constató que las estudiantes presentan serias dificultades en el manejo de la generalización de patrones, aspecto básico a tener en cuenta para el inicio del desarrollo del pensamiento algebraico. Sustentada en la Teoría Cultural de Objetivación y los resultados del diagnóstico con fines de revertir el problema, se propone una estrategia didáctica centrada en la generalización de patrones, que al abordar objetivamente el desarrollo del pensamiento algebraico, pretende constituirse en una alternativa innovadora y pertinente de la práctica educativa acordes con las demandas de la sociedad actual. Por tanto, los estudiantes logran desarrollar su pensamiento algebraico cuando participan en actividades de generalización de patrones.
  • Artículo
    Estrategia didáctica fundamentada en la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y estudiantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Acuña Tapara, Víctor ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    La investigación propone el diseño de estrategias didácticas fundamentada en la comunicación asertiva para contribuir al desarrollo de las relaciones interpersonales entre docentes tutores y estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria “José María Arguedas” de Uripa. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada-proyectiva, la muestra estuvo conformada por un sub director, una coordinadora de tutoría, veinticinco estudiantes y quince tutores mediante la técnica de entrevista y encuesta. El diagnóstico de campo reveló, la necesidad de desarrollar la comunicación asertiva entre tutores y estudiantes, limitaciones en las relaciones interpersonales en el entorno familiar, escolar y comunitario, desconocimiento de estrategias para mejorar las relaciones interpersonales. Dicho módulo educativo será desarrollado a través de talleres motivacionales y sesiones de aprendizaje dirigido a docentes tutores y estudiantes.
  • Artículo
    Estrategia didáctica juego de naipes algebraicos para desarrollar competencias matemáticas con polinomios en estudiantes de educación básica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pumarayme Quispe, Renato Richard ; Cardoso Paredes, Rosa Eulalia
    La investigación propone una estrategia didáctica basada en el juego de naipes, para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria. El estudio, en el enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada proyectiva, utilizó métodos teóricos, empíricos y matemáticos para el procesamiento y análisis de la información. La muestra fue intencional, de grupos intactos y se compuso por dieciocho estudiantes y dos profesores de matemática, a los que se aplicó entrevistas, pruebas de desarrollo y escalas tipo Likert. Los hallazgos evidencian que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un estado inicial del desarrollo de competencias matemáticas propuestas por Niss y la teoría antropológica de lo didáctico. Así mismo, a través del juego, que permite al estudiante, la emisión de opiáceos cerebrales capaces de impregnar los aprendizajes en las neuronas y recuperar la información más rápido, se diseñó una estrategia didáctica donde los juegos organizados en un conjunto de sesiones, de forma secuencial, logran evidenciar las competencias matemáticas con el tema polinomios.
  • Artículo
    Estrategia didáctica mediante proyectos formativos para desarrollar capacidades matemáticas en estadística descriptiva en estudiantes del nivel secundario
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moreno Urco, Carmen Rosa ; Aguirre Chávez, Cromancio Felipe
    El presente estudio busca contribuir el desarrollo de capacidades matemáticas referidas a estadística descriptiva en la enseñanza-aprendizaje de estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática “San José” de la provincia de Jauja Región Junín. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por sesenta estudiantes y tres docentes seleccionados mediante muestreo intencional de grupos intactos. Los instrumentos: escala de actitudes y entrevista permitieron corroborar que no se desarrollan capacidades matemáticas referidas a estadística en las aulas, queda comprobado que los docentes no tienen claro que son competencias y capacidades por lo tanto no enseñan la estadística significativamente sino de manera mecánica y memorístico es decir no desarrollan ningún tipo de pensamientos, sus productos son estudiantes que no razonan, no analizan y no son críticos, no trabajan en contextos ni tienen en cuenta la necesidades, los interés y demandas de los estudiantes ,no innovan estrategias didácticas por lo tanto sus enseñanzas no son pertinentes y motivadoras.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas mediante el método de ABP de los estudiantes de primer año de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Proleón Morales, Orlando Víctor ; Melgarejo Obregón, Homer Denegri
    La presente investigación propone contribuir en el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Silvia Ruff de la provincia de Huari de la región Ancash. Esta investigación ha sido desarrollada en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Para efectos de análisis e interpretación de datos se recogió información de los estudiantes y docentes, utilizando instrumentos cualitativos. En este proceso se observó que los profesores empleaban metodologías informativas o tradicionales, donde el estudiante era solo un receptor, para lo cual planteamos una estrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de secundaria. La concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta a la dirección del proceso pedagógico, así el marco teórico da sustento científico a la propuesta. Por tanto, concluimos que la finalidad de la investigación es formar estudiantes competentes capaces de solucionar problemas de la vida cotidiana.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del quinto de secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Moreno Pinado, Wilfredo E. ; Aguirre Chávez, Cromancio Felipe
    El presente estudio, tiene como propósito contribuir al desarrollo de estudiantes con pensamiento crítico en la enseñanza aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía del quinto año de educación secundaria, de la I.E. “San Mateo de Huanchor” del distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí. Metodológicamente el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio conformado por 42 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico. En el diagnóstico pedagógico se utilizaron prueba pedagógica, lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista, concluyendo que existen deficiencias acríticas ante problemas que suscitan en la realidad. Fundado los resultados del diagnóstico y en el enfoque dialéctico como vía de aprendizaje integral se diseñó la estrategia didáctica como medio de contribución al desarrollo del pensamiento crítico con perspectivas desarrolladoras.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del quinto grado de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paytán Mendez, Teodoro ; Aguirre Chávez, Cromancio Felipe
    La investigación busca contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del quinto grado de la Educación Secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez del distrito de Santiago de Surco. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra conformada por 30 estudiantes y 3 docentes, fueron seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico integral que demuestra las limitaciones en los estudiantes en los procesos de aplicación, explicación, generalización, argumentación y critica en la enseñanza aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Desde los fundamentos del enfoque de indagación y alfabetización científica y los resultados del diagnóstico, se diseñó la estrategia didáctica orientada a la transformación de la práctica educativa desde la perspectiva desarrolladora de las habilidades investigativas acorde a las demandas del desarrollo científico y tecnológico que la sociedad actual exige.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de educación primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Rojas Cáceres, Margarita ; Fernández Monge, Lida Marlene
    La investigación denominada “Estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado”, tiene como propósito diseñar una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de EBR. El método aplicado – proyectivo se fundamenta en el enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo. La muestra es intencionada de dos docentes y doce estudiantes, mediante la entrevista semiestructurada, guía de observación y prueba de comprensión lectora. Las docentes trabajan de manera empírica, trabajan con modelos tradicionales que inciden en bajos niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Las perspectivas cognitivista, constructivista y comunicativo – textual que orientan el desarrollo de la comprensión lectora, esbozadas en el marco teórico, se constituyen en el sustento científico de la propuesta. Así, el resultado más importante que se muestra es el diseño de la estrategia didáctica basada en momentos de la lectura, la cual orienta el desarrollo de la comprensión lectora, e incluye indicadores de logro. Por tanto, se concluye que el estudio de la comprensión lectora tiene una perspectiva formativo - sólida para los estudiantes, por lo cual la propuesta didáctica es un gran aporte para la mejora de los procesos lectores.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para la producción de textos narrativos en estudiantes del primer grado de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ancobar Berrospi, Abigail ; Fernández Monge, Lida Marlene
    La investigación propone una estrategia didáctica para contribuir en la mejora de la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria. La investigación aplicada proyectiva utiliza el enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por tres docentes del área de Comunicación y quince estudiantes del primer grado de secundaria, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos: guía de entrevista, guía de observación a la sesión de clase y test de diagnóstico para los estudiantes. El diagnóstico evidencia que existe dificultades en el proceso de redacción de textos, específicamente en el aspecto ortográfico, el cual no se considera debido al escaso tiempo que los docentes pueden disponer para las revisiones y correcciones del caso. El enfoque sociocultural de Vigostky, el enfoque comunicativo textual de Cassany y el aprendizaje significativo como lo sustenta Ausubel orientan al trabajo integral en el campo de la educación. Nuestra propuesta consiste en una estrategia didáctica para la producción de textos, la cual busca potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes en la redacción de textos con creatividad y reflexión, considerando el contexto medioambiental en el que se desenvuelven fomentando el amor a la familia, a su pueblo y la práctica de valores.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de educación secundaria de Ventanilla, Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Palomino Sinchi, Germán Roger ; Cruzata Martinez, Alejandro
    La investigación plantea el diseño de una estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de Educación secundaria de Ventanilla Callao. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y ciento treinta y cinco estudiantes pertenecientes a cuatro instituciones educativas). Se realizó una entrevista y observación de clases a los docentes y se aplicó una prueba de medición del nivel de razonamiento geométrico a los estudiantes. El diagnóstico evidencia que los docentes trabajan con modelos didácticos tradicionales, que propician el mecanicismo o la repetición en el uso de estrategias de resolución de problemas geométricos en los estudiantes. El aprender haciendo de John Dewey, las fases de la resolución de problemas de George Polya y los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele alinean los procesos pedagógicos de los docentes y los cognitivos de los estudiantes, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la estrategia didáctica. Así, el resultado más importante está en diseñar una estrategia didáctica que abarque actividades de enseñanza-aprendizaje que estimulen y desarrollen en los estudiantes la aplicación de la modelación matemática, el uso del álgebra en la geometría y las estrategias heurísticas de resolución de problemas geométricos.
  • Artículo
    Estrategia didáctica vivencial para el desarrollo de la psicomotricidad integral en niños de educación inicial
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paredes Dávila, Ysabel Doris ; Montes de Oca Serpa, Hugo Jesús
    Esta investigación “Estrategias didácticas vivenciales para el desarrollo de la psicomotricidad integral en los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial”, tuvo como propósito fortalecer las capacidades y habilidades psicomotrices de los niños de la Institución educativa antes mencionada de Lima Metropolitana. La metodología empleada se basó en el enfoque cualitativo y complementariamente cuantitativo; se trabajó con una muestra intencionada incluyendo cuatro docentes y padres de familia y 12 niños. Los instrumentos que se utilizaron fueron lista de cotejo, entrevistas y aplicación de la Prueba de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). El diagnóstico evidenció que los docentes trabajan con métodos didácticos tradicionales dirigidos, sin tomar en cuenta las capacidades psicomotrices ni la creatividad de los niños en sus experiencias adquiridas. El enfoque asumido para la propuesta fue sociocultural y constructivista que se orienta en la propuesta de Lora y Aucouturier. El resultado más importante fue validar las actividades vivenciales mediante el juego, la expresión corporal, el diálogo y la representación, para mejorar las competencias psicomotrices y la formación integral del niño y la niña.
  • Artículo
    Estrategia didáctica “FOREM” para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales en estudiantes del centro de educación técnico productiva Pisco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gómez Gallardo, Lourden Mercedes ; Rimari Arias, Miguel Ángel
    La investigación propone la estrategia didáctica “FOREM” (Fortaleciendo el Emprendimiento) para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales en estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva Pisco. La investigación se ubica en el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo y el diseño metodológico Aplicada – Proyectiva. La muestra intencionada estuvo conformada por cinco docentes y veinte estudiantes; y se utilizaron instrumentos como la lista de cotejo, guía de entrevista y cuestionarios. Los resultados evidencian que los docentes no desarrollan las capacidades emprendedoras y empresariales en los estudiantes ya que desconocen qué y cómo enseñarlas. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes teóricos orientados al proceso pedagógico y el desarrollo del emprendimiento con un fundamento humanista. Por último, se concluye que el diseño de una estrategia didáctica permite que los docentes desarrollen las capacidades emprendedoras y empresariales en los estudiantes, basado en un enfoque socioformativo que está centrado en la formación de la persona.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo