facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Escuela primaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Actitud hacia la lectura en padres de estudiantes de cuarto de primaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Lulaico Reyes, Maribel Agripina ; Meza Borja, Juan Anibal
    Esta investigación tiene el propósito de describir las actitudes hacia la lectura por parte de los padres de familia de los niños de cuarto de primaria. La muestra estuvo conformada por 64 padres de una institución Educativa Parroquial. Se utilizó la escala de Actitudes hacia la lectura de Cueto, que fue adaptada para adultos, validada y con un nivel de confiabilidad de 0.909. Los resultados mostraron a la dimensiones, cognitiva con un nivel favorable de 42.19%, afectiva con un nivel Medianamente favorable con un 51.56% y conductual con un 62.50% en el nivel Medianamente favorable, concluyéndose que las actitudes de los padres estuvieron mayoritariamente en el nivel Medianamente favorable.
  • Artículo
    Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de los liceos navales del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Herrera Montoya, María Teresa ; Meza Borja, Juan Anibal
    El propósito del estudio es identificar los componentes de las actitudes de docentes de primaria de instituciones educativas navales del Callao frente a la educación inclusiva. La muestra disponible estuvo compuesta por 76 docentes. Para la recolección de los datos se modificó la escala Actitud Docente original de Damm adaptada por Ruiz de Garavito. De acuerdo al análisis de fiabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.853. Los resultados revelan que los profesores poseen un nivel medio de aceptación en el componente afectivo de sus actitudes denotando que éstas se caracterizan por ser ambivalentes; un nivel alto de aceptación en el componente cognitivo y el resultado del componente conductual de as actitudes muestra un nivel medio de aceptación hacia la educación inclusiva observándose coherencia con los componentes anteriores.
  • Artículo
    Actitudes hacia la matemática y rendimiento en el área, en sexto grado de primaria : Red Educativa N° 1 Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Chile Abado, Segundina ; Meza Borja, Juan Anibal
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre actitudes hacia la matemática y el rendimiento en el área curricular matemática en los estudiantes del sexto grado de educación primaria: Red Educativa N°1 Ventanilla – Callao. Se trabajó con una muestra probabilística estratificada de 292 estudiantes de ambos sexos con edades entre 10 a 13 años, se utilizó el cuestionario de actitudes hacia la matemática elaborada, por Nieves, M. (1993), en España y adaptada por la autora de tesis y el rendimiento académico en matemática se trabajó con las actas oficiales. Los resultados, confirmaron una correlación directa y moderada entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento en el área matemática.
  • Artículo
    Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares de Carmen de La Legua - Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Cayetano Poma, Nilo ; Velarde Consoli, Esther Mariza
    El propósito de la presente investigación fue determinar si existen diferencias en la autoestima entre estudiantes del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares del distrito Carmen de la Legua-Callao. Con un diseño metodológico descriptivo, comparativo, y una muestra no probabilística disponible de 112 estudiantes, a quienes se les aplicó el Test de Autoestima Escolar (TAE) de Marchant, Haeussier y Torretti (1997) para evaluar los niveles de autoestima. Los resultados evidenciaron un predominio del nivel de autoestima bajo, tanto en instituciones educativas estatales como en particulares, y al hacer las comparaciones se confirmó la hipótesis nula: no existen diferencias significativas entre el nivel de autoestima de los estudiantes, tomando en cuenta el tipo de gestión educativa.
  • Artículo
    Autoestima según género en estudiantes del quinto grado de la red educativa N° 4 – Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Piera Pinedo, Nadine Eulalia ; Meza Borja, Juan Aníbal
    La investigación es descriptivo comparativa. Tuvo como objetivo determinar si existen diferencias según género en los niveles de autoestima en estudiantes del quinto grado de la Red Educativa Nº 4 de Ventanilla. La muestra que se utilizó fue probabilística de tipo estratificado en la primera etapa y en la segunda etapa fue no aleatoria por disponibilidad, conformada por 128 niños y 128 niñas entre 10 a 12 años. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Autoestima de Coopersmith (1967), forma escolar, adaptado por Panizo (1985). Los resultados mostraron que en la dimensión Sí mismos, la mayoría alcanzó un promedio alto de autoestima; en las dimensiones Social pares, Hogar padres y Escuela la mayoría presentó una alta autoestima. En la Escala General, el 57,8 % de niños y el 63,3 % de niñas alcanzaron un promedio alto de autoestima, no existiendo diferencias en los niveles de autoestima según género.
  • Artículo
    Bajo rendimiento académico en el curso de comunicación por falta de recursos didácticos para la enseñanza hacia los alumnos del segundo grado de nivel primaria en la Institución Educativa “Corazón de Jesús” n° 7038-Armatambo-Chorrillos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Oversluijs Fagiasi, Estefano ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    La presente investigación hace mención al requerimiento principal que tienen los niños de 2do grado de nivel primario en la institución educativa “Corazón de Jesús” N°7038-Armatambo-Chorrillos, referido al tema de los materiales educativos en el curso Comunicación Integral. Este curso permite a los alumnos interpretar la lectura de textos y desarrollar una adecuada comunicación interpersonal. El problema encontrado es la falta de material que contenga un modelo de enseñanza de estilo didáctico, el cual se adapte al contenido del syllabus que ofrece el colegio, para el aprendizaje de los niños. La falta del material didáctico en la institución tiene una extensión de 10 años de ausencia. En respuesta a ello el proyecto “Pega Palabra” consta de una acción física, que se basa en unir piezas u objetos; es una actividad diaria que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, ya que no consta de mayor simplicidad que superponer una superficie adherible con otra.
  • Artículo
    Clima institucional y calidad educativa de una institución de nivel primaria en Pachacútec - Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Gonzáles Álvarez, Nadia Nathalie ; Bustamante Guerrero, Gilberto Indalecio
    La presente investigación de tipo descriptivo tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables clima institucional y calidad educativa del nivel primaria de una institución educativa ubicada en Ventanilla. La muestra fue intencional conformada por 50 sujetos que fueron elegidos entre los miembros de la comunidad educativa del nivel primaria; para esta investigación se adaptaron dos instrumentos en base a la teoría de Likert y la investigación de Farro, dichos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto en una institución educativa con características similares, la confiabilidad de estos instrumentos se realizó mediante el método del Alfa de Cronbach obteniendo 0.766 y 0.857 respectivamente. Esta investigación valida su hipótesis con una correlación de 0.653 obteniendo como resultado una relación directa entre clima institucional y calidad educativa, concluyéndose que los miembros de la comunidad educativa perciben el clima institucional de modo favorable lo cual incide de manera directa en la calidad educativa de la institución.
  • Artículo
    Competencia matemática según género en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Ruiz Purizaca, Yolanda María ; Meza Borja, Juan Anibal
    La investigación descriptiva comparativa tuvo como objetivo, determinar si existen diferencias en la competencia matemática según género de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una Institución educativa del Callao. Se aplico la prueba Evaluación de la Competencia Matemática de García, García, González, Jiménez, Jiménez, y González. Realizándose la adaptación para la presente investigación con juicio de expertos V de Aiken 1 y una prueba piloto arrojando una confiabilidad de 0.81 Alfa de Cronbach. La muestra estuvo compuesta por 65 niños y 35 niñas. El instrumento evaluó las dimensiones: numeración, cálculo, geometría, información y azar, y resolución de problemas. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas a favor de los niños en cada uno de las dimensiones de la prueba, así como en el resultado total, obteniéndose la mayor diferencia en la dimensión resolución de problemas.
  • Artículo
    Competencia matemática según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Alavena Castro, Elisa del Rosario ; Álvarez Taco, Carmen Leni
    La presente investigación tuvo como propósito comparar la competencia matemática según sexo. El tipo de investigación fue descriptivo, con un diseño comparativo. La muestra estuvo constituida por 130 estudiantes (60 niños y 70 niñas), del segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. Se aplicó la prueba EVAMAT – 2 de García, García, González, Gonzales, Jiménez y Jiménez (2009). Los resultados demostraron que no existen diferencias significativas en la competencia matemática según sexo, lo que se evidenció en las dimensiones de numeración, cálculo, geometría, información - azar y resolución de problemas. Por otro lado los estudiantes de las instituciones educativas evaluadas alcanzaron un nivel medio en competencia matemática (46.9%), mientras que el 30% demostraron poseer habilidad matemática alta y el 23.1% evidenciaron bajos niveles de desempeño matemático.
  • Artículo
    Competencias matemáticas en estudiantes de primer grado, según género, en dos instituciones educativas del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Misari Quispe, Victoria ; Álvarez Taco, Carmen Leni
    El propósito de la investigación fue comparar los niveles de competencia matemática en estudiantes de primer grado, según género en dos instituciones educativas del Callao. Se ha utilizado el método descriptivo comparativo, teniendo como muestra a 91 estudiantes: 38 mujeres y 53 arones, a los cuales se les aplicó la prueba EVAMAT-1, que evalúa las competencias matemáticas a alumnos de primer grado. Los resultados mostraron que un 9.9% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo, un 63.7 % se encuentran en un nivel medio, mientras que un 26.4% alcanzaron un nivel alto, concluyendo que la mayoría de los estudiantes tienen un manejo medio de las competencias matemáticas. Con respecto al género al evaluar las competencias matemáticas de manera global se observa un valor de significancia de .195, afirmando que no existen diferencias significativas entre niños y niñas, de igual forma en las dimensiones de: numeración, cálculo, geometría y resolución de problemas no se observan diferencian entre género.
  • Artículo
    Comprensión lectora en alumnos de 6° grado de instituciones educativas estatales del distrito del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Rojas Guevara, Martha Lucía ; Matalinares, María Luisa
    The research aims to describe the level of reading comprehension of sixth grade students from Callao stales institutions. We used a simple descriptive design, evaluating a probabilistic sample available of 128 children, aged 10 to 12 years from 3 schools. Were evaluated with reading comprehension test ACL 6 created by Catalá Catalá Monclús and Molina (2001) adapted by Ortega and Ramirez (2009). The study concluded that students show low performance in reading comprehension Also the results found in each literal dimensions, reorganizacional, inferential and criterial was low.
  • Artículo
    Comprensión lectora en estudiantes (sexto grado - primaria) según género en una institución educativa del distrito de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Ortega Murga, Óscar Jesús ; Meza Borja, Juan Anibal
    The research aimed to determine and compare the levels of reading comprehension regarding gender. The sample consisted of 40 sixth grade elementary students from a public school in Ventanilla District. The test of reading comprehension ACL 6º (Catalá et. al. 2001) adapted (Ortega and Ramirez, 2009) was applied. The results showed that 52.6 % of the girls and 66.7% of the boys reached a low level while 42.1 % of the girls and 23.8 % of the boys reached the average level. The high level was only reached by 5.3 % of the girls and 9.5 % of the boys. The data show the low academic performance in reading comprehension in the evaluated students. It also shows there were not are significant relationship in levels of reading comprehension regarding gender.
  • Artículo
    Comprensión lectora en estudiantes de 4° grado de primaria de asentamientos humanos y zona urbana - Red N° 9 Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Mendoza Valdivia, Lina ; Muñoz Salazar, José Manuel
    The research objective is to compare and differences between students reading comprehension in grade 4 of elementary school , in urban areas and schools in less developed areas Such as the group number 09 of Callao, also considering age and sexes. The comparative descriptive study of reading comprehension in two groups of students establishing common and differential characteristics of each. We used the Linguistic Complexity Progressive Reading Comprehension Test (CLP Grade 4 - form A). Collectively applied. Non-probability sample comprised of 315 intentional students. As a result it was found that there are significant differences in reading comprehension between grade 4 students from urban and schools in less developed areas. Considering the variable sexes differences were observed in women who were rated high. In the age variable, 9-year students have higher scores. It was evident that most students only perform less complex reading comprehension.The research objective is to compare and differences between students reading comprehension in grade 4 of elementary school , in urban areas and schools in less developed areas Such as the group number 09 of Callao, also considering age and sexes. The comparative descriptive study of reading comprehension in two groups of students establishing common and differential characteristics of each. We used the Linguistic Complexity Progressive Reading Comprehension Test (CLP Grade 4 - form A). Collectively applied. Non-probability sample comprised of 315 intentional students. As a result it was found that there are significant differences in reading comprehension between grade 4 students from urban and schools in less developed areas. Considering the variable sexes differences were observed in women who were rated high. In the age variable, 9-year students have higher scores. It was evident that most students only perform less complex reading comprehension.
  • Artículo
    Comprensión lectora en estudiantes de aulas inclusivas y no inclusivas del quinto grado de primaria del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Mateu Aylas, María Ernestina ; Robles Mori, Herbert
    The propose of the present research was to know if significant differences exist in the reading comprehension between students of inclusive and not inclusive classrooms of the Callao. I worked with two independent samples not probabilístics of 74 students each one, of 5 ° of primary, of both sex, which ages fluctuate between 10 to 12 years. The method used was the Descriptive one in a comparative Design, information has being gathered by the Test ACL proposed by Catalá (2001) and adapted by the author of the present investigation (2010) .To carry out the analysis of Validity and Hope, the information being processed with SPSS17 version in Spanish. The findings showed that doesn’t exist significant differences between the total punctuations of reading comprehension in both samples. Nevertheless in the criterial level the inclusive group to get to the top, statistically significant punctuation to the not inclusive group.
  • Artículo
    Comprensión lectora en estudiantes de cuarto de primaria de La Perla Alta y Perla Baja del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Díaz Ricalde, Luisa Margarita ; Muñoz Salazar, José Manuel
    The present investigation´s purpose is to determine and compare the reading comprenhension in students of fourth grade from La Perla Alta and La Perla Baja districts. A sample of 95 and 101 students was considered from each school respectively. The type of design used was random probabilistic, descriptive, comparative with ages between 9 and 12 years. The test used was extend of the reading comprehension for fourth grade ACL 4, which considers the following dimensions: literal, reorganizative, inferential and critical. The principal results were that it exists a difference in reading comprehension in students of La Perla Alta y La Perla Baja districts in literally and inferential aspects and there is no difference in reorganizative and critical aspects. As additional information there was not a significants differences in reading comprehension between males and females students.
  • Artículo
    Comprensión lectora según género en estudiantes de 6° grado de primaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Tasayco García, María Elsa ; Meza Borja, Juan Anibal
    The investigation was intend to describe and compare different level of reading comprehension according to gender in sixth- grade students in educational institution of Callao. The study group were consisted of 120 students 64 girls and 56 boys, was applied as an instrument for measuring the reading comprehension Test (ACL-6). Authors: G. Catalá, M. Catalá, E. Molina, R. Monclús (2001) adapted by Mr. Ortega and Ps. Ramirez (2009). In the result obtained to showed that skills literal comprehension, reorganization of inferencial don’t difference in gender function. The skills of critical understanding differences in gender function. The skills of the level of reading comprehension in the general test don’t difference in gender function.
  • Artículo
    Comprensión lectora según género, en estudiantes del tercer y cuarto grados de educación primaria del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Giraldo Ramírez, Javier Ricardo ; Velarde Consoli, Esther Mariza
    The research aimed to establish whether there are significant differences in reading comprehension among children. The sample was made up of descriptive comparative 120 students, 33 girls and 27 third graders and 33 girls and 27 boys from the fourth grade a school of Callao. The Linguistic Complexity Progressive CLP (Alliende, Condemarín and Milicic, 1996) test was applied. adapted by (Delgado, Escurra, Atalaya, Alvarez, Small, and Guevara Santivañez (2004). The results showed that reading comprehension of third grade as the test of Mann Whitney U, show that if there are significant differences by gender in favor of girls. The fourth grade reading comprehension, as assessed by the Mann Whitney state that there are no significant differences by gender.
  • Artículo
    Comprensión lectora y actitudes hacia la lectura en escolares del quinto grado de primaria del asentamiento humano Angamos, Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Saénz Luna, Jorge Luis ; Álvarez Taco, Carmen Leni
    El presente estudio pretende determinar si existe relación entre la comprensión lectora y las actitudes hacia la lectura en escolares del quinto grado de primaria. Para tal efecto se ha utilizado el tipo de investigación no experimental y el diseño descriptivo correlacional. La población está conformada por estudiantes de ambos sexos entre los 10 y 13 años de edad del AA.HH. Angamos – Ventanilla. Se utilizó una muestra disponible de 183 alumnos. Se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva CLP 5 forma A y un Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura, que fue adaptado y validado con un nivel de confiabilidad de .793. Los resultados mostraron que existe una relación positiva y significativa entre las variables Comprensión Lectora y Actitudes hacia la lectura. El 49.2% de los participantes con un nivel medio en comprensión lectora tienen a su vez un nivel medio en sus dimensiones de utilidad con un 82,5%, gusto y autoeficacia con un 65% respectivamente de las actitudes hacia la lectura.
  • Artículo
    Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Aliaga Jiménez, Lina Ysabel ; Meza Borja, Juan Anibal
    This is a research aims to establish the relationship between reading comprehension and academic performance of the second grade students in a public school in Ventanilla. The sample consisted of 60 students from 7 and 8 years (28 males and 32 females). chosen intentionally. To evaluate the variable reading comprehension test 2 of Gloria Catalá. To measure the academic achievement in the area of comunication, we registered the final averages of the evaluation acts. We used the Spearman rank correlation coefficient. The investigation results show that there is a moderate positive relationship between both variables (r=0.662**) noting that students have good level of understanding literal and reorganized information; however they have a poor achievement in inferential and critical reading comprehension.
  • Artículo
    Comprensión lectora y rendimiento en el área de comunicación integral en alumnos del 5° de primaria: Bellavista- Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Reynoso Obregón, Julia Victoria ; Meza Borja, Juan Anibal
    Esta investigación fue elaborada para averiguar si existe relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar, en una muestra de 84 alumnos de 5º grado de primaria de una institución educativa estatal, se aplicó la prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) de Alliende, Condemarín y Milicic; en el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12, el procesamiento consistió en describir, analizar, correlacional y contrastar las hipótesis planteadas. La prueba estadística de Spearman nos permiten afirmar que existe correlación entre Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar en el área de Comunicación Integral con un valor de 0,712 la cuál es muy significativa; existe, además una correlación positiva entre comprensión lectora y rendimiento escolar en expresión y comprensión oral; asimismo, encontramos una correlación positiva entre comprensión lectora y rendimiento escolar en comprensión de textos; finalmente se observa una correlación entre comprensión lectora y rendimiento escolar en producción de textos.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo