facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Estrés mental"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adaptación conductual y estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizan clases virtuales en una institución pública de Mazamari
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Saldaña Yabar, Lucia Maryori ; Echavarría Ramírez, Luis Miguel
    Tras la aparición de la COVID-19 la educación fue uno de los factores más afectados, es así como, el presente estudio tuvo como propósito conocer la relación entre la adaptación conductual y el estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizaron clases virtuales en una institución pública de Mazamari. La muestra estuvo conformada por 64 alumnos del quinto de secundaria entre hombres y mujeres, que oscilaban entre los 15 a 18 años. Se empleó el Inventario de adaptación de conducta (IAC) y el Inventario SISCO de estrés de pandemia. Los resultados permitieron señalar la existencia de una correlación negativa (Rho=-.582, ρ<.01) entre las variables adaptación conductual y estrés de pandemia. Como conclusión los estudiantes presentaron una mayor puntuación en las áreas de la adaptación familiar y social, mientras que en las dimensiones de estrés de pandemia el nivel encontrado fue muy fuerte.
  • Artículo
    Afrontamiento al estrés según variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chirinos Gutierrez, Olenka ; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento según variables sociodemográficas en estudiantes de Lima Metropolitana. Se consideró a noventa personas (n=90), siendo estas cuarenta y nueve mujeres (54.4%) y cuarenta y un hombres (45.6%), se utilizó como criterios de inclusión, ser estudiantes universitarios, que estén cursando del primero a décimo ciclo de su carrera y que tengan edades mayores a 17 años. Se utilizó el Cuestionario de Estrategia de Afrontamiento de Estrés o CAE conocidos por sus siglas, el cual evaluó tres (03) categorías: Enfocados en la solución de problemas, Enfocadas en la emoción y Enfocadas en la evitación. Se encontró que no hay diferencias significativas en las puntuaciones de problemas, emoción, y evitación de los participantes de 17 a 22 años y los participantes de 23 a 44 años. Al igual de no encontrar significativas de los participantes que se encuentren en el primer ciclo en adelante. Finalizando, se encontró que no hay diferencias significativas entre una jornada completa o una jornada parcial de los participantes. Se llegó a la conclusión de no encontrar ninguna diferencia según las variables sociodemográficos de control en ninguna dimensión.
  • Artículo
    El agotamiento emocional en trabajadores de 40 a 50 años de edad a causa del teletrabajo generado por el aislamiento social en empresas privadas de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alonzo Falcón, Alvaro Sebastián
    La cuarentena obligatoria provocada por el COVID-19, vino para cambiar el estilo de vida de millones de peruanos, una de estas variaciones está relacionada a la implementación del trabajo a distancia, con la finalidad de que los empresarios no se vean forzados a cerrar sus negocios debido a la falta de ingresos. Sin embargo, nos encontramos en un país donde por lo general no se tiene consideración por el trabajador, las entidades responsables siempre responden primero por las empresas, en consecuencia, los directivos aprovechan para generar una mayor presión laboral en sus trabajadores, que de por sí ya son personas abrumadas por el contexto social en el que se encuentran actualmente, generando en ellos el agotamiento emocional, que es el tema principal de la investigación. El agotamiento emocional, es un desorden psicológico que, en este caso, no afecta solo al teletrabajador, sino que, indirectamente también a su círculo social, esto incluye amigos y familiares. La investigación tendrá como fin la implementación de un proyecto de comunicación a favor de los teletrabajadores agobiados por el estrés laboral. Se espera que, a través del presente trabajo, se pueda dar un primer gran paso en lo que respecta la lucha de los derechos laborales y nuestra unión como sociedad cuando compartimos un mismo objetivo.
  • Artículo
    Análisis de los factores que desencadenan estrés en los jóvenes trabajadores: el contexto de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Torres Sillau, Mateo José
    El estrés es uno de los problemas de salud pública que afectan a los individuos e indirectamente a las instituciones de manera significativa. El presente estudio tiene como objetivo describir los factores que desencadenan estrés laboral y sus potenciales consecuencias en jóvenes trabajadores, en el contexto de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una revisión teórica de los conceptos relacionados y un análisis de los principales estudios que abordan el tema en los últimos cinco años. Se encuentra que los principales factores de riesgo para la emergencia del estrés laboral son: la insatisfacción con los puestos de trabajo, la presión y sobrecarga laboral, la monotonía, las malas relaciones con el equipo de trabajo y la carencia de estímulos positivos que refuercen los buenos desempeños. Todo ello afecta el desempeño laboral y provoca la disminución de la productividad de las organizaciones.
  • Artículo
    La ansiedad a causa de la brecha digital generacional en los adultos mayores de 65 a 75 años en el distrito de Santiago de Surco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Loo Cordova, Zulmy Linda ; Pérez Albela Stuart, Ruperto
    Esta investigación busca dar a conocer el proceso de adaptación a los cambios tecnológicos en el adulto mayor, tomando como muestra la casa del adulto mayor del distrito de Santiago de Surco, para de esta manera poder demostrar lo que en su mayoría padece (ansiedad, depresión, estrés, etc.), como consecuencia de este proceso. Es por ello que la importancia de ésta investigación se basa en poder dar a conocer la ansiedad a causa de la brecha digital en el adulto mayor, lo cual es un problema real y muy presente en el Perú. Se debe demostrar que la brecha digital tiene que reducirse para así contribuir al progreso del país y al bienestar de sus habitantes.
  • Artículo
    El bajo rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de diseño de una universidad particular debido a la procrastinación académica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ferreyra Leon, Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo informar sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Arte y diseño empresarial de la universidad San Ignacio de Loyola debido a la procrastinación académica. Además, a través de la información expuesta poder sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo que tiene este problema, ya que la procrastinación académica no solo afecta el rendimiento académico sino también genera estrés y ansiedad, que en un largo plazo se evidencian en las actividades diarias de los estudiantes.
  • Artículo
    Cansancio emocional y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Hidalgo Espir, Arantza Valentina ; Laura Ore, Yuliana Liseth
    El objetivo del estudio fue determinar si existe relación significativa entre el cansancio emocional y el bienestar psicológico en universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 138 (67,3%) mujeres y 67 (32,7%) varones, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 24 años (M=21,40 y DS=1,79), donde predominan estudiantes de las carreras de Psicología y Administración. Para evaluar las variables de estudio se utilizó la Escala de Cansancio Emocional (ECE) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS), ambas adaptadas por Domínguez en 2013 y 2014. Los resultados demostraron que existe una relación inversa estadísticamente significativa entre cansancio emocional y las dimensiones de bienestar psicológico (Rho= -.288**, p< .00).
  • Artículo
    Cansancio emocional y engagement académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Padin Berdejo, Fanny
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre cansancio emocional y el engagement académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 109 estudiantes (83 mujeres y 26 varones), con un rango de edad de 17 a 29 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Cansancio Emocional (ECE) y la Utrecht Work Engagement Scale para estudiantes (UWES-S-9). Los resultados obtenidos indican que hay una relación inversa y significativa entre la escala de Cansancio Emocional y las tres dimensiones del engagement (r = -.443, p < .001; r = -.370, p < .001; r = -.318, p < .001). En conclusión, a mayor nivel de cansancio emocional, menor grado de dedicación, vigor y absorción en los estudiantes universitarios.
  • Artículo
    Cansancio emocional y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castro Chambi, Vannia Milena Herlinda
    El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre cansancio emocional y la procrastinación académica en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 206 estudiantes de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana, 164 (79.6%) mujeres y 42 (20.4%) varones, cuyas edades oscilan entre los 16 a 34 años (M = 21.3, DE = 2.96). Se aplicaron los instrumentos Escala de Cansancio Emocional versión de Fontana (2011) y validada por Domínguez (2014), y la Escala de Procrastinación Académica adaptada por Álvarez (2010) y validada por Domínguez, Villegas y Centeno (2014). Los resultados obtenidos muestran que no existe una relación significativa entre cansancio emocional y las dimensiones de la procrastinación académica, aunque de manera complementaria se hallaron diferencias estadísticamente significativas y en una magnitud pequeña, respecto al cansancio emocional y la dimensión autorregulación académica, a favor de las mujeres. Se discute la complejidad de la variable procrastinación académica, cuyo entendimiento puede ser mayor si es que se consideran otras variables psicológicas como la autoeficacia, la regulación emocional, la motivación, el engagement, estrategias cognitivas, entre otras.
  • Artículo
    Carga laboral y trastornos psicosomáticos en operarios de producción de una empresa industrial de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Jimenez Clavijo, María Carolina ; Salas Blas, Edwin Salustio
    La presente investigación tiene como objetivo principal indagar la relación entre carga laboral y trastornos psicosomáticos en trabajadores operarios de una empresa industrial de Lima Metropolitana. La muestra es no probabilística ya que tomó a aquellos que voluntariamente decidieron participar del estudio, está conformada por 200 operarios de producción, de sexo femenino y masculino. Se utilizaron dos instrumentos para evaluar las variables de estudio: la Escala Carga De Trabajo CDT (CDT; Gil-Monte, 2016), y el Patient Health Questionnaire PHQ-15 (PHQ15;Vives, 2010). Se obtuvo una estimación de la fiabilidad por Alfa de Cronbach. Los resultados indican que existe correlación positiva entre carga laboral y trastornos psicosomáticos, siendo la correlación entre carga laboral y trastornos psicosomáticos (r=.27). Asimismo, al comparar los resultados de ambas variables de investigación por sexo y por estado civil, se encontraron diferencias significativas frente a ellas.
  • Artículo
    Depresión y personalidad en estudiantes de una universidad privada de La Molina
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Concepción Solano, Jacqueline Margaret ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    El presente estudio tiene como objetivo conocer si existe correlación entre la depresión y los factores de personalidad en estudiantes universitarios, para ello se emplearon los instrumentos, Big Five Inventory BF-15 y el Inventario Multicultural de la Depresión, Estado-Rasgo IMUDER en una muestra de 207 universitarios de una universidad privada de La Molina, fueron 86 (41.50%) hombres y 121 (58.50%) mujeres, con edades entre 18 a 33 años y con una edad promedio de 22.39 (DE = 2.66). Los resultados indican que existe mayores niveles de afectos positivos y los factores de personalidad que más predominan son amabilidad y responsabilidad. En cuanto al análisis inferencial, entre el factor de personalidad neuroticismo y el afecto negativo (distrés estado – rasgo) presentan efecto considerado como moderado. En conclusión, existen factores de personalidad que pueden relacionarse con los afectos negativos y así padecer depresión, por ello se debe realizar más investigaciones en otros contextos y bajo otros diseños de investigación.
  • Artículo
    Depression and Abuse During Medical Internshipsin Peruvian Hospitals
    (Elsevier, 2018-10) Vilchez Cornejo, Jennifer ; Viera-Morón, Ronald David ; Larico-Callac, Gabriel ; Alvarez-Cutipa, Daniela Carla ; Sánchez-Vicente, Juan C. ; Taminche-Canayoe, Ruth ; Carrasco-Farfan, Carlos Andres ; Palacios-Zegarra, Alexis Armando ; Mendoza-Flores, Cynthia ; Quispe-López, Pedro ; Toro Huamanchumo, Carlos J.
    Objective: To estimate the prevalence of depression and abuse and identify the associatedfactors in medical interns in Peruvian hospitals.Methods: We conducted a multicentre, cross-sectional and analytical study during themonths of March to May 2016. We included medical interns from 18 Peruvian hospitals,in Lima and provinces. We used a survey that included sociodemographic data and a scaleto measure the perception of abuse (psychological, physical and sexual). In addition, weused the Spanish version of the PHQ-9 to evaluate depression. We used Poisson regressionwith robust variances to calculate prevalence ratios (PRs).Results: A total of 402 medical interns participated in the study, the median age was 25[IQR: 21–33], and 52.7% were male. Moreover, 25.4% of them suffered from depression. In theadjusted model, the variables associated with depression were age (PRa = 1.15), the numberof hours they sleep per day (PRa = 1.23), being a woman (PRa = 3.33), performing the intern-ship in a province (PRa = 0.25), studying at a public university (PRa = 0.64), living with parents(PRa = 0.65) or alone (PRa = 0.33), and having perceived some type of abuse (PRa = 1.07).Conclusions: A quarter of surveyed medical interns had depression. Early screening is neces-sary to identify perceived abuse and other triggering depression factors that may adverselyaffect work performance and overall mental health during medical internships.
  • Artículo
    El deterioro psicológico, a consecuencia de un padecimiento de endometriosis en mujeres trabajadoras adultas de 40 a 45 años del sector socioeconómico B, de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Canales Salinas, Daniela Fernanda ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    Este proyecto de investigación quiere demostrar, junto con estadísticas de especialistas que la endometriosis es una enfermedad verídica, que afecta a cierto porcentaje de la población femenina. Puede haber accidentes con una mala praxis o en medio de una operación, que por consecuencia del diagnóstico decretado por el médico pueda conllevar a una vida con alteraciones psicológicas debido a la enfermedad. Esta enfermedad aparece en mujeres cuando empiezan a menstruar, y es posible que empiecen desde cierto nivel o que ya presenten un cuadro mucho más avanzado. Existen mujeres que pueden ser asintomáticas y tener endometriosis, como mujeres que presentan una lesión y experimentar el peor dolor de su vida. No hay una cura para esta enfermedad, ya que sólo se pueden curar o aliviar los síntomas que la mujer experimenta, y nunca desaparecerá la endometriosis del todo. Ningún especialista sabe cómo se origina esta enfermedad, nadie sabe cómo tratarla, pero si saben que existe. En la investigación se verán como factores psicológicos afectan a una mujer con endometriosis, y la consecuencia de dicha enfermedad, además se demostrarán estadísticas y estudios que prueban los siguientes argumentos. Junto con los tratamientos que se pueden realizar.
  • Artículo
    Diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de Lima Metropolitana durante pandemia por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Correa Casanova, Giorjana Gisella ; Zapata Avendaño, Melisa Tatiana ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El objetivo de la presente investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en docentes de Lima Metropolitana, según la institución educativa a la que pertenecen, pública o privada, y en función del sexo. Se realizó una investigación, con una estrategia asociativa de tipo comparativo y con un diseño de cohortes transversal. La muestra estuvo conformada por 123 docentes de instituciones educativas públicas o privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE adaptado para el Perú por Cassaretto y Chau (2015). Los resultados reportaron que existen diferencias significativas en las estrategias desentendimiento conductual (d= -0.83), negación (d= -0.73) y afrontamiento religioso (d = -0.69). Por otro lado, según el sexo las estrategias que reportaron diferencias significativas fueron reinterpretación positiva y crecimiento (d = 0.47), uso del humor (d = -0.43) afrontamiento religioso (d= 0.55).
  • Artículo
    Diseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Haji Taira, Erika Midori
    La pandemia del COVID-19 llegó de improviso a cambiar el modo de vida de todo el mundo, afectando en áreas como la salud, y en específico la salud mental. Antes del inicio de esta crisis mundial, los problemas en la salud mental ya era una situación que afectaba a un sector de la población que, una vez decretado el aislamiento y Estado de Emergencia, se vio agravado; además de incrementar el número de personas con estos padecimientos, que se vieron comprobadas en encuestas realizadas por el Ministerio de Salud. Estas afecciones de la salud mental afectan a personas de todas las edades, entre ellos los jóvenes, que frente a situaciones convertidas en estresores, pueden detonar los trastornos que podrían o no existir previamente y agravarlos. Dentro de este problema originado en los jóvenes, se han visto afectados de alguna manera sus relaciones interpersonales y sus hábitos de sueño. Por lo tanto, en relación al diseño se ha pensado el empleo de la experiencia de usuario y la interfaz de usuario para realización de una aplicación móvil que funcione como una red social de apoyo mutuo para los jóvenes con trastornos emocionales. Este se creará bajo el concepto de “Prosperidad Mental”; con el fin de formar una comunidad a través del apoyo y la ayuda, donde colaboran mutuamente para mejorar su situación mental y tratar de prosperar en comunidad, todo dentro de un espacio seguro y empático.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jimenez, Leydi Flor
    Frente a una emergencia sanitaria y la llegada de una pandemia de manera improvista muchos jóvenes universitarios vieron afectada su salud mental. Donde ya antes de la crisis sanitaria ya venían con problemas de salud mental, algunos de ellos que sin darle la menor importancia a empeorado su estado. Y es por ello que ante el aislamiento social esto se ha agravado, afectandolos en su desempeño académico, así como también en su vida personal. El respectivo estudio tiene como objetivo poder evaluar los efectos del deterioro de la salud emocional por el aislamiento social obligatorio por COVID-19 que perjudica el desarrollo de las clases virtuales universitarias, así como también analizar los efectos de la pérdida de ciclo en algunos casos. Por ello en la realización del diseño se ha propuesto una aplicación móvil, donde se pondrá a manera de comic la experiencia de un usuario que ya ha pasado por problemas de salud mental, creando de esta manera una red de apoyo donde además por cada experiencia se brindara tips para la superación, pero sobre todo se incentiva a la ayuda de un psicólogo.
  • Artículo
    Diseño de aplicativo para contrarrestar los efectos negativos del síndrome de "Burnout" en los jóvenes de 19-23 años que estudian y trabajan
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chang Lazo, Claudia Lucia ; Pinto Vilca, Sofía Ana
    En este presente estudio se investiga la importancia de saber sobre los efectos negativos que puede generar el burnout y el estrés laboral en los jóvenes que trabajan y estudian Diseño Gráfico en Lima Metropolitana. Desde problemas a la salud como enfermedades cardiovasculares, hasta problemas psicológicos como la ansiedad. Esta investigación busca que los estudiantes comprendan las distintas causas que producen este trastorno, y a su vez, otorgarles mecanismos que ayuden a contrarrestar los efectos negativos de estos problemas, y además de saber cómo estar preparados psicológicamente frente a situaciones que involucren estrés o tensión producidas por sus actividades tanto en la universidad como en el trabajo.
  • Artículo
    Diseño de campaña social para evitar la alteración en el sistema nervioso en jóvenes conductores de 22 a 28 años de vehiculos particulares por el exceso de contaminación visual en la Vía Expresa Javier Prado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Zambrano, Yessenia Nessarine ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La contaminación visual es todo aquello que perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. Este trabajo se centra en la contaminación visual vial, que incluye los paneles, afiches, pancartas, cables de telefonía móvil e internet, postes de luz, edificaciones con mal aspecto, entre otros. Estos elementos son todo aquello que causa una sobre estimulación en los viandantes y los conductores, y se concentra en la Vía Expresa Javier Prado, entre el Óvalo Monitor Huáscar y la intersección con la Vía Expresa Evitamiento. Este tipo de contaminación visual vial es un problema muy peligroso, sobre todo, porque se asume como circunstancia normal en la vida de los usuarios de dicha avenida cuando a largo plazo la contaminación visual vial puede producir estrés y probables accidentes de tráfico. Teniendo en cuenta la problemática planteada líneas arriba, este trabajo se centra en una campaña social llamada “Sin Distracción”. Como su propio nombre lo dice, sin distracción manejas mucho mejor y podrás evitar accidentes de tráfico. El propósito de este trabajo es informar a los jóvenes conductores, de una forma amena y divertida, acerca de la problemática de la contaminación visual mediante la creación en un canal de YouTube y de un personaje. El aporte de este proyecto es la creación de un programa que incluye, de manera amena, contenidos informativos sobre las consecuencias de la contaminación visual y cómo podemos mejorar la calidad de vida de quienes están expuestos a este problema.
  • Artículo
    Diseño de guía gráfica y taller motivacional para informar sobre la importancia de una adecuada orientación vocacional en jóvenes postulantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vega Menacho, Sayela Esther ; Carrasco Saavedra, Christopher
    En la presente investigación se plantea la describir la problemática sobre la deserción universitaria como consecuencia de una falta de correcta orientación vocacional, además de otras enfermedades como estrés y depresión. Justo Zaragoza, director de Grupo Educación al Futuro. “Actualmente en el Perú 80% de los escolares que están cursando el 5to de secundaria no saben que van a estudiar al acabar el colegio” A partir de esta problemática, surge esta investigación, en esta se quiso ahondar en las principales causas y consecuencias que componen a la deserción universitaria, para poder elaborar un plan de acción para concientizar a los jóvenes acerca de la importancia de tener perfilada una carrera de antemano y no elegirla de manera arbitraria. Durante las investigaciones del contexto en el cual se desarrolla la problemática, se entre las cuales se encontró como que el factor principal para corregir este problema consistía en una correcta orientación vocacional en los colegios. Es por ello que este proyecto se quiso mostrar las diversas formas en las que se puede ayudar al estudiante en la búsqueda de una correcta vocación. Es en este contexto el público objetivo escogido fue el adolescentes entre los 15 y 16 años del colegio “New life Cieneguilla” planteándose un taller de dos días en cuales se haría charlas, dinámicas y consejería psicológica. Se les ofrecería aparte del taller una guía vocacional con la cual el público objetivo pudiera tener acceso de manera directa las carreras que hay en el Perú.
  • Artículo
    Diseño de Home Planner para disminuir el desarrollo de estrés crónico por la falta de organización entre el trabajo remoto y la educación de los hijos en madres solteras de 35 a 50 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Carrillo Veran, Mirella Aracelli ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    El no contar con una eficiente organización del trabajo remoto y la educación de los hijos en tiempos de pandemia ha ocasionado múltiples problemas, ya sea en el aspecto físico, psicológico y emocional, debido a que hay una variedad de factores que entran en conflicto en un solo lugar. Con mayor razón si esto sucede en el hogar donde solo conviven una madre y su menor hijo. Lamentablemente en el Perú no se ha mencionado cómo viene afectando esta situación en las vidas de estas personas. Es así que el termino de “Madres multifacéticas” que se comprende ser ama de casa, madre, profesora, trabajadora y hasta psicóloga para los hijos; se ha resaltado por la coyuntura debido a que, es un papel muy recargado. Con mucha responsabilidad y que termina siendo desgastante para ellas. Es así que se propone el proyecto Mom’s el horario de mamá, que está dirigido a todas las madres solteras que realicen trabajo remoto y a la vez tienen hijos menores a quienes ayudar con la educación virtual. El proyecto tiene el objetivo de divulgar y transmitir lo importante que es organizarse, el ser optimista y no derrumbarse por nada, permitiendo organizarse semanalmente y a la vez tener objetivos claros por día, semana, meses. Permite desarrollar nuevos hábitos que promueve la calidad de tiempo con los hijos y a la correcta distribución de este. También motiva a las madres a comenzar de manera optimista cada día, aprendiendo a organizarse desarrollando un vínculo más fuerte con sus hijos; evitando las situaciones de estrés, frustración y molestia que puedan darse en el hogar, resaltando así los momentos importantes y transmitiendo lo más positivo el uno al otro.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo